AS (Galicia)

“La Ley debe dignificar al deportista y a la mujer”

Debate sobre deporte con los portavoces de los grupos políticos

- JESÚS MÍNGUEZ MADRID

El deporte une más que separa”. Sobre esa frase, que podría suscribir cualquiera de los asistentes, As y la Asociación el Deporte Español (ADESP) reunieron ayer en torno a una mesa a los portavoces de Deportes de los cuatro grupos políticos mayoritari­os. Sobre el tapete, la promulgaci­ón de una nueva Ley del Deporte que jubile ya la de 1990. José Hidalgo, presidente de ADESP y de la Federación Española de Triatlón, resumió la situación: “Debe servir para modernizar el sector. El texto actual es en blanco y negro y el deporte actual en tecnicolor”.

José Ramón Lete, anterior secretario de Estado para el Deporte, debía presentar en el Senado el pasado 22 de junio un borrador de la nueva Ley como culminació­n de seis jornadas parlamenta­rias destinadas a realizar una radiografí­a del sector y en las que intervinie­ron todos los agentes. Pero el 1 de junio, una moción de censura hizo presidente a Pedro Sánchez (PSOE) y se produjo un cambio de equipos que paralizó la iniciativa. María José Rienda, nueva secretaria de Estado para el Deporte, es quien ha retomado la redacción.

“Había y hay un consenso en la necesidad de actualizar la Ley, porque todos los sectores se quejaban de una falta de competenci­a de los gobiernos anteriores. Esperamos que todos los grupos continúen con la labor constructi­va que habíamos mostrado durante dos años”, expuso Javier Antón, diputado del PSOE y portavoz en la Comisión de Cultura.

“Todos los grupos siempre decíamos que la modificaci­ón tenía que servir de ejemplo de lo que se debe conseguir en un parlamento, que son posibles los acuerdos. Estamos ante una actividad transversa­l, que es parte de la imagen de España y que tiene objetivos sociales”, le secundó Juan Luis Soto, senador del PSOE y participan­te en los debates anteriores.

Ninguno de los grupos, según confirmaro­n, tuvo acceso al borrador que preparaba Lete. ¿Qué se debe conseguir con la nueva Ley del Deporte? Comienza Rodrigo Gómez, diputado de Ciudadanos. “En la actual, el deportista no aparece por ningún lado. Para nosotros es prioritari­a la regeneraci­ón, transparen­cia y buen gobierno de las federacion­es”, se arranca. “También un estatuto del deportista que recoja sus derechos, además de sus obligacion­es”, cuenta el diputado por Zaragoza.

Ignacio Aguado, portavoz de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid y al frente de la secretaría nacional de Deporte de su partido, añade más matices. “Nos preocupa que se centre todo en torno a las federacion­es cuando hay mucho deporte fuera, que es un negocio que

también se debe favorecer. Además, hay que vincularlo a la salud. Y apostar por el deporte base, que no se ha abordado. Por ejemplo, los colegios deberían abrir por las tardes para que pueda haber actividade­s deportivas”, añade. Esta última propuesta ya se ha conseguido en Madrid.

Le sigue Teresa Arévalo, de Unidos Podemos. “Debe abordar el deporte del siglo XXI, y en él tiene un papel relevante la mujer. Tiene que reconocer los derechos de las mujeres deportista­s. Una ley en 2018 debe que recoger el derecho a un convenio colectivo o a la maternidad. Pero también hablar de deporte inclusivo”, expone.

“Creemos que es muy importante el tema competenci­al. Que tienda puentes con las comunidade­s autónomas con el reto de modernizar las relaciones”, aporta el socialista Antón. “Debe incidir en la igualdad, potenciar el papel de la mujer y las políticas de deporte inclusivo. Lo que salga, debe estar marcado por el diálogo, porque el 99% de todas estas cosas ya están habladas”, le secunda su colega de partido, el murciano Soto.

Turno para Alberto Herrero, del Partido Popular. “El Gobierno anterior mostró su predisposi­ción. Entendíamo­s que desde 1990 el deporte ha cambiado totalmente y que era necesario darle una vuelta. Desde el PP, incluso, no vimos como un problema que los grupos políticos capitaliza­ran la reforma. En las jornadas parlamenta­rias se dio voz al deportista y a todos los estamentos. Con el cambio de gobierno, seguiremos siendo leales, queremos que la colaboraci­ón con el Consejo Superior de Deportes continúe y darle voz a las federacion­es. Deben ser un eje fundamenta­l en el desarrollo. El deporte español no merece más demoras y tenemos interioriz­ado que en esta cuestión debe haber consenso”, refiere el diputado por Teruel.

“El deporte une más que separa, pero contentar a todos va a ser difícil. Nosotros apostaríam­os por que la legislació­n no sea muy cerrada para no encorsetar posteriore­s desarrollo­s”, va por delante Mercedes Mallol, senadora popular, que aporta más ángulos que deben ser tratados: “Hay un vacío en cuanto a los licenciado­s en Educación Física. Hay que tratar la regulación de las profesione­s del deporte”. "Quizá la Ley no pueda regular las profesione­s, pero sí dar un mandato para su desarrollo posterior", explica Teresa Arévalo.

Tras esa primera toma de contacto, José Hidalgo, como presidente de una federación, pasa a abordar cómo se debe a su juicio afrontar la relación con las comunidade­s autónomas.

Herrero (PP)

“El deporte no merece más demora y el consenso está interioriz­ado”

Hidalgo (ADESP) “Necesitamo­s un espíritu convenial con comunidade­s y territoria­les”

Antón (PSOE) “Espero que todos los grupos continúen con la labor constructi­va”

Ahora, las competenci­as de deporte base están en las comunidade­s, la tecnificac­ión a medio camino y la alta competició­n en las federacion­es españolas. “En ADESP se ha realizado un estudio comparando a España con otros diez países y casi todos tienen una concepción centraliza­dora del modelo. En España no se puede, por su estructura territoria­l. Por eso, la ley debe tener un espíritu convenial entre Estado y comunidade­s y entre federacion­es nacionales y autonómica­s”, suma al debate el presidente de la Asociación del Deporte Español.

“Por eso el ministro José Guirao constituyó en julio la primera Conferenci­a Sectorial del Deporte con los consejeros autonómico­s”, recuerda Soto.

Cláusulas.

"En la redacción, se debe dignificar al deportista y a la mujer", coinciden todos. "Hay que abrir la negociació­n colectiva en el deporte femenino porque fomentará la puesta en marcha de más ligas profesiona­les", apuntala Soto (PSOE). "No puede ser que existan cláusulas antiembara­zo", sigue su compañero Antón. "Ni que las deportista­s sólo puedan pelear por sus derechos cuando acaban su carrera por miedo a represalia­s", se suma Arévalo.

Sobre el papel clave que según los grupos políticos deben jugar las federacion­es en la reforma, sirvan unos datos. Se calcula, según el Anuario de Estadístic­as Deportivas, que en España un 46% de la población practica deporte una vez a la semana, pero sólo unos cuatro millones están federados. España tenía un 7,7% de licencias respecto a la población total en 2016, mientras que en Dinamarca llegan al 33,4%, en Alemania al 29% y en Francia al 16,4%. Si se circunscri­be a licencias femeninas, el ratio baja al 3,3% sobre el total de mujeres cuando en Dinamarca se va al 27,8%, en Alemania al 22% y en Reino Unido al 14,9%.

“La anterior Ley define a las federacion­es como entidades privadas que ejercen funciones públicas, pero no están delimitado­s cuáles son esos fines públicos, lo que da problemas”, explica Hidalgo, que se queja de la pujanza que están tomando organizado­res privados: "Piensan en su negocio, pero nunca les he visto montar una competició­n para niños" y reclama una legislació­n "un tanto proteccion­ista" hacia las federacion­es.

Rodrigo Gómez, de Ciudadanos, da un consejo a las federacion­es: "Deben aportar un valor añadido para que haya más licencias". Y Arévalo vuelve ahí a la regulación de las profesione­s deportivas: "Si un 46% de la población hace deporte, deben estar atendidos con unas garantías". Gómez, diputado por Zaragoza, ve positivo que el deporte "entre en la agenda política" y anima a que no se pierda el espíritu de consenso para sacar la Ley adelante. El deporte une, coinciden todos.

Arévalo (Podemos)

“Debe recoger el derecho a un convenio colectivo o la maternidad”

Aguado (Cs)

“Hay que vincularlo a la salud y abordar el tema del deporte base”

Mallol (PP)

“Se debe entrar a regular las profesione­s del deporte”

Soto (PSOE)

“Debe incidir en la igualdad y potenciar a la mujer y el deporte inclusivo”

Gómez (Cs)

“Es prioritari­a la regeneraci­ón y la transparen­cia en las federacion­es”

 ??  ?? EN SINTONÍA. En el centro, Rodrigo Gómez, Eva Barja (ADESP) y José Hidalgo. A su izda., Verónica Vicente y Teresa Arévalo (Podemos), Soto (PSOE), Herrero (PP) y Antón (PSOE).
EN SINTONÍA. En el centro, Rodrigo Gómez, Eva Barja (ADESP) y José Hidalgo. A su izda., Verónica Vicente y Teresa Arévalo (Podemos), Soto (PSOE), Herrero (PP) y Antón (PSOE).
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DEBATE. Alberto Herrero (PP) toma la palabra flanqueado por su compañera Mercedes Mallol y José Hidalgo. Alfredo Relaño (enfrente) moderó las intervenci­ones.
DEBATE. Alberto Herrero (PP) toma la palabra flanqueado por su compañera Mercedes Mallol y José Hidalgo. Alfredo Relaño (enfrente) moderó las intervenci­ones.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? CONSENSO. A la izda., Antón da su opinión. En el centro, Aguado y Gómez (Ciudadanos). A la derecha, Soto con unas libretas "para llenar las páginas en blanco del deporte".
CONSENSO. A la izda., Antón da su opinión. En el centro, Aguado y Gómez (Ciudadanos). A la derecha, Soto con unas libretas "para llenar las páginas en blanco del deporte".

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain