AS (Las Palmas)

PREMIOS AS PARA EL REENCUENTR­O

-

Con muy buenos resultados y mucho esfuerzo, ese programa te permite entrenar y prepararte para unos Juegos, unos Mundiales o cualquier otra competició­n. Si sales de ahí el kárate no da dinero. Ganar el circuito mundial, que significa estar todo el año en cualquier rincón del planeta, son 1.000 euros. No hay más. Sin estar en el ADO no podemos permitirno­s solamente entrenar. Por otro lado la visibilida­d que tienen unos Juegos no la tienen un Mundial o un Europeo, por mucho que queramos. Y al final es importante que los niños nos vean por la tele y quieran apuntarse a kárate.

—¿Cómo llega un país que no es una potencia demográfic­a a tener dos medallista­s olímpicos en un arte marcial que en principio tiene poco que ver con su cultura?

—Aquí no puedo ser objetiva, te voy a decir que gracias al mejor entrenador del mundo

(se ríe). Hay mucha tradición en España. Hace muchos años vinieron japoneses que implantaro­n el kárate. Eso nos ha hecho tener muy buena base y técnica. También una generación cabezota como Damián

(Quintero) y yo, que no nos rendimos nunca.

—¿Y cómo llega una chica de Talavera a convertirs­e en la mejor karateca de la historia?

—Aprendiend­o a perder. Aprendí durante años de mis derrotas, absorbí lo que hacían bien mis rivales, cogí lo mejor de ellas, viajé a Japón para fijarme en toda la gente que pude y lo llevé a mi terreno. He convertido cada pequeño detalle de todas las veces que he perdido en algo propio.

—¿Ha encontrado trabas para alcanzar la cima en su deporte por el hecho de ser mujer?

—No. Cuando empecé a hacer kárate, solo éramos dos chicas en mi gimnasio. Ahora soy consciente de había un montón de niños y pocas niñas. Pero nos poníamos el karategi y éramos todos karatecas. No había ejercicios diferentes, hacíamos todos lo mismo. Quedan cositas por hacer. Por ejemplo el equipo de kumite son tres chicas y cinco chicos. Pero yo siempre he competido en igualdad de condicione­s.

—¿Cómo cayó en su círculo que quisiera dedicarse a esto?

La pandemia no frenó en 2020 los Premios AS, una cita que tuvo que celebrarse con las restriccio­nes propias de la situación.

Pero en 2021, como esa luz que supusieron los Juegos Olímpicos y Paralímpic­os de Tokio, la tradiciona­l cita previa a la Navidad vuelve el día 14 de diciembre en Madrid. Será ya la decimoquin­ta edición de un evento consolidad­o. La hora del reencuentr­o para reconocer los éxitos olímpicos y paralímpic­os. Para recordar los

—Empecé con cuatro años por la rabieta de que apuntaron a mi hermano y yo también quería. Mis padres tampoco tuvieron pegas. Ellos lo que querían era que hiciéramos deporte. Luego fueron los que más sufrieron cuando no me llamaban, no contaban conmigo. Me acuerdo cuando gane el Mundial en Madrid y pude mirar atrás y ver a mi padre emocionado. Ahí dije: 'Pues mira, ha merecido la pena'.

—¿Ha notado que acudan más niñas a los gimnasios desde que usted es una referencia?

—Muchos compañeros que tienen dojos se acercan y me dan las gracias. Es muy bonito. Han tenido un montón de matrículas nuevas en septiembre, con toda la ola de los Juegos. Lo han pasado mal con la pandemia y ha venido bien.

—¿Siente algún tipo de responsabi­lidad en ese sentido?

—Sí, se siente. Todo lo que hago o digo influye. Pero siempre he sido yo misma. Lo que transmito lo hago de forma natural. He querido regalarle a la gente todo lo bonito que vivo y siento con el kárate.

—¿Un consejo para los que empiezan ahora?

—Que luchen por lo que les haga felices. Las medallas son efímeras. Yo he sido súper feliz sin conseguir los objetivos, solo mejores momentos de una temporada de fútbol que ha estado marcada por protagonis­tas de talla mundial. También de la del tenis, que ha sido testigo de la explosión de jugadores que han devuelto una ilusión que estaba de bajón por la lesión de Rafa Nadal. O de institucio­nes que apoyan decididame­nte el deporte. Deportista­s de leyenda y de gran altura internacio­nal serán los protagonis­tas de una tarde-noche para volver a celebrar. yendo al tatami y entrenando. Que se sientan realizados.

—¿Quién puede tomar el relevo cuando usted lo deje?

—Hay mucha cantera. Lidia

(Rodríguez), Raquel (Roy) y María

(López), que acaban de ser plata por equipos en el Mundial. Ahí va a estar la lucha por el individual. Sea quien sea, España siempre va a estar bien representa­da.

—¿Y usted? ¿Qué va a hacer con su futuro?

—Buena pregunta. De momento tomarme unas vacaciones y replantear­me las cosas. El Mundial (en el que se colgó su segundo oro) no ha sido el último campeonato porque quiero hacer algo bonito, despedirme de la gente y que mi familia esté. En 2022 hay alguna cita importante que quizá sea la forma de decir adiós. No del kárate, en el que voy a seguir toda la vida, pero sí de la competició­n.

—Se podría hacer una lista de grandes deportista­s españoles que en conjunto suman menos medallas que usted. ¿Cómo se mantiene el hambre tras tanto éxito?

—No sé. Yo me levanto y siempre quiero más. Me veo el vídeo de la final olímpica o del Mundial y digo: 'Pues todavía podría hacerlo mejor'. No me lo planteo como conseguir una medalla más, sino que puedo mostrar un kata mejor. Quiero enseñarle a la gente el kata perfecto.

—¿Le queda algo por hacer en este deporte?

—Conseguir una portada en el AS (una carcajada).

—Touché.

—No, yo creo que lo que me queda es seguir transmitie­ndo. Que quede un legado. Que me recuerden por transmitir los valores de mi deporte.

—¿Quién ha sido su gran inspiració­n?.

—No he tenido nunca un ídolo. Me nutro más de las historias de la gente que he conocido en el CAR. No siempre son medallista­s, pero tienen relatos de superación que te transmiten algo especial, una sensación de que puedes dar más.

—Se habla mucho ahora de la salud mental en el deporte, especialme­nte a raíz de los problemas que han sufrido estrellas como Biles u Osaka. ¿Ha tenido algún momento así?

—No. Mentalment­e creo que la edad me ha ayudado a gestionar mejor los sentimient­os. De los Juegos al Mundial sí me he sentido agobiada. Yo estoy en mi zona de confort cuando estoy en mi rutina. Cuando intento atender a todo el mundo, y al final no llego porque es imposible, me entra angustia.

—¿Qué significa este Premio AS para usted?

—Satisfacci­ón porque reconozcan todo el trabajo que hay detrás de lo que he conseguido.

—Y entre otras muchas cosas, hija predilecta de Talavera. ¿Hay algo mejor que el reconocimi­ento de sus paisanos?

—Lo bonito de verdad es que te reconozcan y te valoren por algo que has conseguido a través de tu trabajo.

“A los que empiezan les diría que luchen por lo que les haga felices”

“He querido regalar a la gente todo lo bonito que vivo y siento con el kárate”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain