AS (Valencia)

“En la Davis hay que ver lo que es posible, no lo mejor” Desde la ‘Rafa Nadal Academy’ que dirige en Manacor, Toni Nadal habla de la transforma­ción de la Copa Davis, una competició­n con la que siempre disfrutó mucho. Toni Nadal

- NACHO ALBARRÁN

¿Qué le parece, en líneas generales, el nuevo modelo de Copa Davis?

—El actual era casi inviable, porque a una competició­n en la que los mejores jugadores les cuesta participar no le queda más remedio que hacer cambios. A mí me gustaba el hecho de jugar en tu país esas eliminator­ias, era especial. Pero la realidad lleva a ver que no se puede seguir así. —¿Qué problemas cree que tiene el actual formato?

—El primero, que hay cambios bruscos de superficie. A los jugadores les rompe su preparació­n para el circuito profesiona­l. Si están jugando en dura, hacerlo de repente en tierra es un trastorno. No hacen su calendario en función de la Davis, sino pensando en cómo sacarle un buen rendimient­o en cuanto a ranking. Eso lleva al segundo problema, el de la puntuación. No dar puntos es otro hándicap. Ante la queja de los jugadores durante años, se ha buscado una solución. —¿Qué le parece el formato en concreto de tres partidos, a tres sets, todo en una semana...? —Que es más real. Si se va a jugar en una semana, no es posible un sistema con encuentros a cinco sets. Sería casi imposible. Así que está bien. —Su sobrino, Rafa, dijo que a él le parece bien siempre que se mueva por todos los continente­s. ¿Qué opina de eso? —No sé dónde se piensa jugar y dicen que es mejor cambiarlo. No sé, todo tiene sus pros y sus contras. En el formato anterior, el país al que le tocaba elegir sede y superficie era un espectácul­o. Creo que en el nuevo modelo se deberían alternar cada año las superficie­s, porque si no países como España saldrían perjudicad­os por no jugar nunca en tierra. Si se impone el modelo anglosajón, siempre será en pista rápida y esos países siempre tendrán ventaja.

—¿Qué le parece que la idea de la nueva Davis haya salido de Piqué, un futbolista, y no de alguien del tenis?

—Pues muy bien. Ya lo he dicho en otras ocasiones: que se involucre en el mundo del tenis gente de otro deporte es de agradecer. Al final, lo que él pretende, aparte de hacer un negocio que es muy lícito y me parece muy bien, es mejorar el espectácul­o de una competició­n.

—¿A usted, que disfrutó mucho con aquellas finales de España, no le da un poco de pena esta revolución?

—Por un lado sí, pero por otro no, porque el cambio es para mejor con respecto a lo que había antes. En aquellos tiempos era una competició­n que la gente quería jugar, pero en el tenis actual ya no hay mucho espacio para el romanticis­mo. Hay que ceñirse a lo estrictame­nte profesiona­l. Hubiera estado bien un consenso entre ATP, ITF y jugadores, pero como no fue así, esta es una buena opción. Entre lo que hay y lo que va a haber, va a ser mejor lo segundo, porque van a competir los mejores. —¿Cree que la ITF podrá sacar la idea adelante?

—Imagino que algunas federacion­es saldrán perjudicad­as, porque generaban un retorno económico con la Davis. Pero aquí hay que ver qué es lo posible, no lo mejor. Es lo que demandan los jugadores.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain