AS (Galicia)

15 Las cuentas salen con carreras

Liberty necesita la quincena de GG PP para conservar los ingresos de TV. Peligran las pruebas menos rentables

- JESÚS BALSEIRO

La Fórmula 1 intenta confeccion­ar un calendario de 15-18 eventos a partir del verano, según confirmó el propio Chase Carey, CEO del campeonato. Los números no son aleatorios: la FIA necesita por reglamento 12 coches en pista para celebrar una carrera y ocho grandes premios durante un año para designar a un campeón. Mientras, Liberty Media ha firmado con los operadores televisivo­s un mínimo de 15 pruebas por temporada. Si no lo alcanza, debe reembolsar la parte proporcion­al de los ingresos por derechos de retransmis­ión, y las cifras son astronómic­as para Sky Sports UK e Italia, Movistar,

Canal Plus Francia, Fox Sport y compañía. Por ejemplo, se estima que la cadena británica abona cerca de 130 millones de euros por el curso 2019.

Es una fuente de ingresos fundamenta­l para el organizado­r del Mundial, pero la más importante reside en el canon que pagan los promotores por acoger grandes premios. Las cuentas se verán resentidas a lo largo de 2020 porque en el mejor de los casos se dejarán de celebrar cuatro carreras. En el caso concreto de Australia, ya se encuentran en discusione­s legales para aclarar qué sucede con el dinero abonado y estudian la forma de recuperarl­o a través de las asegurador­as del Gobierno de Victoria. Pero en la F1 hay una máxima: quien cancela, paga. Por eso los organizado­res no quieren suspender sus GG PP, a riesgo de perder el canon; y la F1 tampoco, pues dejaría de ingresarlo. Así se explican los seis aplazamien­tos: Bahréin, Vietnam, China, Países Bajos, España y Azerbaiyán.

El denominado canon ronda los 25 millones de euros por gran premio en los casos más livianos, aunque citas como Bahréin, Abu Dhabi o Singapur lo doblan. Mientras Mónaco, ya cancelado, apenas abona 5 millones. Ahora los dirigentes del campeonato estudian dejar de celebrar algunas pruebas con las que obtienen menos beneficios (como Brasil, y algunas fuentes deslizan que también el GP de España) para hacer sitio a otras que resulten más rentables. No se respetará el calendario original de 2020, que sufrirá “cambios significat­ivos”.

La Bolsa. El otro frente con el que tiene que lidiar el grupo de Chase Carey está en las Bolsas. La acción de la F1, denominada ‘FWONK’, cotiza en el índice norteameri­cano Nasdaq y durante el último mes la caída supera el 50%. El 19 de febrero, coincidien­do con el inicio de los test, el precio de la participac­ión era de 47 dólares, mientras que hoy es de 21,45. Se acerca a los 18 dólares de 2016, cuando Liberty compró el Gran Circo a Ecclestone.

Los ingresos del Mundial se destinan después a los premios por puntos para las escuderías, unos 800 millones de euros que se reparten en función de resultados y pasado de cada equipo. Así que, si la primera cifra se ve reducida, también llegará menos a las arcas de los fabricante­s. Por eso, entre otras razones, han aprobado retrasar el cambio reglamenta­rio a 2022 y congelar los chasis de 2020 en 2021. Hay que contener los gastos. Y las cuentas sólo salen con quince carreras.

Algunas fuentes señalan a España como posible cita suspendida

Las acciones de la Fórmula 1 han caído un 50% desde el mes de febrero

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain