AS (Pais Vasco)

Los colegios no disparan e

Un informe enviado a Bruselas sostiene que el inicio del curso escolar no ha tenido un impacto importante en la evolución de la pandemia en España

-

Uno de los mayores temores con la vuelta a las clase era que los colegios se convirtier­an en focos de transmisió­n y agravaran la segunda ola.

Sin embargo, un informe que el grupo de Biología Computacio­nal y Sistemas Complejos de la Universida­d Politécnic­a de Cataluña ha enviado a la Comisión Europea revela que el curso escolar se ha iniciado de manera segura y no ha tenido un impacto relevante en la evolución de la pandemia. “Si las escuelas hubieran actuado como amplificad­oras de los contagios, ya debería observarse un efecto en la incidencia global”, señala el documento en el que analiza, además de la situación española, el escenario que viven de forma específica Andalucía, Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana, que concentran el 61% de la población escolar, y Castilla y León.

“Lo que vemos es que la apertura en sí no ha cambiado significat­ivamente las tendencias. Las comunidade­s donde la incidencia estaba subiendo han seguido haciéndolo a un ritmo parecido, y las que estaban bajando han continuado haciéndolo”, afirma en El País la física Clara Prats, una de las autoras del informe. El ejemplo más claro de que el retorno al colegio no ha sido negativo es la Comunidad Valenciana, donde la situación es incluso mejor ahora que antes de abrir las escuelas. El primer día había una incidencia de 127 casos por 100.000 habitantes. Las semanas siguientes esta cifra descendió hasta 114, 105, 101 y 103 el 2 de octubre.

Para llevar a cabo la investigac­ión, los expertos han estudiado las comunidade­s autónomas del estado español que publican series de datos retrospect­ivos desgranado­s por edades. Para analizar el efecto de la apertura de las escuelas, observan la incidencia acumulada de los últimos catorce días que había en el momento que se abrieron las escuelas y la comparan con la de las semanas siguientes. Según reflejan los datos, Andalucía y Cataluña han experiment­ado un “ligero aumento” de los contagios en edades de población escolar. Pero esa subida, de unos tres puntos porcentual­es, puede explicarse “por un mayor esfuerzo diagnóstic­o” en este sector tras el inicio de las clases.

Castilla y León, por su parte, ha experiment­ado un aumento importante en el grupo de 0 a 9 años, cuyo peso en el total de los contagios ha subido 10 puntos porcentual­es, hasta alcanzar el 22,8%. En Valencia, sin embargo, se observa una mejora asociada a la reapertura de las escuelas. Según Prats estos resultados reflejan una baja tasa de transmisió­n, lo que puede explicar la teoría de que los niños, aunque

"Si las escuelas hubieran actuado como amplificad­oras de los contagios, ya debería observarse un efecto en la incidencia global"

 ??  ?? Niños en una clase de primaria miran lo que la profesora escribe en la pizarra.
Niños en una clase de primaria miran lo que la profesora escribe en la pizarra.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain