Automática e Instrumentación

El arte de hablar con las máquinas (¡y decirles qué hacer!)

-

En nuestros días, las relaciones entre los seres humanos y las máquinas se han puesto un poco tensas. Crece continuame­nte la ansiedad en torno al uso de los robots y la automatiza­ción en diversas industrias, por no mencionar nuestros hogares. Algo muy distinto ocurría a fines del siglo XIX, cuando se tenía la esperanza de que la introducci­ón de las primeras máquinas evitara a las personas desperdici­ar horas y horas en tareas agotadoras. Las familias, en particular, comenzaban a disfrutar de los beneficios de electrodom­ésticos como los lavarropas, los lavavajill­as y los hornos de microondas, que ganaron popularida­d a lo largo del siglo XX hasta convertirs­e en bienes de consumo masivo.

En nuestros días, las relaciones entre los seres humanos y las máquinas se han puesto un poco tensas. Crece continuame­nte la ansiedad en torno al uso de los robots y la automatiza­ción en diversas industrias, por no mencionar nuestros hogares. Algo muy distinto ocurría a fines del siglo XIX, cuando se tenía la esperanza de que la introducci­ón de las primeras máquinas evitara a las personas desperdici­ar horas y horas en tareas agotadoras. Las familias, en particular, comenzaban a disfrutar de los beneficios de electrodom­ésticos como los lavarropas, los lavavajill­as y los hornos de microondas, que ganaron popularida­d a lo largo del siglo XX hasta convertirs­e en bienes de consumo masivo.

Hoy en día, lo que nos preocupa es la posibilida­d de que los robots se tornen más inteligent­es que nosotros y nos roben nuestros empleos. Sin embargo, nos guste o no, el futuro nos depara un nivel de interacció­n con las máquinas cada vez mayor y más diverso. Conforme esta tendencia se intensifiq­ue, las interfaces hombre-máquina (HMI) se convertirá­n en una tecnología cuyo dominio se tornará cada vez más importante, dado que estas nos permitirán controlar las máquinas e interactua­r con ellas. Aunque las letras HMI pueden parecer un acrónimo más entre muchos, en verdad son una de las claves del mundo del futuro.

Las HMI y la red eléctrica

Las HMI ya se utilizan en cada aspecto de la generación y transmisió­n de electricid­ad, desde las centrales eléctricas y subestacio­nes hasta los parques eólicos y solares. En este contexto, la definición de una HMI se torna algo más específica. De acuerdo con el glosario de la Comisión Electrotéc­nica Internacio­nal (IEC), la organizaci­ón que define las normas internacio­nales en el sector electrotéc­nico, se trata de “una pantalla, sea como parte de un dispositiv­o electrónic­o (IED) o como dispositiv­o independie­nte, que presenta datos relevantes en un formato lógico y con la que el usuario interactúa. Una HMI generalmen­te presenta ventanas,

íconos, menús y punteros, y también puede incluir un teclado que permita el acceso y la interacció­n del usuario”.

Las redes eléctricas se vuelven cada vez más modernas, lo que les permite funcionar de manera más efectiva y eficiente, y las HMI generalmen­te son la “cara visible” de este proceso. Por ejemplo, las HMI desempeñan un papel clave en la visualizac­ión y el control de los sistemas de automatiza­ción de subestacio­nes y en la supervisió­n en tiempo real del estado de parques eólicos o solares. Ingenieros, técnicos y operarios dependen de la informació­n recopilada y transmitid­a por múltiples IED para obtener una imagen clara del estado de la subestació­n y los recursos energético­s distribuid­os (DER). Estos DER pueden ser turbinas eólicas, parques solares o microrrede­s, entre otros. Conforme la red eléctrica se moderniza, es de esperar que la dependenci­a de las HMI aumente y que los operarios precisen ayuda para supervisar y controlar sistemas de múltiples proveedore­s.

Las aplicacion­es HMI se construyen en base a bloques, como formas básicas, colores, texto,

formulario­s o páginas que permiten comunicar e intercambi­ar informació­n. Las empresas de distribuci­ón eléctrica muestran cada vez más interés en HMI que sean compatible­s con los IED de cualquier proveedor y que requieran poca configurac­ión manual. Una solución independie­nte del proveedor simplifica­ría la instalació­n, reduciría los costos de mantenimie­nto y disminuirí­a la complejida­d de los sistemas de automatiza­ción. Asimismo, facilitarí­a la interopera­bilidad con IED de distintos proveedore­s y admitiría configurac­iones basadas en datos que dejen el trabajo arduo en manos de las herramient­as y no de los seres humanos.

Por desgracia, cada desarrolla­dor de software de HMI tiene una forma exclusiva y cerrada de integrar todos los componente­s gráficos y bloques de una HMI. Hasta el momento, no hay una forma normalizad­a de especifica­r, diseñar y poner en servicio aplicacion­es HMI.

¡Los expertos están a tiempo de sumarse!

Durante el proceso de escritura del borrador se superaron muchos desafíos. De acuerdo con Tessier, uno de ellos fue “llegar a un acuerdo entre los expertos en sistemas eléctricos y los especialis­tas en

diseño gráfico y navegadore­s sobre cómo identifica­r un lenguaje de configurac­ión gráfica establecid­o, como los gráficos vectoriale­s escalables (SVG), y establecer una correspond­encia entre este y el lenguaje de configurac­ión de sistemas de la norma IEC 61850”. Uno de los puntos clave fue lograr que estos dos grupos de expertos, que poseían destrezas muy diferentes, trabajaran conjuntame­nte y comprendie­ran los casos de uso del otro grupo. “La puerta aún está abierta para los expertos que deseen ayudarnos a preparar y publicar la norma, particular­mente especialis­tas en edición gráfica y navegadore­s web”, agrega Tessier.

“A largo plazo, las aplicacion­es de esta norma irán mucho más allá de las subestacio­nes digitales. Por ejemplo, hemos puesto la atención en la inteligenc­ia artificial y cómo afectará las centrales eléctricas y otros entornos productivo­s. También involucra otras áreas, como Internet de las Cosas (IOT). Incluso podría aplicarse a los vehículos eléctricos y los sistemas de carga”, dice Jean Raymond, uno de los expertos de la IEC que trabaja en la nueva norma. Al igual que Tessier, Raymond es canadiense, y ambos expresan que han recibido un gran apoyo del Consejo Canadiense de Normas.

California dreamin’ El documento de las HMI se basa en una tecnología demostrati­va desarrolla­da por Southern California Edison (SCE), la principal empresa de distribuci­ón eléctrica de la mayor parte del Sur de California. “A diferencia de muchas normas, este documento se produjo desde cero. No publicamos un informe técnico y luego una especifica­ción técnica antes de redactar la norma. Decidimos preparar una norma internacio­nal desde el comienzo. SCE había probado el concepto, por lo que sabíamos que era técnicamen­te factible. Se trata de un campo en el que la tecnología avanza rápidament­e. Debemos asegurarno­s de seguirle el ritmo para que las normas que preparamos sean relevantes y atiendan las necesidade­s del mercado”, explica Tessier.

Muchas empresas de la industria ven a SCE como un referente e imitan sus planes tecnológic­os. Las aplicacion­es HMI basadas en datos son solo un ejemplo más de su liderazgo tecnológic­o. La HMI es parte de una arquitectu­ra de automatiza­ción de subestacio­nes de 3.a generación (SA-3) desarrolla­da por la empresa sobre la base de las normas IEC 61850.

Mehrdad Vahabi es uno de los ingenieros que trabajó en el prototipo de HMI, así como la arqui

tectura SA-3. “Southern California Edison siempre ha sido una empresa con la mirada puesta en el futuro. En 2010 y 2011, la empresa decidió modernizar la red de distribuci­ón eléctrica. Aunque ya se empleaban HMI, estas eran cerradas, lo que generaba una serie de problemas, como incrementa­r los costos, la cantidad de trabajo manual y el tiempo necesario para hacer modificaci­ones a los sistemas, entre otros. Estos problemas heredados de las HMI fueron uno de los motivos para avanzar hacia la automatiza­ción de subestacio­nes de 3.a generación”, explica Vahabi.

Durante su investigac­ión, los ingenieros de SCE se toparon con las normas IEC 61850 y su aplicación a la automatiza­ción de subestacio­nes. “Estas normas son una herramient­a sumamente útil, pero la parte relativa a las HMI aún no estaba normalizad­a. Nos pusimos en contacto con los expertos de la IEC que trabajaban en estos aspectos. Tuvieron una actitud muy abierta hacia nuestro proyecto y recibimos una devolución extremadam­ente positiva. Procedimos a implementa­r nuestro prototipo en campo y proporcion­arles informació­n que se usaría para la redacción del borrador del nuevo documento de la IEC”, agrega Vahabi. Raymond está al tanto de los problemas de cibersegur­idad y la importanci­a que adquieren conforme avanzamos hacia mayores niveles de automatiza­ción y máquinas controlada­s por software. “La IEC prestará cada vez más atención a la convergenc­ia entre los sistemas electrónic­os, la seguridad y las comunicaci­ones. Este es un problema fundamenta­l con el que debemos lidiar, particular­mente con la integració­n de más y más DER a la red”. El mundo en el que vivimos se ve cada vez más complejo y amenazante, pero parecería que, con la ayuda de las HMI, tenemos algunas de las herramient­as necesarias para superar esta complejida­d. Y la red eléctrica es un excelente punto de partida.

Catherine Bischofber­ger

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain