AS

“Rodri jugará de pivote y el portero, a parar” Luis de la Fuente

- JOAQUÍN MAROTO

EI nuevo selecciona­dor, Luis de la Fuente (Haro, 1961), felicita la Navidad a los lectores de AS y visitó nuestra redacción para descubrir las líneas maestras de su método.

—España no volverá a jugar hasta marzo, en Noruega contra Haaland y frente a Escocia, en Andalucía, en la fase de clasificac­ión para la Eurocopa 2024 de Alemania. ¿Se le hará larga la espera?

—Me hubiera gustado jugar ya este mes, pero manda el calendario. En cuanto a los rivales, son seleccione­s duras. Ya hemos visto durante el Mundial que cualquier equipo puede ganar un partido. En el fútbol de naciones no hay enemigo pequeño, está todo muy igualado. En la Copa del Mundo hemos comprobado que nadie ha podido ganar todos los partidos. En todo caso, nos vamos a poner a trabajar desde ya.

—¿Para esos partidos de marzo el bloque será el del Mundial o habrá muchos cambios? —Vamos a ver cómo llegan los jugadores en marzo, pero de partida creo que el bloque del Mundial es bueno. Tenemos muy buena base, buenos jugadores. Ahora hay que acertar con las listas para elegir a los mejores. En la Absoluta hay nueve jugadores Sub21, pero también hay otros ya veteranos que pueden aportar, que tienen un nivel top y que pueden hacer mejores a los más jóvenes. Para hacer una lista tienes que tener en cuenta muchos factores, también a ese jugador que te puede resolver un problema cuando falten 20 minutos para el final de un partido atascado. Hay que verlo todo.

—Por ejemplo como pasó con Fernando Llorente en Sudáfrica, suyo fue el gol a Portugal... —Pues es un buen ejemplo, claro que sí.

—¿Si el partido contra Noruega fuera mañana, cuántos del Mundial repetirían?

—Yo creo que, más o menos, si hiciéramos ahora una lista de 25 futbolista­s al menos coincidirí­amos todos en 20. Pero en marzo hay que ver cómo llegan los jugadores y sus estados de forma.

—¿Qué estilo de juego tendrá España, la posesión como en Qatar?

—Me gusta dominar los partidos, pero en la Sub-21 hemos sido versátiles. En el Europeo de la categoría, contra Francia, les metimos dos goles en transicion­es. Hemos sido capaces de tener el dominio del juego, pero hemos sabido replegarno­s y salir rápido a los espacios cuando el partido lo ha requerido. Me gusta darle al equipo el toque que necesita. España también tiene buenos jugadores, gente rápida y con calidad, para aprovechar el campo, los espacios. Hemos visto en el Mundial, por ejemplo con Marruecos, que es muy difícil ganar a los equipos que tienen una buena organizaci­ón, con un bloque bajo sólido, y que pueden salir a la contra. Hay que manejarse en todos los escenarios.

—Es que parece que a lo que juega España, desde la Absoluta hasta la Sub-19, es al control de los partidos, ¿no hay otro molde?

—Cada entrenador tiene su libreto, pero a mí me gusta tener jugadores para todos los escenarios. Esa es la complejida­d de las listas. Por ejemplo, si vamos a jugar contra un equipo con dos buenos centrales, expertos y grandes, ¿cómo puedes combatirlo? Pues a lo mejor hay que llevar a un delantero que sea fuerte en el juego aéreo. También hay que llevar gente rápida que sepa atacar los espacios, o interiores que combinen por dentro... en fin, un poco de todo lo bueno que hay, que en España hay mucho. Ahora tengo la suerte de que estoy en la Absoluta y no estoy limitado por la edad. Si hay uno de 20 años mejor que uno de 28, pues vendrá. Y al revés. —En su trayectori­a aparece el sistema con el doble pivote, que por cierto es con la fórmula con la que España, con Busquets y Xabi Alonso, ganó el Mundial 2010. ¿Contempla repetirlo ahora, con la nueva Selección?

—Me sigue gustando el doble pivote, y lo más importante es que tenemos futbolista­s para hacerlo. Ahí están Mikel Merino, Fabián, Zubimendi, Ceballos, Rodri... gente muy buena para jugar de esa manera. Pero todos los partidos se ganan en la pizarra, luego hay que tener capacidad para cambiar durante los partidos, que para mí ese es el gran mérito del entrenador. Caben esas modificaci­ones de jugar con dos pivotes más defensivos, o con uno más de enganche y dos interiores. La figura del mediocentr­o es clave en mi concepto, ese mediocentr­o que pone el equilibrio es fundamenta­l.

—Por desgracia ya no podrá contar con Busquets, que ha anunciado su retirada de la Selección.

—Busi me llamó y traté de convencerl­e para que siguiera, pero ya había tomado su decisión y hay que respetarle. Pero hay que reconocer que Busquets ha sido el mejor pivote defensivo que se ha visto y su legado es impresiona­nte. Es un orgullo para todos su trayectori­a en la Selección y le deseo mucha suerte. Me hubiera gustado contar con él, pero no será posible.

—¿Cree que podría reciclarse alguno?

—A mí me gusta la especializ­ación, que el extremo juegue de extremo y el nueve de nueve. Pero en esto tampoco hay que cerrarse en banda. En el Europeo, contra Polonia, nos jugábamos la clasificac­ión y había que meter por lo menos tres goles. Nuestra apuesta fue meter a Oyarzabal de delantero centro y les metimos cinco. Pues bueno, a veces no es sólo pensar en la figura del nueve clásico, hay jugadores que pueden hacer otras tareas. No es lo que más me gusta, pero si hace falta hay que tener otras soluciones.

—Además de Morata o Borja Iglesias, ¿qué delanteros vienen por detrás?

—Es verdad que en la Sub-21 es una de las posiciones en las que hemos tenido menos opciones, pero hay tres jugadores que me parecen muy interesant­es. Abel Ruiz, que ya ha debutado con la Absoluta, es uno de ellos. Y también en la Sub-19 y en la Sub-18, pero permitidme que no diga nombres. —Centrales tampoco salen muchos...

—Bueno, centrales zurdos sí han salido unos pocos; diestros, no tanto. Esto va por rachas, pero yo, que soy optimista, veo jugadores buenos en todas las posiciones. También hubo una época en la que sólo salían laterales derechos y ahora salen por la izquierda. Son ciclos que se dan, pero hay muy buenos jugadores en todas las demarcacio­nes. Pero, ojo, que luego hay que acertar en las listas porque no todos se pueden adaptar a la idea de juego que queremos desarrolla­r. Puede haber un muy buen central para jugar de una manera determinad­a que no sea la adecuada. Nosotros necesitamo­s centrales que puedan superar una línea con un pase. Que eso no quiere decir que sea mejor que un central marcador que domine el juego aéreo, pero para nuestra idea es mejor que tenga buena salida de balón.

—¿Quizás mejor para su idea Eric Garcia que Raúl Albiol, por ejemplo?

—Pues Albiol me parece un central fantástico y no le cierro las puertas para nada. Eric encaja en el tipo de central adecuado.

—¿Sergio Ramos?

—Nadie tiene la puerta cerrada, vendrán los mejores.

Dependerá de los estados de forma en todos los casos. Hablaré con Ramos, como con todos los pesos pesados. A Sergio le conozco desde niño, desde mis tiempos en el Sevilla.

—¿Y Rodri de central?

—Yo a Rodri le veo de mediocentr­o. Conmigo siempre ha jugado de pivote. Es verdad que de central también lo ha hecho bien e igual para algún partido se le puede utilizar. Pero yo busco y quiero la especializ­ación y para mí Rodri es mediocentr­o. Desde que estaba en los juveniles del Villarreal viene conmigo en la posición de pivote. —Está claro que le gustan los futbolista­s en la posición en la que juegan en sus equipos. —Soy un amante de los especialis­tas: me gustan los extremos a pierna natural, pero a veces tendrán que jugar a pierna cambiada. Hay una línea, pero no hay dogmas. Ahora bien, me gusta cada jugador en su posición, y eso se lo gana en su club. Es verdad que decimos a veces que fulanito puede jugar también en esta otra. Ya, pero a lo mejor en esa otra hay otro mejor que él. —Entonces le gustarán más los porteros que juegan con las manos que los que juegan con los pies... —Como premisa fundamenta­l lo que le pido a un portero es que pare, y luego ya lo demás. Pero si tenemos un portero que puede generar superiorid­ad, pues mejor. Hemos hablado de la posesión, de las transicion­es, de atacar los espacios... pero el fútbol moderno también va de empezar la jugada desde el portero. Queremos un portero que pare, pero si además puede superar la primera línea de presión con un pase, pues mejor. En las categorías inferiores lo hemos trabajado mucho con Miguel Ángel España, que es el mejor preparador de porteros del mundo. —¿Ha trabajado en las inferiores con Kepa Arrizabala­ga? —No, no he tenido a Kepa en las inferiores.

—Casi todas las seleccione­s tienen arriba un jugador diferencia­l que España no acaba de encontrar, ¿ve alguno en el horizonte?

Busquets “Me llamó y traté de convencerl­e para que siguiera; es su decisión”

El nuevo selecciona­dor estrenará el cargo el 1 de enero. En marzo esperan Noruega y Escocia, primeros rivales para la clasificac­ión para la Eurocopa 2024 de Alemania.

Clásico “Amo a los especialis­tas, me gusta cada jugador en su posición”

Ramos

“Hablaré con él, como con todos los pesos pesados”

—Bueno, no lo tengo yo eso tan claro. Para mí, Dani Olmo es un súper delantero, como Ferran, Ansu Fati, Morata... y también Oyarzabal, que ojalá se recupere lo antes posible. Y con mucho talento también tenemos a Gavi, Pedri...

—Pedri, con todo el respeto, se ha ido del Mundial y se fue de la Eurocopa sin meter un gol ni darlo. ¿No cree que hay que exigirle más? —Estoy de acuerdo en que hay que pedirles más, pero a Pedri y a todos. Porque son muy buenos y tienen un gran talento. Y por lo tanto hay que pedirle más a los mejores. Y lo deben aceptar con naturalida­d. Ojalá a mí me hubieran pedido más cuando era jugador, porque eso te hace mejorar. Son tan buenos que les podemos pedir más. —Otra de las carencias de la Selección es que no ha tenido un líder. Luis Enrique hizo esa función. ¿Ve alguno en la Selección?

—El liderazgo se gana en el día a día. Es un ejercicio de convivenci­a, de diálogo y reflexión y, en el campo, con rendimient­o y profesiona­lidad. Siempre sale el líder, pero de manera natural. En nuestra época, en la Sub-21, Dani Ceballos era uno de ellos. También Fabián, Mikel Merino y Oyarzabal. —Vaya, pues ninguno de los cuatro que ha citado ha estado en el Mundial de Qatar... —Bueno, Oyarzabal estaba lesionado. Pero había otros muy buenos...

—En Qatar hemos caído en octavos, ¿es verdad que no daba para más?

—No, para mí no. Yo dije antes del Mundial que España era una de las candidatas al título y lo sigo pensando. Pero también

dije que van 32 seleccione­s y sólo gana una. Ganar es muy difícil. Yo tenía unos favoritos al principio entre los que estaba España, que tenía para más. Pero en octavos de final ya quedaron 16 seleccione­s muy buenas y se podía perder con cualquiera.

—Hay jugadores que han estado en boca de toda España, como Borja Iglesias, Canales o Iago Aspas, que no han ido al Mundial pese al clamor popular. ¿Qué opina de ello?

—Yo puedo hablar desde que he sido nombrado, y todos los que ha dicho, y alguno más, son muy buenos y pueden entrar en las listas, claro que sí. Antes dijimos que podíamos coincidir casi todos en 20 jugadores de una lista de 25, y entre los otros podían estar los citados y algún otro también. Pero en cualquier lista seguro que alguno muy bueno se queda fuera, porque no caben todos. Pero no es un capricho. Todo mi respeto a lo que ha hecho Luis Enrique, pero yo haré las listas según mis planteamie­ntos.

—¿Tiene pensado hablar con los llamados pesos pesados?

—Por supuesto que lo haré. Porque tienen que ayudarme y porque necesito informació­n. Soy un convencido de la meritocrac­ia y a la Selección tienen que venir los mejores, jugadores con los que no haya duda. Con España tienen que venir los mejores.

—¿Qué método tiene De la Fuente?

—A mí nunca me han gustado los jefes del porque sí, porque yo lo digo. Soy de convencer, no de imponer. Esa es mi forma de sacarle lo mejor a los futbolista­s.

—Ese era el modelo de Del Bosque, que añadía que a los futbolista­s es mejor convencerl­es que imponerles, y que en todo caso mejor si no se dan cuenta...

—Del Bosque es un maestro, un fenómeno como técnico y como persona. Fue de los primeros en felicitarm­e tras mi nombramien­to y le estoy agradecido. Coincidí con él durante algún tiempo en la Federación y aprendí de él lo que pude. Del Bosque es un sabio.

—¿Sintió envidia sana cuando vio a tantos miles de argentinos apoyando a su Selección en Qatar?

—Pues aquí está uno de los retos que tenemos: enganchar de nuevo a la gente, a la afición. A ver si somos capaces de hacer algo para que nuestros seguidores se entreguen. Pero no sólo hemos visto a la afición argentina en el Mundial; también a los croatas, que son muchos menos. España también ha sido capaz de conseguir eso, entre 2008 y 2012.

—¿Un deseo para 2023?

—Vamos a intentar volver a eso, al ¡soy español, soy español! Recuperar ese orgullo sería un buen deseo para el Año Nuevo. Eso y salud para todos, por supuesto.

 ?? ?? Luis de la Fuente, en AS.
Luis de la Fuente, en AS.
 ?? ?? De la Fuente brinda por unas felices fiestas en la redacción de AS.
De la Fuente brinda por unas felices fiestas en la redacción de AS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain