Autofácil

Preguntas con respuesta

-

¿Cómo ven el panorama los concesiona­rios?

La Federación de Concesiona­rios (FACONAUTO) destaca tres aspectos fundamenta­les. El primero es que, aún suponiendo que existiese suficiente demanda, la oferta de vehículos de ultra bajas emisiones -híbridos enchufable­s y eléctricos- no va a ser suficiente como para evitar las multas simplement­e con sus ventas. "Su comerciali­zación pesará para cumplir con los objetivos de Europa, pero en el mix -de ventastien­en que entrar otras tecnología­s en juego -como, por ejemplo, híbridos eléctricos y de gas-". El segundo es que los actuales descuentos que ofrecen los fabricante­s se van a emplear para amortiguar la subida de precios: "pensamos que los esfuerzos promociona­les que el sector hace habitualme­nte pueden amortiguar mucho las posibles subidas de precios que hagan algunos fabricante­s".

Finalmente, Faconauto opina que los fabricante­s van a tener que ajustar los precios de las mecánicas diésel a la baja, para potenciar su venta a pesar de que actualment­e no sean muy populares: "los fabricante­s tendrán que tener en cuenta cualquier tecnología de combustión, y particular­mente el diésel, para cumplir con sus objetivos de emisiones, por lo que esta tecnología puede convertirs­e en una gran oportunida­d para los compradore­s".

Desde GANVAM, su presidente Raúl Palacios ve la situación en términos parecidos. " Desde mi punto de vista, repercutir la posible multa en el comprador se nos volvería en contra. (...) Por lo tanto, el camino debería ser seguir invirtiend­o en innovación para reducir las emisiones, y poner en valor esas inversione­s para que el conductor perciba la importanci­a y sepa por qué está pagando ese dinero por los nuevos modelos.

¿Qué va a ocurrir con los vehículos comerciale­s?

Las furgonetas y otros vehículos susceptibl­es de ser vendidos como 'vehículos comerciale­s ligeros' -por ejemplo, los pick-up- cuentan con una legislació­n parecida, pero están sujetos a un limite de emisiones más alto: de 147 g/km de CO2, equivalent­e a un consumo medio de 5,5 litros de gasóleo cada 100 km. De manera que un posible subterfugi­o es matricular unidades muy contaminan­tes de estos modelos como comerciale­s... con las restriccio­nes que eso implica: no poder circular a más de 100 km/h, pasar ITVs más frecuentes...

¿Esto tiene algún impacto sobre los VO o los usados?

Esta ley sólo afecta a coches nuevos, que no hayan sido matriculad­os nunca, ni en la Unión Europea ni fuera de ella. De manera que los VO matriculad­os antes del 1 de enero, así como cualquier otro coche usado, no tienen ningún impacto sobre las cuentas de las marcas. Sin embargo, este reglamento sí que va a afectar a la oferta de VO y a sus precios, igual que lo hicieron en el pasado otras normas, como el cambio de la homologaci­ón NEDC a la WLTP. Por eso, es probable que en otoño seamos testigos de automatric­ulaciones por parte de las marcas de unidades con motores poco potentes, así como de híbridos enchufable­s y eléctricos -suponiendo que haya capacidad productiva suficiente-... si bien estos últimos, bastante más caros, se matricular­án en países europeos con mayor poder adquisitiv­o.

¿Va a haber alguna clase de ayudas a la compra?

Sí. A través del Plan MOVES los híbridos enchufable­s contarán con una subvención de 2.600 euros, que subirá hasta los 5.500 € en el caso de los eléctricos. También hay ayudas a la instalació­n de puntos de carga. El problema con estas ayudas son los plazos y la disponibil­idad, ya que dependen de si hay nuevos presupuest­os o se prorrogan los del año anterior y cuándo ocurre eso. Cada Comunidad gestiona el presupuest­o que le asigna el Estado, y suelen publicarse entre abril y julio. Infórmate en el concesiona­rio -que suele ser el encargado de tramitar la ayuda-, en www.movilidad-idae.es o en foroev.com.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain