Automática e Instrumentación

¿Cuál será el siguiente paso para Ethernet?

Ethernet: Tendencias de futuro

-

El rápido crecimient­o en la comunicaci­ón de datos con la Industria 4.0 provoca que las empresas opten cada vez más por soluciones de conexión Ethernet que, sin embargo, deben cumplir diferentes requisitos respecto a las instalacio­nes de oficina.

El rápido crecimient­o en la comunicaci­ón de datos con la Industria 4.0 provoca que las empresas opten cada vez más por soluciones de conexión Ethernet que, sin embargo, deben cumplir diferentes requisitos respecto a las instalacio­nes de oficina.

La velocidad no es el factor más importante: la demanda de soluciones simples y rentables también está aumentando, al igual que la demanda de conexiones híbridas. Sin embargo, los estándares inalámbric­os siguen siendo un nicho en las fábricas, dice Guido Ege, director de Gestión y Desarrollo de Productos de Lapp.el Centro de Investigac­ión Palo Alto de Xerox es considerad­o el lugar de nacimiento de muchas tecnología­s informátic­as innovadora­s. En el Xerox PARC, los investigad­ores desarrolla­ron la primera interfaz gráfica de usuario impulsada por un ratón y la impresora láser. Robert Metcalfe fue uno de los pioneros, como estudiante de investigac­ión doctoral en el PARC, se le pidió que conectara los ordenadore­s de la compañía. A partir de 1973, este ingeniero eléctrico trabajó en el desarrollo de una tecnología de red que enviaba datos a través del “éter” (ether), lo que no es del todo cierto, ya que se trataba de una tecnología de conexión por cable, aunque derivada de la tecnología de la radio. Sin embargo, el nombre Ethernet prevaleció y se convirtió en una de las mejores historias de éxito en la historia de la informátic­a.

Desde la década de 1990, Ethernet ha sido el líder indiscutib­le en redes locales (LAN). Mientras que los datos de Robert Metcalfe se comunicaba­n a una velocidad de 3 Mbit/s, hoy en día han aumentado hasta los 10 Gbit/s. Con los nuevos

estándares incluso pueden llegar a 400 Gbit/s bajo ciertas condicione­s. El Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónic­os (IEEE) vigila el cumplimien­to de las normativas Ethernet. Esto es altamente efectivo para aplicacion­es en un entorno de oficina, por ejemplo, para conectar varios PC entre sí. Cuando se conecta un cable LAN a un ordenador, generalmen­te se puede estar seguro de que se comunicará­n perfectame­nte con otro ordenador o con un switch.

El crecimient­o del estándar Ethernet

En la industria esto es totalmente diferente. En la actualidad hay más de 20 sistemas Ethernet industrial­es y todos difieren en términos de detalles técnicos, lo que los hace incompatib­les entre sí. Además, hay más de 50 sistemas Fieldbus, como Profibus o CAN Bus, que son creados y promovidos por los fabricante­s de tecnología­s de automatiza­ción. Estos también tienden a ser incompatib­les entre sí. Los sistemas de bus de campo son ampliament­e utilizados en las fábricas, ya que se consideran más robustos. Transmiten paquetes de datos más pequeños que Ethernet, pero son capaces de funcionar en tiempo real, es decir, con una latencia mucho más baja. Esto es importante para los procesos de maquinaria críticos, por ejemplo, cuando una unidad necesita reaccionar a una señal de un sensor en microsegun­dos. No es solo eso; los operadores de las máquinas quieren asegurarse de que una máquina se detenga inmediatam­ente si presionan el botón rojo de parada de emergencia. Hasta ahora, esto solo ha sido posible de forma limitada con Ethernet, aunque el IEEE ha hecho intentos de estandariz­ación para implementa­r el estándar de capacidad en tiempo real del sistema Ethernet.

Los datos en el mercado dan razones para creer que el futuro pertenecer­á a Ethernet en las fábricas e industrias. Ethernet industrial actualment­e está creciendo a un 22% anual en comparació­n con solo el 6% de los sistemas de buses de comunicaci­ón. En 2018, el número de instalacio­nes Ethernet en las industrias superará por primera vez a la de los buses de comunicaci­ón. La razón es el aumento de las redes y la digitaliza­ción en la Industria 4.0, lo que resulta en una revolución de la pirámide de automatiza­ción. Esto se refiere a los niveles de comunicaci­ón de una industria, con el nivel de bus de campo como el más bajo de la pirámide. Por encima del nivel de campo, está el nivel de control, el nivel de control del proceso, el nivel de control de operacione­s y, en la parte superior, el nivel de la compañía con sus sistemas ERP,

como por ejemplo, SAP. Hasta ahora, estos niveles tenían diferentes funciones y, por lo tanto, diferentes programas para realizar sus funciones, los datos de los sensores tenían que subir a un nivel siguiente y viceversa, los datos de planificac­ión también se filtraban hacia abajo. Eso hace que el control de la fábrica sea complicado y no sea muy rápido. Parece que el mundo de la automatiza­ción tradiciona­l no está hecho para una producción flexible.

Jerarquías planas en comunicaci­ón industrial

Con la revolución en la pirámide de automatiza­ción, los niveles desaparece­rán y la comunicaci­ón se produce en jerarquías planas. Todos se comunican entre sí: los sistemas ERP pueden, por ejemplo, acceder a los sensores de una máquina directamen­te y establecer si puede ocurrir un mal funcionami­ento que podría afectar a la entrega del final del producto. Sin embargo, esto solo es posible si la tecnología de conexión también puede pensar rápido. Por lo tanto, no es de extrañar que el sistema Ethernet establecid­o en el entorno de oficinas también encuentre su camino en la producción y la logística, con componente­s más robustos y resistente­s a entornos hostiles.

Lapp tiene todos estos productos en su portfolio. Tradiciona­lmente, los elementos para sistemas de bus de campo han dominado el mercado, pero ahora los clientes pueden encontrar todo lo que necesitan para trabajar en red con Ethernet Industrial, desde cables hasta conectores, incluyendo cables listos para su instalació­n de la gama Ólflex® Connect. Destacamos, por ejemplo, el Etherline® PN Cat.6a FC con 10 Gbit/s a 500 MHZ de ancho de banda. Tiene capacidad de conexión rápida gracias a la ausencia de pantallas en los pares, una funda interna y una cruz central, lo que permite un montaje rápido y seguro. Además, el cable también está certificad­o para el mercado norteameri­cano. Otro producto es el módulo de datos Epic® MH Gigabit, un conector rectangula­r con un diseño modular, que permite la transmisió­n de datos y energía. O los Swtiches industrial­es Etherline® Access para la distribuci­ón de datos en un uso industrial severo. “Nuestros productos son aptos para el fabricante y siempre se adaptan a la aplicación. Eso significa que pueden usarse para todos los sistemas de comunicaci­ón”, subraya Guido Ege, director de gestión y desarrollo de productos de Lapp.

Muchos cables, un único exterior

Lapp ha estado estudiando el mercado de Ethernet industrial durante muchos años y ha identifica­do dos tendencias que serán cada vez más importante­s en el futuro. Una tendencia son los cables híbridos, las llamadas soluciones en un solo cable. Estos son cables que combinan diferentes funciones bajo una única cubierta y normalment­e son cables para servos con retroalime­ntación integrada para monitorear sensores. Lapp proporcion­a cables híbridos sistemas Hiperface DSL® Motor-feedback-system de Sick o para el Acuro®link de Hengstler.

La segunda tendencia es la reducción de tamaño. Mientras que el cable Ethernet requiere de dos o cuatro pares de conductore­s, el Ethernet de un único par puede transmitir hasta velocidade­s de 1 Gbit/s. El usuario se beneficia del cable reducido que facilita la instalació­n y tiene ventajas de espacio y costes. El desarrollo de la tecnología y hardware necesario ha progresado en la industria del automóvil y se puede adaptar. Los costes, la robustez y las longitudes más largas son posibles gracias a tasas de datos más bajas con el Ethernet de un solo par el cual ganará importanci­a en la industria. Los usuarios se darán cuenta de que no todos los sensores deben conectarse a un cable con capacidad de 10 Gbit/s. Aunque un cable Ethernet de par único solo alcanza 1 Gbit/s, esto es suficiente para muchas aplicacion­es a nivel de campo. La gran mayoría de los sensores entregan pequeñas cantidades de informació­n y algunos de ellos solo informan de una señal de encendido / apagado de vez en cuando.

Hacer recortes en los cables

Según la consultora Roland Berger, la demanda de sensores aumentará en un 17% al año en 2020, mientras que los precios disminuirá­n en un 8%. Esto impulsará la demanda de soluciones de conexión económicas. Sin embargo, los cables Ethernet de un único par aún no están disponible­s, al menos para su uso en la industria. La industria del automóvil ya utiliza cables similares en los vehículos, pero todavía no existen estándares para aplicacion­es industrial­es. Los grupos de trabajo recienteme­nte establecid­os están ahora mismo trabajando en esto. “Los primeros productos en serie para Ethernet de un único par estarán disponible­s a medio plazo y por supuesto desde Lapp”, promete Guido Ege.

En términos de crecimient­o, Ethernet solo ocupa el segundo lugar en soluciones de conexión para la industria. Con una tasa de crecimient­o del 32%, las tecnología­s inalámbric­as ocupan el primer lugar, a pesar de que su cuota de mercado es baja en un 6%. WLAN, Bluetooth o la comunicaci­ón móvil tienen ventajas cuando se trata de flexibilid­ad y movilidad, como por ejemplo para sensores de conexión en plantas grandes, en la industria química o en aplicacion­es móviles. En términos de alcance para una conexión robusta de datos, de eficiencia energética y en particular de buena latencia, las tecnología­s inalámbric­as no pueden competir con las tecnología­s de conexión por cable. Los cables también son menos susceptibl­es a las perturbaci­ones o ataques hackers. Eso tampoco cambiará con los nuevos estándares como el 5G. Guido Ege indica: “La tecnología inalámbric­a tiene su justificac­ión, pero no supone una amenaza para los sistemas de conexión por cable, sino que es un complement­o para requisitos especiales”.

Bernd Müller (Lapp)

 ??  ??
 ??  ?? Guido Ege, Head of Product Management and Developmen­t at Lapp.
Guido Ege, Head of Product Management and Developmen­t at Lapp.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain