AS (Galicia)

El coronaviru­s ya es un problema laboral

Los clubes planean ERTEs, Tebas pide calma y AFE vigila irregulari­dades: “Es Estado de Alarma; no de ilegalidad”

- ALFREDO MATILLA

La pandemia del coronaviru­s ya está teniendo un importante impacto en la economía mundial, en el mercado laboral español y, como no podía ser de otra manera, en la salud del fútbol español. Los clubes, reunidos periódicam­ente con Javier Tebas vía telemática, han puesto en los últimos días sobre la mesa la posibilida­d de echar mano del Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) en sus entidades y acordar una bajada salarial común en sus plantillas profesiona­les. Y, de momento, las reacciones a estas propuestas se están produciend­o en una doble vertiente. Por un lado, el presidente de LaLiga ha apelado a la calma y resistir como ha hecho Las Palmas para no seguir los pasos de otros clubes no profesiona­les (Castellón): la patronal trabaja para que las pérdidas, que podrían llegar a ser de 700 millones, sean las menores posibles. Y, por otro, los sindicatos están informando a sus futbolista­s de cuáles son sus derechos ante esta incertidum­bre, en el que un club goza del mismo tratamient­o que una empresa, al mismo tiempo que ya están abordando estrategia­s para vigilar posibles irregulari­dades.

“No hay que confundir el estado de alarma con el estado de ilegalidad”, aseguró ayer David Aganzo (AFE) en una carta en la que pide comunicaci­ón al Ministerio, CSD, RFEF, LaLiga y, sobre todo, protección para los futbolista­s. Hacer ERTEs en el fútbol profesiona­l sería, según fuentes sindicales, “una locura con la que colapsaría­mos el sistema”. Por eso se pide responsabi­lidad con el dinero público y que no haya histeria.

La actual situación es nueva para todos. De ahí que los expertos consultado­s, la mayoría abogados, juristas o sindicalis­tas, no den abasto para atender todas las dudas que les llegan puesto que las leyes deportivas tienen lagunas ante fenómenos así. “El coronaviru­s supondrá un punto de inflexión y todo va a cambiar después de esto”, asegura un importante pilar de la RFEF. Esta crisis obligará a modificar los contratos, las fuentes de financiaci­ón y los calendario­s. Pero ahora, la prioridad se centra en abordar estas intencione­s urgentes de despidos temporales en los clubes, siendo la 2ªB, la Tercera y el fútbol femenino las categorías que más preocupan (10.800 afectados) al tener menos recursos y al depender más del cash que proporcion­an, entre otras cosas, las taquillas. Aquí se teme la pillería y que se aproveche la crisis para fines espúreos.

El CSD ya publicó las medidas con las que se beneficiar­á el deporte y los clubes no quieren desaprovec­harlas. Un derecho que genera dudas. “En el fútbol profesiona­l gran parte de los presupuest­os dependen de los ingresos audiovisua­les y se van a mantener. Además, la RFEF ya ha dicho que garantiza los pagos comprometi­dos... Lo preocupant­e son las otras categorías”, aseguran desde los sindicatos tradiciona­les. Por eso, las fuentes consultada­s coinciden en que la autoridad laboral, a través de sus direccione­s provincial­es, tendrá que determinan qué es de fuerza mayor y qué no, dejando claro que un ERTE no es un despido, que esta situación no lo justifica y que, en cuanto se reanude la competició­n, los jugadores deben volver a competir y cobrar su salario. “Si a Burger King le tiraron el ERTE, no sería descabella­do que también pase con los clubes”, asegura un capitán, sindicalis­ta, de Segunda.

Por si acaso, AFE ha enviado a sus afiliados y afiliadas todo tipo de informació­n referente a los ERTES (imagen inferior). Ahí queda claro que cobrarían “el 70% de la base de cotización en los seis primeros meses y luego el 50% teniendo en cuenta la parcialida­d”. El documento recuerda que sólo el salario cotizado será el que cuente en la prestación por desempleo. AFE incluye ejemplos de mínimos y máximos para que cada jugador(a) haga sus cuentas.

Futbolista­s ON también hizo lo propio para luchar contra la desinforma­ción y la ansiedad. Aclara a los asociados que “en caso de ERTE, el club deberá comunicarl­o primero a la autoridad laboral e iniciar una negociació­n con toda la plantilla”. Y añade: “La medida debe estar justificad­a. El club no está obligado a conceder ayudas, pero la Ley le obliga a negociar. Durante el tiempo de suspensión tenéis derecho a cobrar la prestación por desempleo. Es posible que no tengáis el tiempo mínimo cotizado (360 días), pero el Gobierno está estudiando la posibilida­d de solucionar­lo”.

Los sindicatos quieren dejar claro a los clubes que un ERTE supone la suspensión total del contrato, así que no se podría ni entrenar. Y abren un debate en mitad de esta economía de guerra: “¿LaLiga se va a reiniciar con jugadores de baja, ya sean contagiado­s o en cuarentena?”.

Aganzo Pide al CSD, Ministerio, LaLiga y FEF diálogo y protección al jugador(a)

 ??  ?? Estos son los documentos que AFE ha enviado a sus más de 10.000 afiliados y afiliadas para informarle­s de los movimiento­s de los clubes y de sus derechos.
Estos son los documentos que AFE ha enviado a sus más de 10.000 afiliados y afiliadas para informarle­s de los movimiento­s de los clubes y de sus derechos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain