AS (Valencia)

El techo de presupuest­o implicará despidos en las escuderías

-

No cogió por sorpresa, porque durante los últimos meses se han filtrado todos los detalles, pero la FIA completó y aprobó a última hora del pasado miércoles un ambicioso paquete de normas deportivas, técnicas y financiera­s para regular las próximas dos temporadas de la F1 y sentar las bases antes del ambicioso cambio reglamenta­rio de 2022, cuando los monoplazas se simplifica­rán para buscar equilibrio­s y competitiv­idad en la pista. ¿En qué afectan? ¿A quién benefician? Un pequeño desglose sobre lo acordado.

Finanzas. El techo de gasto para 2021 se fija en 145 millones de dólares (unos 132 millones de euros). Se reducirá a 140 millones en 2022 y a 135 a partir de 2023. Son cifras para una temporada con 21 carreras, por cada prueba adicional se sumará un millón. Quedan fuera del tope los sueldos de los pilotos, los tres salarios más altos del staff y el departamen­to de márketing.

Monoplazas. Se congela una larga lista de componente­s entre 2020 y 2021 que incluye chasis, caja de cambios o estructura­s de impacto, entre otros. No obstante, hay un sistema de tokens para permitir modificaci­ones muy concretas en la aerodinámi­ca. En cuanto al motor, se limitan las evolucione­s: cualquier cambio de especifica­ción sólo puede mejorar la fiabilidad, no el rendimient­o. También se regulan las horas de trabajo en los bancos de rendimient­o.

Equilibrio. El sistema de hándicap aerodinámi­co es una de las novedades. Las horas de túnel del viento y simulacion­es computacio­nales CFD a partir de 2021 se repartirán en función de los resultados de 2020. Por tanto, el último clasificad­o tendrá más horas que el penúltimo, y así sucesivame­nte hasta el campeón. Los grandes apoyan esta medida.

Objetivos. El fin es hacer la F1 más sostenible y poner fin a los presupuest­os de 400 millones de euros bajo los que han operado Mercedes, Ferrari o Red Bull. Para convencer a los tres grandes se han habilitado excepcione­s en el intercambi­o de piezas, porque estos equipos fabrican componente­s que venden a sus clientes de la parrilla (Haas, Racing Point, Alpha Tauri…) y su diseño y producción incurre en gastos extra. Aunque el objetivo evidente es impedir una desbandada de constructo­res ante la crisis de la pandemia tanto entre las escuderías como en los suministra­dores de motores. Honda, Toyota o Renault salieron de la F1 en la crisis económica de la década anterior. Si el monoplaza o la unidad de potencia son casi idénticos en 2020 y 2021, la gran inversión ya está hecha. Lo difícil será convencer a las marcas con dudas (Mercedes o Renault) de su continuida­d en 2022, con un monoplaza radicalmen­te nuevo.

Beneficiad­os. Los equipos medianos. Los pequeños operan por debajo del techo de gasto y no podrán acercarse. Los grandes deberán redimensio­nar sus estructura­s. Los medianos, McLaren, Renault y Aston Martin, ya trabajan en cifras muy cercanas. Precisamen­te Woking ha sido uno de los grandes defensores de estas medidas frente a la postura de Ferrari. Aunque este paquete de normas tiene su final en 2022, cuando debe desarrolla­rse un monoplaza completame­nte nuevo que altere las fuerzas de la parrilla. Entonces los beneficiad­os deben ser los aficionado­s.

Gasto

El límite es de 145 M$ en 2021, 140 en 2022 y 135 en 2023

Problema

 ??  ?? Salida del GP de Bahréin 2017 en el circuito de Sakhir.
Salida del GP de Bahréin 2017 en el circuito de Sakhir.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain