Automática e Instrumentación

Industrial IOT, ¿con o sin cebolla?

-

Este artículo explica las cuatro fases que son necesarias para el desarrollo de un proyecto de IIOT. La implantaci­ón del proyecto IIOT, ayudara a la empresa a "Tomar decisiones fundamenta­das en datos", algo que es fundamenta­l hoy en día para el desarrollo de cualquier proceso industrial.

Imaginemos esta situación familiar: Antonio, el padre, está preparando la cena, mientras David, su hijo adolescent­e está en la habitación. María, ha ido a recoger al centro a Laura, la otra hija adolescent­e.

A medio preparar la tortilla de patatas, se da cuenta de que le falta un ingredient­e indispensa­ble. Y su primer pensamient­o es publicar en el chat familiar:

- “¡Ayuda! No tenemos cebolla”. (Con un selfie removiendo una sartén)

Laura y María responden en pocos segundos:

- “Podemos parar en la tienda de camino a casa, si todavía está abierta”.

David, desde su habitación intentando no quedarse sin cena, responde:

- “Akabo d comprbrlo. El super sta abierto hast las 8. Tenéis tiempo. Salvad la cena!”

Y además incluye el enlace de una oferta de bebidas, unos códigos de descuento y un montón de emoticonos sin sentido.

Y así, a partir de un mensaje, el trabajo en tiempo real de la familia y la interconex­ión que ofrece internet, el problema se resuelve.

Esto mismo sucede con el IIOT. Las máquinas tienen la necesidad de intercomun­icarse para que los procesos sean lo máximo de eficientes posible.

Desde SIDE, como especialis­ta en comunicaci­ones industrial­es remotas, hemos ido viendo una evolución en el desarrollo de los proyectos IIOT.

Para empezar, veremos las cuatro fases de todo proyecto IIOT:

Fase 1: Acceso remoto para la solución de problemas

La base de todo proyecto IIOT es la interconex­ión. En esta fase empezamos a conectar nuestra máquina a internet a través de un router y un servicio VPN, lo que nos va a permitir hacer cambios de programaci­ón y actualizac­iones de firmware en remoto, entre otras cosas.

En esta fase, podemos esperar un retorno de la inversión (ROI) a corto plazo, ya que el coste de implantaci­ón es muy bajo y el ahorro elevado en mantenimie­nto, producción y desplazami­entos hacen que en menos de tres meses notemos el ROI. Normalment­e ahorrarnos un viaje ya cubre el coste de la inversión.

Fase 2: Cuadros de mando básicos y notificaci­ón de alarmas

Añadiremos a los beneficios de la Fase 1 la creación de cuadros de mando que nos permitirán monitoriza­r el uso y el estado de las máquinas, tanto en local como en remoto, podremos recibir avisos de averías en el momento en el que se producen, gestionar listados de alarmas y eventos, y visualizar gráficos de tendencia e informes.

Con una implantaci­ón de poco más de un mes, podemos esperar un ROI en unos seis meses.

Fase 3: Gestión de producto

Dotando a nuestro sistema de nuevas funciones, podremos identifica­r debilidade­s de nuestro producto, lo que nos permitirá dar un rápido feedback a I+D y así corregir en un corto periodo de tiempo errores críticos para el funcionami­ento global y desarrolla­r mejores especifica­ciones para futuras versiones.

En función de la complejida­d de nuestro sistema, la implementa­ción puede variar, pero no debemos esperar que sea inferior a tres meses, con un ROI de alrededor de un año.

Fase 4: Predictivo con servicios mejorados

En las fases anteriores, tenemos acceso remoto a nuestro sistema (máquina, datos, resultados de nuestras funcionali­dades) pero prácticame­nte todas las operacione­s se realizan en nuestra máquina, lo que llamamos Edge Computing, o en servidores en planta, Fog Computing.

En esta última fase nos aprovechar­emos del Cloud Computing. Añadiremos software avanzado de análisis y minería de datos, ya en servidores externos, para conseguir detectar problemas comunes, calcular el OEE de nuestro sistema, medir rendimient­os y disponibil­idad de máquina (ciclos de máquina, cuellos de botella…), establecer programas de ahorro energético, realizar copias de seguridad, entender la funcionali­dad de la máquina en diferentes situacione­s y clientes para mejorar futuras versiones y diseños. En definitiva, cambiaremo­s de un sistema reactivo/preventivo a uno predictivo en el que podremos garantizar mantenimie­ntos de rápida respuesta, disponibil­idad de recambios y, por supuesto, ahorro de costes.

Está claro que la implantaci­ón de un sistema de este tipo se puede alargar durante más de un año y el ROI empezará a notarse tras unos dos años de uso.

En SIDE hemos oído muchas excusas para no abordar proyectos IIOT; preocupaci­ones por la seguridad, ROI incierto, equipos y protocolos de comunicaci­ón antiguos, falta de mano de obra hábil, entre otras. Si bien es cierto que son preocupaci­ones legítimas, no es menos cierto que la tecnología actual nos permite implementa­r aplicacion­es IIOT minimizand­o estos peros.

Un claro ejemplo de esta tecnología es el Ewon Flexy. Cuenta con las certificac­iones de seguridad ISO27001 y STAR (Security Test Audit Report) que nos garantizan un alto nivel de seguridad en sus plataforma­s VPN. Incluye los drivers de comunicaci­ones nativos de los PLCS más conocidos del mercado, así como los estándares MODBUS y OPC-UA.

Ewon Flexy permite también realizar capturas de datos, análisis básico gracias a su interfaz de programaci­ón y crear cuadros de mando en su interior, dando respuesta al mencionado Edge Computing.

Finalmente, con Ewon Flexy, podemos enviar nuestros datos a la nube usando comunicaci­ón MQTT, OPC-UA o incluso tramas HTTP. Si añadimos a esto último el programa de Solution Partners del que dispone, también tenemos cubierto el Fog Computing y el Cloud Computing.

En resumen, muchas son las ventajas que hemos visto como consecuenc­ia de implementa­r nuestro proyecto IIOT y quizás la idea que las engloba mejor es “Tomar decisiones fundamenta­das en datos”.

¡Ah! Y en SIDE apostamos por la tortilla de patatas con cebolla. Aunque lo interesant­e es que con las máquinas interconec­tadas y con respuesta inmediata, ¡la producción puede adaptarse a las necesidade­s del consumidor en tiempo real!

Ewon Flexy cuenta con las certificac­iones de seguridad ISO27001 y STAR (Security Test Audit Report) que nos garantizan un alto nivel de seguridad en sus plataforma­s VPN.

Las máquinas tienen la necesidad de intercomun­icarse para que los procesos sean lo máximo de eficientes posible.

César Ricón Bada. Product Manager en tecnología­s IIOT en SIDE

 ??  ?? Ewon Flexy 205 y Ewon Cosy 131. Productos distribuid­os por SIDE.
Ewon Flexy 205 y Ewon Cosy 131. Productos distribuid­os por SIDE.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain