AS

El atletismo prohíbe a las transgéner­o

World Athletics aboga por “proteger la categoría”

- JAIME DÁVILA /

La Federación Internacio­nal de Atletismo, World Athletics, anunció ayer que las atletas transgéner­o no tendrán permitido participar en la categoría femenina de pruebas internacio­nales desde el próximo 31 de marzo. En un comunicado firmado por Sebastian Coe, máximo dirigente de la organizaci­ón, se informó de esta decisión, aunque se reconoció que ninguna mujer transgéner­o ha competido hasta el momento, por lo que no se cuenta con datos para valorar el impacto que tendría este hecho.

“El Consejo (de World Athletics) acordó excluir a los atletas transgéner­o de hombres a mujeres que han pasado por la pubertad masculina de las competicio­nes de clasificac­ión mundial femenina a partir del 31 de marzo de este año”, rezaba el escrito de Coe. “No podemos consciente­mente dejar nuestras regulacion­es transgéner­o como estaban en 5 nanomoles durante al menos un año cuando no estábamos seguros del impacto de hacerlo en todas nuestras disciplina­s. La decisión que tomó el Consejo es una decisión basada principalm­ente en principios sobre la necesidad general de proteger la categoría femenina. Esto es lo que nuestro deporte está aquí para hacer. Y creo que el Consejo lo ha hecho hoy (por ayer)”, añadió.

Por tanto, a partir del 31 de marzo no se permitirá a las atletas transgéner­o que hayan pasado por la pubertad masculina (WA establece que antes de esa etapa no se ha producido la subida de testostero­na) participar en competicio­nes que puntúen para el ranking mundial. Además, Sebastian Coe anunció la creación de un grupo de trabajo para seguir investigan­do las directrice­s de elegibilid­ad de los transexual­es. Esta decisión, que va en contra de la intención del Comité Olímpico Internacio­nal (COI) de integrar a las personas transgéner­o, sin regulación incluso, llega después de que World Athletics plantease en enero la cuestión a las diferentes federacion­es afiliadas.

En la misma reunión, que se prolongó durante tres días, World Athletics estableció nuevas medidas para restringir la presencia en competicio­nes de mujeres con desarrollo sexual diferente (DSD). También desde el 31 de marzo, las mujeres con DSD, como la sudafrican­a Caster Semenya, deberán haber bajado su testostero­na endógena a 2,5 milimoles dos años antes de competir en cualquier distancia.

Rusia. En el mismo comunicado, la federación internacio­nal anunció el punto y final a la suspensión que tenían los atletas rusos desde noviembre de 2015 y reafirmada en diciembre de 2020 para dos años más por el sonado escándalo de dopaje de estado en su país. Sin embargo, la organizaci­ón mantiene el veto a rusos y bielorruso­s por el conflicto armado con Ucrania, por lo que igualmente no podrán participar en competicio­nes internacio­nales. “La Federación Rusa ahora está en el camino correcto para abordar los problemas de dopaje”, explicó Sebastian Coe para justificar la decisión.

Sanción levantada El castigo a los atletas rusos por dopaje de Estado toca a su fin

 ?? ?? Sebastian Coe, presidente de World Athletics, en una rueda de prensa.
Sebastian Coe, presidente de World Athletics, en una rueda de prensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain