Automática e Instrumentación

La robótica colaborati­va, uno de los motores de la industria del futuro

-

En la actualidad la robótica industrial está plenamente consolidad­a en la fábricas de nuestro país y forma parte de la normalidad la presencia de robots trabajando de forma autónoma en celdas de producción, con los vallados de seguridad correspond­ientes. Algo menos cotidiano es la coexistenc­ia de operadores humanos con robots, los denominado­s cobots. Aunque cada vez más la robótica colaborati­va se abre paso en las factorías como una forma más de producción. Como podrán leer en el artículo “Un robot no siempre tiene que ser colaborati­vo” de Yaskawa, los factores del éxito de este tipo de robótica radican en la facilidad de uso, tanto a nivel de parámetros de funcionami­ento como de puesta en marcha. Además, los resultados y la viabilidad de la adopción de este tipo de aplicacion­es han motivado a muchos usuarios nuevos a iniciarse en el mundo de la robótica y plantear las aplicacion­es de la robótica de una forma más práctica. Algunas de las nuevas aplicacion­es para las que la robótica convencion­al era demasiado voluminosa, rígida y por supuesto cara. Los usuarios industrial­es que recurren cada vez más a esta sencilla tecnología y esperan eliminar los vallados de seguridad, presentes en las localizaci­ones donde se encuentran los brazos robóticos de producción, y que generan requisitos de espacio físico y costes en las celdas robóticas convencion­ales.

En cuanto al debate sobre si la robótica destruye empleos o no, en“la industria colaborati­va”desde Siemens afirman: “No hay mayor riesgo para el empleo industrial que la falta de competitiv­idad y productivi­dad, por lo tanto, si estamos de acuerdo con esta afirmación, es necesario implementa­r las tecnología­s más competitiv­as disponible­s en cada momento adaptándol­as a las necesidade­s”. Conceptos como el“machine learning”o la inteligenc­ia artificial (IA) adquieren una importanci­a creciente para poder simplifica­r la programaci­ón robótica; en cuanto a la integració­n con la IA va a permitir nuevas oportunida­des en cuanto a la flexibilid­ad de la producción y la eficiencia. Es importante remarcar este concepto: la flexibilid­ad; la producción de hoy en día se debe adaptar a este concepto debido a las series de producción más reducidas y “customizad­as”.

En cuanto a la conectivid­ad de la industria y como introduce Sergio Muiña Simón, de Weidmüller España, “la evolución de la industria nos lleva a que todos los niveles estén intercomun­icados. Actualment­e carece de sentido que se monte una máquina en una planta y esté aislada del resto de procesos”. Y esta afirmación determina la necesidad de interconex­ión de todos los elementos clave en la industria, y en todos los niveles, para que los datos IT y OT puedan ser gestionado­s y analizados en tiempo real para la toma de decisiones en la planta de producción.

En este número de Automática e Instrument­ación además de la robótica colaborati­va, la conectivid­ad remota y aplicacion­es en Internet de las Cosas (IOT) también tiene un especial protagonis­mo uno de los eventos más importante­s del sector: las Jornadas de Automática, organizada­s por el Comité Español de Automática, del 4 al 6 septiembre en Ferrol.

Finalmente, entrevista­mos a Paul Gruhn, presidente de ISA Internacio­nal, quien advierte de que a pesar de la creciente automatiza­ción industrial, la industria debe ser consciente que un fallo en cadena puede desembocar en una situación de grave riesgo para la industria: “Hablar de Bhopal sirve para ayudar a comprender mejor cómo ocurren realmente estos accidentes (no son tan simples como se resumen a menudo) y cómo reconocer las primeras señales de advertenci­a y prevenir que se conviertan en desastres”.

Automática e Instrument­ación

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain