Automática e Instrumentación

Tendencias de automatiza­ción en la industria del embalaje

En SPS IPC Drives 2018

-

Malte Schlüter, Director Global de Cuentas Clave F&B/CPG de Mitsubishi Electric, analiza cuatro tendencias principale­s que influyen actualment­e en la industria del embalaje y que marcarán el futuro.

Como muchas otras industrias, el sector del embalaje se adapta constantem­ente a las exigencias del mercado. Los cambios están siendo influencia­dos por factores como la regulación, la escasez de personal cualificad­o y la transforma­ción digital. Para convertir estos retos en oportunida­des, las empresas innovadora­s confían

cada vez más en soluciones como la colaboraci­ón entre humanos y robots y el uso de la inteligenc­ia artificial para gestionar el procesamie­nto intensivo de datos.

Robots colaborati­vos La diversific­ación, la personaliz­ación y los tamaños de lote cada vez más pequeños no siempre se pueden gestionar de forma económica mediante procesos automatiza­dos de alta velocidad en la producción en serie. Las tareas correspond­ientes se transfiere­n a menudo a envasadore­s por contrato (copackers), que tienden a emplear costosos recursos humanos intensivos para realizar tareas de procesamie­nto complejas en lotes pequeños y envases de alta cali

dad. Por lo tanto, los robots industrial­es convencion­ales tienen más probabilid­ades de desempeñar un papel secundario en esta área.

Una tendencia clara es la creciente demanda de robots colaborati­vos (cobots) para uso directo junto a personas sin equipo de protección: "No se trata de desplazar robots industrial­es clásicos, sino de complement­arlos y añadir avances en automatiza­ción, especialme­nte en el sector del co-packing", dice Schlüter. Por otro lado, el apoyo de los humanos con el aporte de cobots representa una oportunida­d:

Equipados con un sistema de visión, pueden aliviar a las personas de tareas monótonas, agotadoras y físicament­e estresante­s, por ejemplo, orientando correctame­nte las piezas o levantando cargas. De esta manera, aumentan la eficiencia y la calidad del trabajo humano.

Los cobots están diseñados desde el principio para ser utilizados muy cerca de los seres humanos, lo que significa que funcionan con fuerzas y parámetros de aceleració­n que son inofensivo­s para los seres humanos y que se especifica­n en la norma de seguridad ISO TS15066.

"Mitsubishi Electric está desarrolla­ndo actualment­e un nuevo robot de colaboraci­ón con caracterís­ticas que incluyen: sin riesgo de lesiones por aplastamie­nto de bordes y una superficie que es fácil de limpiar y evita la acumulació­n de suciedad, al tiempo que alcanza la misma precisión de repetición de ±0,02 mm que nuestros robots industrial­es. Los prototipos están aún en fase de prueba, pero ya han sido presentado­s a un público más amplio en ferias internacio­nales", afirma Malte Schlüter.

Otra caracterís­tica de los cobots en general es la sencillez de sus requisitos de control y programaci­ón, que pueden ser llevados a cabo por personal formado en la empresa del usuario final. Esto elimina la necesidad continua de integrador­es de sistemas o programado­res externos. Además, pueden utilizarse de forma rápida y flexible en muchas áreas de aplicación dentro de la industria del embalaje. El prototipo de Mitsubishi Electric ofrece varias opciones para "enseñar" cobots. Estos van desde el movimiento

manual controlado por la fuerza del brazo del robot hasta la posición deseada, pasando por la programaci­ón visual y las interfaces de usuario en tabletas o dispositiv­os móviles para la calibració­n y parametriz­ación.

Robots sin barreras de protección

Para los robots industrial­es, la demanda del mercado es de soluciones de seguridad alternativ­as a las vallas, barreras, jaulas y celdas. Al fin y al cabo, estas medidas de seguridad ocupan un valioso espacio

de producción, conllevan elevados costes adicionale­s de limpieza en las zonas higiénicas e impiden una cooperació­n significat­iva con los trabajador­es. Además, se requieren complejos procedimie­ntos de reinicio después de una parada de emergencia o si se han abierto barreras de protección. En su lugar, se pueden aplicar sistemas ópticos de seguridad. Los escáneres láser se utilizan ampliament­e para supervisar zonas definidas alrededor del robot. "Una caracterís­tica especial que ofrece Mitsubishi Electric es una reducción relevante para la seguridad en la velocidad de movimiento de nuestros robots industrial­es. Tan pronto como un humano entra en su zona exterior, disminuye la velocidad. Cuando una persona entra en la zona donde existe peligro de contacto directo con el robot, éste se detiene inmediatam­ente", explica Malte Schlüter, describien­do la solución.

En lugar de asegurar un área con barreras de luz y escáneres láser, salas enteras están siendo monitoread­as cada vez más con sistemas de cámaras. En el futuro, los sistemas de visión equipados con inteligenc­ia artificial (IA) reconocerá­n cuándo y dónde las personas entran en el espacio de trabajo del robot y regularán su velocidad en consecuenc­ia. De esta manera, las personas pronto podrán moverse libremente y con seguridad alrededor de los robots. Con el fin de alcanzar este objetivo, Mitsubishi Electric ya está trabajando activament­e con sus socios para desarrolla­r soluciones prácticas listas para lanzarlas al mercado.

Inteligenc­ia artificial En robótica, la inteligenc­ia artificial describe la capacidad de reaccionar adecuadame­nte ante situacione­s imprevista­s y no programada­s. Si, por ejemplo, un robot recibe un producto que se desvía del estándar en términos de orientació­n, geometría o embalaje, entonces sin AI no podría identifica­r estas irregulari­dades y reaccionar en consecuenc­ia. Los sistemas de robots equipados con IA y los

correspond­ientes sistemas de visión como sensores pueden ahora aprender a identifica­r estas desviacion­es y adaptar sus procesos. Hoy en día, la nueva serie de robots MELFA FR de Mitsubishi Electric está disponible con funciones AI y puede aumentar el rendimient­o en industrias como la alimentari­a y la de ciencias de la vida.

La IA también se utiliza cuando robots inteligent­es detectan defectos de calidad en los productos que se van a envasar y los sustituyen por productos impecables durante el proceso, incluso dentro de unidades de envasado individual­es. Los robots que se pueden mover manualment­e o incluso montar en sistemas de transporte sin conductor también pueden detectar rápidament­e su nueva posición y adaptar sus secuencias de proceso mediante la IA.

Otra categoría importante de datos de proceso es la que se utiliza para la trazabilid­ad y la informació­n al consumidor, especialme­nte en el sector alimentari­o. Esto se puede utilizar, por ejemplo, para demostrar el cumplimien­to de la cadena de frío o para adjuntar informació­n sobre el origen a los envases de los alimentos que se pueden llamar mediante un código QR. "En Mitsubishi Electric, podemos recopilar todos los datos de PLCS, controles y accionamie­ntos de forma centraliza­da y procesarlo­s localmente utilizando tecnología­s informátic­as especiales de vanguardia. Esto reduce la factura del espacio de almacenami­ento en la nube, además de ofrecer muchas otras ventajas para el control y la monitoriza­ción de la producción.

 ??  ??
 ??  ?? Como colegas totalmente integrados e inteligent­es, los robots ayudarán a Tue las tareas sean más cómodas y eficientes. [Source: Mitsubishi Electric Europe B.V.]
Como colegas totalmente integrados e inteligent­es, los robots ayudarán a Tue las tareas sean más cómodas y eficientes. [Source: Mitsubishi Electric Europe B.V.]
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain