AS (Las Palmas)

“As nació de pie; las rotativas no pararon desde el primer día” Miguel Vidal

- M. JESÚS LUENGO LA ENTREVISTA

Usted formó parte del grupo de periodista­s que estuvo en el primer número de As. ¿Cómo llegó al nuevo periódico?

—Yo estaba en Informacio­nes

con Sarmiento Birba, Luis Arnáiz y Ramón Sánchez. Sarmiento era el redactor jefe, le ficharon para As y nos llevó.

—¿Qué recuerda de ese primer número y ese primer día?

—Yo siempre pensé que los Montiel empezaron con la idea de que As fuera para Madrid, porque éramos muy pocos, una docena. Se encontraro­n con la sorpresa de que As nació de pie y ese mismo día pasó de ser una edición de Madrid a nacional e internacio­nal. Cuando Samaranch apretó simbólicam­ente el botón de la rotativa, yo estaba en la Gran Vía esperando a que abrieran los quioscos para llevarme el primer ejemplar y lo conseguí. Recuerdo que la rotativa no paró en toda la noche, desde toda España nos pedían el periódico.

—¿Qué firmó en ese número 1 de As?

—Tuve la suerte y el honor de escribir cuatro páginas y en la portada conseguí el autógrafo que nos dedicó Manolo Santana cuando llegó a Barajas desde Johannesbu­rgo, como el héroe de la Davis. Escribí dos páginas sobre la llegada de los tenistas españoles y dos más sobre el accidente del Torino en una sección que se llamó ‘Fútbol tragedia’.

—¿Cuál era el objetivo de As?

—De primeras, todos teníamos muchas expectativ­as, hablábamos de que queríamos que aquello fuera una oportunida­d, nuestro puesto de trabajo. Queríamos hacer cosas distintas a Marca, que era el gran transatlán­tico, romper, hacer algo con una visión más humanista. Y contábamos con dos grandes periodista­s como Sarmiento Birba, una auténtica encicloped­ia, y Rienzi, un periodista de raza que lo veía todo muy claro, el auténtico cerebro.

—Con usted comenzó una etapa de reporteris­mo.

—Al mes de vida de As, en la portada ya se podía leer “Miguel Vidal, un reportero de As por Europa”, que inauguré con un viaje a Milán para mostrar cómo vivía Luis Suárez, nuestro mejor futbolista entonces, o Helenio Herrera.

—¿Sus mejores reportajes?

—La entrevista con Nadia Comaneci, en Cluj Napoca, que entonces era inaccesibl­e y el Gobierno rumano me dio por ello la Medalla Maestro Emérito del Deporte. Y la entrevista con Jesse Owens, en su lecho de muerte, por la que la Universida­d de San Juan de Puerto Rico puso mi nombre a su cátedra de reporteris­mo en 1980.

—¿Qué ha cambiado en el periodismo?

—Antes había una visión más humanista, que se ha perdido. Teníamos un compañero, Juan Miguel Cobo, que todos los días a las 9 de la mañana estaba en la Ciudad Deportiva y Miguel Muñoz se asomaba y decía: “¿Está el del As? Pues podemos empezar a entrenar”.

—¿Qué le pareció la fiesta del 50 aniversari­o?

—As ha sido mi vida y estoy muy agradecido. Se ha hecho lo justo con nosotros, los fundadores, en el momento indicado.

Reportajes Mis dos grandes historias: Comaneci y Jesse Owens”

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain