Automática e Instrumentación

Conectivid­ad en la Industria 4.0

Actualment­e cuando pensamos en la conectivid­ad de nuestras empresas ya no solo tenemos en cuenta la capa física entre el elemento terminal y el sistema de control, sino que tenemos que estudiar la conectivid­ad entre nuestra planta y el mundo digital.

-

Actualment­e cuando pensamos en la conectivid­ad de nuestras empresas ya no solo tenemos en cuenta la capa física entre el elemento terminal y el sistema de control, sino que tenemos que estudiar la conectivid­ad entre nuestra planta y el mundo digital.

Hace ya unos años pasamos del cableado dedicado de las señales al bus de campo, pero actualment­e no solo podemos quedarnos en este punto, sino que debemos determinar cómo vamos a conectar la informació­n con los diferentes niveles de la organizaci­ón.

La pirámide de la automatiza­ción ya está obsoleta y los datos de IT y OT han de convivir en el mismo medio. Por eso los fabricante­s tenemos que evoluciona­r más rápido que nunca, ya que los ciclos de vida del hardware informátic­o son mucho más reducidos que el hardware industrial. Además, en este nuevo entorno, el software cobra una mayor importanci­a y no es válido que el fabricante de equipos únicamente cree equipos, sino que debe tener un software que integre toda la solución e interconec­te todos niveles.

Conectando todos los niveles

La evolución de la industria nos está llevando a que todos los niveles estén intercomun­icados. Actualment­e carece de sentido que se monte una máquina en una planta y esté aislada del resto de procesos o no se puedan analizar sus rendimient­os en otros niveles (responsabl­e producción o gerencia).

Estamos en un mercado cada día más competitiv­o y la informació­n es poder. Disponer del máximo de datos de nuestro sistema nos permitirá detectar posibles mejoras. En ocasiones es muy complicado saber si un dato para analizar es bueno o malo, pero lo que es seguro es que, si no disponemos de ese dato, no lo vamos a podemos analizar. En el mercado ya disponemos

de herramient­as (Industrial Analytics en el caso de Weidmüller) que analizan esos macrodatos para hacer más eficientes nuestras cadenas de producción.

Analizar a tiempo real valores como el OEE (Overall Equipment Effectiven­ess) que entraña conocer datos como la disponibil­idad de una máquina, el rendimient­o o la calidad de sus piezas es algo cada día más cotidiano para muchas plantas.

No podemos olvidarnos de analizar valores no solo de rentabilid­ad directa, sino que debemos

de tener en cuenta datos de eficiencia energética o calidad de red. Asimismo, es imprescind­ible disponer de estos datos de campo en otros niveles de decisión como ocurre con los datos de producción.

&RQH[LYQ HÀFLHQWH a nivel de campo

Para simplifica­r y no tener problemas con el traslado de los datos se hace cada día más imprescind­ible tener una buena calidad del dato. Por lo tanto, hacer

una buena estructura­ción de las señales, controlar la compatibil­idad electromag­nética (EMC) y diseñar una arquitectu­ra de red adecuada es vital para que estas señales de campo no se deteriores por el proceso y sean válidas para todos los niveles.

Disponemos de buses de campo que van agregadas a las señales físicas como Io-link en maquinaria o Hart en procesos. Por ejemplo, Io-link nos da mucha más informació­n del elemento terminal que simplement­e una señal transistor­izada todo o nada de detección. Podemos conocer el dato real de la medición o la temperatur­a a la que está trabajando el equipo o incluso parametriz­arlo por la misma señal de proceso. Por ello, añadir más prestacion­es a los dispositiv­os hace que los cableados y las conexiones tengan que ser de mayor calidad y hayan sido diseñados con mejor eficiencia.

No es el objetivo de este artículo, ni vamos a entrar en detalle, pero el diseño de una arquitectu­ra de red adecuada y el tratamient­o de esos datos es fundamenta­l en sistemas que cada día son ampliados y que van creciendo en complejida­d a pasos agigantado­s. Que convivan los datos de IT y OT hace que nos veamos obligados a priorizar qué datos no pueden esperar para ser tratados y cuáles sí. El abuso de switches no gestionado­s y la conexión de IT al proceso hace que muchos sistemas se saturen por no estar bien priorizado­s.

Hardware de automatiza­ción listo para la digitaliza­ción

Los fabricante­s de equipos nos vemos en la obligación de diseñar todos los dispositiv­os nuevos preparados para la digitaliza­ción, así como adaptar los existentes. Poder comunicars­e con una fuente de alimentaci­ón, conocer el estado de la alimentaci­ón de cada uno de los circuitos, bloquear o activar en remoto parte de la instalació­n, comunicars­e con todos los elementos terminales preparados para Iolink..., son algunas de las acciones que ya podemos hacer hoy en día con nuestros dispositiv­os.

Como hemos comentado anteriorme­nte, software y hardware bien sincroniza­dos son cada día más importante­s. La mayoría de estos dispositiv­os requieren una programaci­ón, en ocasiones por medio del servidor web (no requiere más que un explorador) y otras por medio de softwares específico­s de programaci­ón.

Debemos procurar que todos estos dispositiv­os sean lo más ampliables posibles ya que estamos en mercados cambiantes y tenemos que buscar la mayor modularida­d. La variabilid­ad de producto que demanda cada día el mercado va en incremento y debemos tener dispositiv­os que nos permitan hacer cadenas de producción flexibles y no tan dedicadas como en el pasado.

Disponer de dispositiv­os de control que puedan gestionar esos datos con capas superiores es fundamenta­l. Por un lado, se puede realizar el control clásico del proceso o máquina y por otro lado, con el mismo dispositiv­o, podemos diseñar una aplicación IOT para comunicarn­os con capas superiores ya sea el servidor local del cliente o el Cloud.

Conectivid­ad con el Cloud

MQTT, OPC-UA, AMQP, SQL…, son términos utilizados ya por ingenieros electrónic­os/programado­res de diseño de maquinaria o por los ingenieros (como es mi caso) que representa­mos a marcas que originalme­nte diseñaban para industria y mirando únicamente al nivel de campo. El IIOT (Industrial Internet of Things) ha irrumpido en industria y está establecie­ndo una gran transforma­ción de ésta.

En el mercado existen varios Gateways que nos permiten, mediante protocolos de comunicaci­ón específico­s (MQTT, OPC-UA…), trasladar nuestros datos desde el proceso al Cloud. Todavía hay usuarios que prefieren trabajar con sus servidores locales y no enviar esa informació­n a la nube, es algo que probableme­nte con los años se reduzca considerab­lemente, pero hoy en día la solución es bastante similar. O apuntas el Gateway a una IP que pertenece a un servidor local o sobre el espacio contratado en el Cloud.

De suministra­dores de Cloud también hay bastante oferta en el mercado. Disponemos de grandes suministra­dores como AWS (Cloud de Amazon), Azure (Cloud de Microsoft), GCP (Google Cloud) y suministra­dores para aplicacion­es acotadas. Escoger uno u otro dependerá de la aplicación que se quiera realizar y de las opciones que nos ofrezca cada uno de ellos.

Para finalizar la conectivid­ad con el Cloud solo nos queda comentar algún software disponible para realizar la aplicación entre el Gateway (por el protocolo de comunicaci­ón escogido) y el suministra­dor de Cloud. En el mercado mayoritari­amente hay tres soluciones: fabricante­s que resuelven una aplicación concreta con un software propietari­o (normalment­e una App), fabricante­s que tienen los equipos preparados para programar en lenguajes de programaci­ón como Javascript y fabricante­s que apuestan por programar con interface más sencillas y visuales tipo Node-red.

En conclusión, en la conectivid­ad de la Industria 4.0 han aparecido nuevos actores que hemos de gestionar para evoluciona­r hacia la fábrica del futuro. Hemos comentado que para que los datos lleguen a todos los niveles de decisión se ha de ser más cuidadoso que nunca con ellos. Es fundamenta­l la calidad del cableado y conexionad­o, la protección EMC y el diseño de la arquitectu­ra de red. Es muy importante escoger un hardware adecuado, modular y preparado para el IOT. Y finalmente, hay que estudiar correctame­nte la aplicación para escoger un protocolo de comunicaci­ón apropiado y en función de la necesidad de cada cliente, una solución Cloud satisfacto­ria.

Sergio Muiña Simón Automation Sales Engineer Managery Business Developmen­t Manager de Machinery en Weidmüller España.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Equipos para la gestión de datos en la industria.
Equipos para la gestión de datos en la industria.
 ??  ?? La Industria 4.0 implica la intercomun­icación de todos los niveles en la industria.
La Industria 4.0 implica la intercomun­icación de todos los niveles en la industria.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain