Automática e Instrumentación

Guiando a la industria

En este número, Jonathan Wilkins, director de marketing del proveedor de piezas industrial­es EU Automation, nos habla de cómo los vehículos de guiado automático han pasado de ser meros manipulado­res de materiales a convertirs­e en robots inteligent­es autón

- Jonathan Wilkins, EU Automation

Konrad Lorenz recibió el Premio Nobel de psicología y medicina en 1973 por sus experiment­os sobre la conducta animal. Lorenz descubrió el principio de la impronta, por el que se establece un lazo entre un animal recién nacido y el animal que lo cuida. Este mecanismo utiliza un estímulo auditivo o visual para inducir a la cría a seguir a sus padres. En la industria, los vehículos de guiado automático (AGV) utilizan estímulos ambientale­s para seguir una ruta concreta. Los vehículos de guiado automático son robots móviles que siguen marcadores o señales durante la navegación. Barrett Electronic­s presentó el primer AGV en la década de 1950, este vehículo realizaba un simple movimiento de remolque y un cable en el suelo guiaba su posición. A partir de la década de 1950, el mercado ha crecido con rapidez y los AGV se utilizan en múltiples sectores industrial­es.

¿Por qué los AGV?

Los vehículos de guiado automático se utilizan principalm­ente con el fin de manipular materiales. Esto puede incluir diversas tareas, desde la entrega puntual de piezas hasta labores en la línea de producción, pasando por tránsitos durante las 24 horas.

Si el vehículo cuenta con un mecanismo de sujeción, fijaciones de posición y accesorios para herramient­as,

puede realizar una amplia variedad de funciones.

En función de la aplicación y los requisitos, los AGV pueden operar de manera independie­nte o en grupo. Esto permite utilizarlo­s con posibilida­d de escalabili­dad según las necesidade­s, de modo que un responsabl­e de planta pueda tomar una decisión concreta sobre el número de vehículos que hay en las instalacio­nes.

Los AGV pueden estar equipados con sensores de trazabilid­ad, para que el responsabl­e de planta pueda controlar la posición de cada vehículo y, en consecuenc­ia, realizar un seguimient­o del movimiento de los materiales dentro de las instalacio­nes. Se pueden aplicar indicacion­es de fecha y hora a la recogida, el tránsito y la entrega de artículos como parte del proceso para mejorar aún más el seguimient­o. Esta informació­n se puede integrar en el sistema de planificac­ión de recursos empresaria­les (ERP) o en el sistema de planificac­ión de recursos materiales (MRP) de la empresa.

En función de la aplicación que se busca, los vehículos cuentan con distintos tipos de métodos de navegación. Un responsabl­e de planta puede optar por un sistema muy sencillo, similar al de los primeros AGV, o bien elegir métodos de navegación más avanzados.

Navegación

Los primeros AGV utilizaban un método consistent­e en un cable para guiarse por la fábrica. Para navegar de esta manera, se introducía un cable en una ranura en el suelo y se emitían señales de radio que podía detectar un sensor en el AGV. Luego, el vehículo se guiaba por la fábrica siguiendo el cable. Si bien esta técnica de navegación se sigue utilizando en la actualidad, existen muchos otros métodos entre los que pueden elegir los responsabl­es de planta.

Algunos AGV utilizan cinta de guía magnética o de colores para navegar. Los sensores incorporad­os detectan la cinta y la utilizan para guiar al vehículo. La cinta de guía también se utiliza en la navegación por objetivos láser, donde la cinta reflectant­e se coloca en paredes, postes y máquinas para que el AGV calcule la distancia mediante un transmisor y receptor de láser. Este método tiene una ventaja frente al método con cable: resulta más sencillo cambiar la ruta del vehículo gracias a que el proceso de

Como cada vez se modernizan más fábricas y se fabrican nuevas instalacio­nes, la previsión de contar con los AGV será parte fundamenta­l de las fábricas inteligent­es

reubicar la cinta resulta más simple.

En la navegación inercial, se colocan puntos de referencia en el suelo de la fábrica utilizando coordenada­s x,y. Los AGV utilizan los datos de un sensor, un giroscopio y un odómetro para determinar la ubicación. Se pueden realizar cambios en la ruta con solo modificar los puntos de referencia, lo que hace que este método sea más flexible. Sin embargo, hace falta realizar algunos cambios en la infraestru­ctura de la fábrica y el vehículo no puede tomar decisiones relativas a la planificac­ión de la ruta de manera independie­nte.

El siguiente paso tras la navegación inercial es la navegación de vía abierta. En este caso, el vehículo puede desplazars­e con independen­cia de un punto a otro, pasando de ser un vehículo guiado a un vehículo autoconduc­ido.

De los vehículos guiados a los autoconduc­idos

Los AGV tradiciona­les realizan movimiento­s definidos y previament­e programado­s dentro de las instalacio­nes. Esto conlleva cierto grado de dificultad al cambiar la ruta del vehículo una vez implementa­da una infraestru­ctura concreta. Recienteme­nte, se han creado vehículos más flexibles e inteligent­es que pueden tomar decisiones en situacione­s con las que no están familiariz­ados.

Esta nueva generación de vehículos puede solventar uno de los principale­s problemas de los AGV: su respuesta ante situacione­s inesperada­s. En un entorno cambiante, los vehículos autoconduc­idos pueden resultar más adecuados. Este tipo de vehículo funciona sin conductor o datos fijos y previament­e programado­s que controlan directamen­te la dirección, la aceleració­n y la frenada. Se pueden utilizar algoritmos de navegación y ubicación por láser para navegar dinámicame­nte por la fábrica.

Se puede incorporar un controlado­r lógico programabl­e (PLC) de a bordo para reducir los errores y permitir adoptar decisiones. Al conectarse al sistema de control central, el vehículo puede analizar la fiabilidad y eficiencia de sus rutas y adaptarlas en consecuenc­ia. El vehículo puede utilizar el aprendizaj­e automático para ser más eficaz en situacione­s nuevas.

Los vehículos autoconduc­idos pueden hacer uso de un ordenador de a bordo y un mayor número de sensores con el fin de realizar tareas más complejas, incluyendo la toma de decisiones. Los métodos de navegación independie­ntes e inteligent­es pueden incluso implicar que el responsabl­e de planta no tenga que modificar el entorno o la infraestru­ctura de la fábrica. Una técnica de navegación de este tipo es el guiado por objetos natural, en el que el vehículo puede registrar y almacenar imágenes para calcular su posición en relación con los objetos existentes.

Un ejemplo de AGV autónomo es OTTO, de Clearpath Robotics, un vehículo autoconduc­ido que puede desplazar casi 1500 kg a una velocidad de 7,2 km/h. OTTO se puede adaptar para tomar la ruta más adecuada, evitando choques durante su desplazami­ento.

Este vehículo también utiliza sistemas de guiado de visión mediante cámaras que hacen las funciones del ojo. Otra ventaja es que los responsabl­es de planta obtienen una visión virtual en 3D del entorno en el que los equipos operan. Esto implica que si los AGV se encuentran con algo no previsto o inusual, el operario puede encontrar fácilmente la explicació­n y corregirlo.

Como cada vez se modernizan más fábricas y se fabrican nuevas instalacio­nes, la previsión de contar con los AGV será parte fundamenta­l de las fábricas inteligent­es. Gracias a las mejoras en la tecnología de los sensores y una mayor autonomía, los AGV se están haciendo cada vez más inteligent­es y dinámicos, pasando de ser vehículos guiados que siguen una ruta establecid­a a convertirs­e en vehículos autónomos e independie­ntes capaces de tomar decisiones, algo muy parecido a lo que harán los animales de Konrad al crecer.

 ??  ?? *UDFLDV D ODV PHMRUDV HQ OD WHFQRORJTD GH ORV VHQVRUHV \ XQD PD\RU DXWRQRPTD ORV YHKTFXORV GH JXLDGR DXWRPIWLFR $*9 VH HVWIQ KD FLHQGR FDGD YH] PIV LQWHOLJHQW­HV \ GLQIPLFRV
*UDFLDV D ODV PHMRUDV HQ OD WHFQRORJTD GH ORV VHQVRUHV \ XQD PD\RU DXWRQRPTD ORV YHKTFXORV GH JXLDGR DXWRPIWLFR $*9 VH HVWIQ KD FLHQGR FDGD YH] PIV LQWHOLJHQW­HV \ GLQIPLFRV

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain