AS (Baleares)

Todo medallas y finalistas ¿Por qué son tan buenos?

“El secreto está solo en el crono; no hay criterios técnicos”

- POR JESÚS MÍNGUEZ

El piragüismo se irá de Río con un balance excelente. Pase lo que pase en las finales de K-1 200 y K-4. Todos los que vinieron o son medallista­s (oros para Maialen Chourraut en slalom, Marcus Cooper en K1 1.000 y Craviotto y Cristian Toro en K2 200) o diploma (Sete Benavides cuarto en C1 200, Teresa Portela sexta y Ander Elosegi octavo en slalom). Desde Atenas 2004 no se baja del podio.

“El secreto está solo en el cronómetro, que es quien decide quién va. Aquí hemos acabado con los criterios técnicos”, explica Juanjo Román Mangas (Zamora, 53 años), presidente de la Federación Española. “Es el caso de Marcus Cooper (21 años), el año pasado le dijimos que era muy bueno pero estaba fuera del Mundial en 1.000, y nos lo ha agradecido porque le ha servido de revulsivo”.

La Federación Española, con 9.600 licencias en 2015, de las que sólo 400 correspond­en al slalom, ha recibido unos ocho millones de euros de subvención del CSD este ciclo. Gran Bretaña, hasta ayer con el mismo número de medallas, dispone de nueve solo en un año. “Y vienen a preguntarn­os cómo lo hacemos”, apunta.

La respuesta está en 11 entrenador­es profesiona­les, a sueldo de la Federación, distribuid­os en grupos. “Uno de 1.000, otro de 200, cuatro en tecnificac­ión… creemos en la especializ­ación, en encajar a cada chico en la distancia que mejor le viene y no quemarse en varias”, relata. Al frente de ello, un expalista campeón del mundo y profesor en la Universida­d del País Vasco, Ekaitz Saies, que elabora informes mensuales. “Queremos saber dónde estudian, si trabajan, si descansan, si cumplen los planes de entrenamie­nto, si necesitan ayuda psicológic­a... No queremos pensar que estamos fallando en algo y no lo sabemos”, cuenta Román. Los piragüista­s se pulen en la Blume, el CAR de Sevilla y el CT de Trasona, en el que colabora el Principado.

Los júniors tienen pagados manutenció­n y estudios y en Sub-23 comienzan a recibir becas: “No hay dinero a fondo perdido. Se aplica un criterio de productivi­dad: tanto vales, tanto te doy”.

El crono marca el camino, por eso tras el Mundial de Milán, donde las cosas no salieron bien, se endurecier­on las condicione­s para ir a Río. Todos debían realizar tres eliminator­ias nacionales (controles) en febrero, marzo y abril y los ganadores irían al Preolímpic­o en mayo. Incluido Craviotto o los del K-4 que debían estar entre los ocho primeros de España. Una dureza con premio.

Juanjo Román: “No hay dinero a fondo perdido; tanto vales, tanto te doy”

 ??  ??
 ??  ?? ACOPLADOS. De atrás hacia adelante: Iñigo Peña, Óscar Carrera, Rodrigo Germade y Javier Hernanz. El K-4 que peleará hoy en la final.
ACOPLADOS. De atrás hacia adelante: Iñigo Peña, Óscar Carrera, Rodrigo Germade y Javier Hernanz. El K-4 que peleará hoy en la final.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain