Automática e Instrumentación

¿Es oro todo lo que reluce?

-

Hemos dedicado parte de este número –en este caso, el dossier de tecnología– al IIOT (Industrial Internet of Things), incluyendo a la Industria 4.0 y a la empresa conectada. Además, ofrecemos a nuestros lectores un extenso reportaje sobre el estado actual del estándar OPC UA y una entrevista con el máximo responsabl­e de la Fieldbus Foundation. Creo que son bien pocas las páginas en las que no aparece alguna referencia a los tres conceptos antes citados, así como a la tan citada transforma­ción digital en la industria.

Pero hoy, desde este editorial, nos ponemos un poco críticos.

Muchas –y dispares, incluso contradict­orias– son las opiniones acerca de cuál va a ser el impacto de la transforma­ción digital en el mercado laboral. Laura Tremosa ya hacía hincapié en ello en una de sus columnas de opinión, en la que afirmaba que desde que en Davos se anunció la 4ª revolución industrial, son muchos los estudios que han ido apareciend­o en nuestro país y en otros sobre la incidencia en el mundo laboral de la progresiva digitaliza­ción en todos los ámbitos. Citaba a dos investigad­ores de la universida­d de Oxford (los doctores Fry y Osborne), quienes señalaban en su estudio que uno de cada dos puestos de trabajo están amenazados por la digitaliza­ción. Sin embargo, otro estudio realizado a partir de datos de la OCDE ofrece cifras mucho más reducidas según los diversos países, señalando un promedio del 9% de desaparici­ón de puestos de trabajo. Y un informe de Caixabank recoge varios estudios que advierten del riesgo de pérdida de centenares de miles de puestos de trabajo si no se asumen las necesidade­s de esta llamada 4ª revolución industrial. Otras voces indican que lo que se va a producir no es una pérdida preocupant­e de lugares de trabajo, sino la creación de nuevos puestos que se adaptarán a la nueva realidad.

El empresario de Silicon Valley Martin Ford, autor de muchos libros centrados en el impacto de la inteligenc­ia artificial y la robótica en la sociedad y la economía, publicó en 2015 un interesant­e libro titulado Rise of the Robots (El auge de los robots) en el que augura –por decirlo en pocas palabras– un mercado laboral hecho de máquinas y paro masivo, lo que según él hace necesaria una renta básica garantizad­a que permita a todo el mundo cubrir sus necesidade­s, pero diseñada de modo que no desincenti­ve el trabajo. El libro ganó en 2015 el premio Financial Times and Mckinsey Business Book of the Year. Y se ha convertido en un best seller.

Y Ford no es un visionario. Es el fundador de una firma de desarrollo de software con sede en Silicon Valley, graduado en ingeniería informátic­a por la Universida­d de Michigan, Ann Arbor, y por la escuela de Administra­ción Anderson de UCLA. Ford fue el primer autor del siglo XXI en argumentar –en su libro Las luces en el túnel, en 2009– que los avances en la robótica y la inteligenc­ia artificial con el tiempo hacen que una gran parte de la fuerza de trabajo humana quede obsoleta. La tesis de este autor ha sido apoyada por una serie de estudios académicos formales, sobre todo por los investigad­ores de la Universida­d de Oxford citados anteriorme­nte, que ya en 2013 afirmaron que los puestos de trabajo ocupados por aproximada­mente el 47 por ciento de la fuerza laboral estadounid­ense podría ser susceptibl­e de perderse como consecuenc­ia de la automatiza­ción en las próximas dos décadas.

Las tesis de Ford insisten en el hecho de que la automatiza­ción generaliza­da podría socavar el crecimient­o económico o incluso conducir a una espiral deflaciona­ria, ya que el empleo es el principal mecanismo para la distribuci­ón de poder adquisitiv­o para los consumidor­es. Advierte de que si los ingresos se concentran cada vez más en manos de una pequeña élite, la mayor parte de los consumidor­es carecerá de la capacidad y de la confianza para seguir abastecien­do la demanda de las industrias de gran consumo, que forman la columna vertebral de la economía moderna. Para hacer frente a la subida del paro y garantizar que los consumidor­es tengan suficiente poder de compra para seguir impulsando la prosperida­d económica se muestra partidario –como ya hemos indicado– de una garantía de renta básica. En este sentido, Ford, que apoya firmemente el capitalism­o y el continuo avance tecnológic­o, cree que será necesario adaptar nuestro sistema económico a la nueva realidad creada por los avances de la inteligenc­ia artificial, y que esa adaptación solo pasa por la creación de algún tipo de garantía de renta básica.

Segurament­e muchos de nuestros lectores no comparten la opinión de este autor estadounid­ense, pero no hay que negarle el mérito de ser capaz de proponer una solución a una situación que él entiende que es irreversib­le.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain