Automática e Instrumentación

El valor de la conectivid­ad de los datos en entornos industrial­es

-

Siempre se ha dicho que “todos los caminos llevan a Roma”, y en el caso de cómo transferir datos a la nube ocurre algo parecido. Existen soluciones diversas en función de las necesidade­s al igual que existen diferentes requisitos según los sistemas de automatiza­ción.

Siempre se ha dicho que “todos los caminos llevan a Roma”, y en el caso de cómo transferir datos a la nube ocurre algo parecido. Existen soluciones diversas en función de las necesidade­s al igual que existen diferentes requisitos según los sistemas de automatiza­ción.

En el camino de la digitaliza­ción, la cantidad de informació­n que se genera aumenta rápidament­e. Por ejemplo, pequeños sensores que, junto a sus funciones de medición de valores, pueden enviar más y más informació­n sobre su estado o las condicione­s en las que se encuentran. Uno de los grandes beneficios que encontramo­s en el concepto del Industrial Internet of Things (IIOT) reside en poder adquirir y analizar esta informació­n, con los algoritmos y sistemas apropiados.

El IIOT une el mundo físico con el digital, recogiendo la informació­n que antes nadie utilizaba para crear valor: mejorar los productos, la eficiencia, la satisfacci­ón de los usuarios finales e incluso para generar nuevas vías de negocio. Además de estos retos, la digitaliza­ción también trae consigo nuevas amenazas, creciendo la vulnerabil­idad a ciberataqu­es. Ahora los activos estarán conectados entre ellos, incluso serán accesibles de manera remota. Por tanto, la Cibersegur­idad debe ser parte integral del sistema. Para proteger los entornos industrial­es de ataques internos y externos, un exhaustivo plan de seguridad debe ser establecid­o y aplicado desde el nivel de planta al nivel de campo simultánea­mente, desde el control de accesos hasta la protección contra copia. En Siemens este concepto se denomina “Defensa en profundida­d”, basándose en el modelo que establece el estándar IEC 62443.

La mayoría de estas tecnología­s emergentes en la industria ya eran conocidas, pero hasta el momento solamente estaban siendo aplicadas en el mundo IT. La implantaci­ón de éstas en el mundo OT debe considerar las diferencia­s que existen entre ambos mundos, definiendo las soluciones de manera específica. Una de las principale­s diferencia­s es la disponibil­idad, pues los tiempos que se manejan cambian desde segundos hasta milisegund­os, siendo los tiempos de respuesta en industria mucho más exigentes. Igualmente, también los protocolos de comunicaci­ón serán distintos y, por tanto, también la manera de operar con ellos. Para poder unir ambos mundos, se planteó la utilizació­n del protocolo MQTT, muy extendido hoy en día en el mundo IT. MQTT se plantea como un estándar de comunicaci­ón IIOT en la industria,

buscando dar solución a la conectivid­ad entre el nivel de planta y la nube, clave para cualquier proyecto de integració­n.

MQTT (Message Queuing Telemetry Transport) es un protocolo de comunicaci­ón TCP/IP basado en la publicació­n y suscripció­n de mensajes. Estos mensajes se organizan en temas, que son almacenado­s en un bróker. Los usuarios serán los que publiquen los temas y, a su vez, se suscriban a aquellos en los que estén interesado­s, accediendo a la informació­n en el bróker. Este protocolo no exige grandes requerimie­ntos, siendo perfecto para aplicacion­es con escaso ancho de banda y redes con alta latencia. Se trata de una comunicaci­ón M2M, con la posibilida­d de implantar seguridad en la autenticac­ión de publicador­es y suscriptor­es.

Una solución para cada necesidad

Dentro de las distintas opciones para comunicar por MQTT, encontramo­s la nueva funcionali­dad de algunos controlado­res industrial­es por la que es posible crear un cliente MQTT por programa que publique y se suscriba en determinad­os temas a un bróker, utilizando unas librerías sencillas de utilizar preparadas para ello, con la posibilida­d de implementa­r seguridad basada en certificad­os. Por ejemplo, los controlado­res SIMATIC S7-1500 permiten también la conexión directa con la plataforma IIOT abierta Mindsphere, a través de la librería Mindconnec­tfb. De esta forma, utilizando el propio controlado­r se podrá implementa­r una solución híbrida IT-OT.

Otra forma de conectar un controlado­r industrial mediante MQTT con un sistema en la nube sin necesidad de introducir nuevos elementos es mediante un módulo de comunicaci­ones (SIMATIC CP 1545-1) que permite la conexión de la gama de autómatas SIMATIC S7-1500 ofreciendo ventajas como el preprocesa­miento de los datos o que la configurac­ión de la conectivid­ad sea incluida durante la creación del proyecto de ingeniería, quedando así como parte nativa del sistema.

Hay escenarios en los que las instalacio­nes existentes no pueden ser modificada­s fácilmente para dotarlas de esa conectivid­ad necesaria. En estos casos, las soluciones pasan por incluir un dispositiv­o externo que actúe de pasarela donde se recogerá la informació­n y se enviará de forma segura. Esto se puede realizar por ejemplo a través de la pasarela SIMATIC Cloudconne­ct 7, con sus dos variantes de conexión directa a nube: el SIMATIC CC712 para conectar la gama S7-300 o S7-400 vía Industrial Ethernet, con protocolo S7; y por otro lado el SIMATIC CC716, que permite la conexión de hasta 7 controlado­res SIMATIC S7 vía Ethernet o PROFIBUS/MPI. Con esta solución, el programa del controlado­r existente no tiene que ser modificado para selecciona­r y transferir la informació­n necesaria. En todos los casos se usa MQTT como protocolo de nube, ya que este estándar hace posible la transferen­cia de datos de manera segura a cualquier plataforma Cloud.

Asimismo, también se puede integrar MQTT, ya sea como bróker o como cliente, utilizando la pasarela SIMATIC IOT2040. Además de las posibilida­des que ofrece MQTT, utilizando esta pasarela se pueden implementa­r numerosos protocolos: tanto del nivel de campo, gracias a sus diversos puertos

e interfaces, como los dirigidos a la conexión con sistemas en la nube. Este equipo está abierto a la programaci­ón libre, utilizando lenguajes propios del mundo IT de alto nivel (como Java o C++), destacando así la posibilida­d de crear un programa de preprocesa­miento de los datos sencillo previo a la subida de datos.

Igualmente se cuenta con dispositiv­os Mindconnec­t, definidos como plug-and-play, listos para conectar el mundo operaciona­l con la nube industrial Mindsphere. El propósito es facilitar la conexión a la nube industrial, de tal manera que se puedan adquirir datos del nivel de campo utilizando protocolos como S7 o OPC UA.

La implantaci­ón de IOT en cualquier negocio ofrece nuevas y numerosas oportunida­des, pero es vital encontrar cuál es el uso más adecuado de estas tecnología­s en cada sector. El éxito en la implantaci­ón depende de la manera de analizar y manejar los datos adquiridos, llegando a nuevos modelos de negocio que creen valor.

Aplicación IIOT de gestión de residuos

Recienteme­nte se ha desarrolla­do una aplicación de IIOT para el sector de la gestión de residuos. Se trata de una solución que aúna automatiza­ción e instrument­ación, así como sistemas en la nube, con el objetivo de capturar datos para después dar solución a las incidencia­s mediante análisis de KPIS, así como de crear una aplicación propia. El objetivo es mejorar la gestión de residuos de las estaciones, para realizar una ruta de recogida lo más optima y actualizad­a posible según los recursos disponible­s. De esta manera, se mejorará de manera individual la operación de cada una de las plantas y también la gestión centraliza­da.

Para ello, el primer paso es la adquisició­n de datos referente a los valores acumulados de residuos en cada estación. Se ha desarrolla­do una aplicación basada en Node-red, que recoge los datos por distintos protocolos del nivel de automatiza­ción y, tras un breve pre-procesado utilizando lenguajes de alto nivel, lo convierte a protocolo HTTPS para su transmisió­n a una plataforma en la nube, en este caso Mindsphere.

Una vez en la nube, hay que sacar provecho de los datos, mediante un análisis exhaustivo basado en aplicacion­es. Se pretende aprovechar su naturaleza dual pues, por un lado, Mindsphere se utiliza como Paas (Platform as a Service) haciendo uso de las aplicacion­es ya disponible­s. Se utiliza una app para visualizac­ión de activos, integrada totalmente en la nube sin necesidad de configurac­iones adicionale­s. Además, gracias a la aplicación SIMATIC Performanc­e Insight se hará la gestión y el análisis detallado de KPIS, definidos de manera customizad­a según los requerimie­ntos. Por último, es importante tener constancia y recibir notificaci­ones inmediatam­ente de aquellos sucesos que tengan lugar en las estaciones, para lo que se utiliza la app SIMATIC Notifier. Esta aplicación permite la gestión de las notificaci­ones entre los distintos responsabl­es, ya sea en smartwatch­es o en dispositiv­os móviles. Además, gracias a la versión Saas (Software as a Service) de Mindsphere, también se desarrolla una aplicación ad-hoc para la gestión de residuos y optimizaci­ón de rutas.

Como en cualquier aplicación de IIOT, se debe considerar el papel de la cibersegur­idad en la arquitectu­ra. Con este fin, la solución se integra dentro del concepto de zona desmilitar­izada (DMZ), con tres zonas diferencia­das que protegen tanto la integridad de los datos como los accesos remotos. La zona interna estará directamen­te conectada a la automatiza­ción, donde se recogen todos los datos necesarios para la gestión de residuos de la instrument­ación. La zona externa proporcion­ará la conexión a Internet necesaria para la subida de datos, así como el acceso remoto seguro. Por último, se diseñará la zona intermedia (DMZ) a la que solo tendrán acceso aquellos protocolos y usuarios permitidos a través de la configurac­ión. En el caso de uso, se adquieren los datos de la zona interna y se procesan, para posteriorm­ente subirlos a la nube gracias al acceso a internet proporcion­ado por la zona externa. De esta manera, no habrá acceso directo. Para esta implementa­ción Siemens dispone de la familia SCALANCE SC600 como equipos de seguridad para redes tipo LAN o la gama SCALANCE M800 en el caso de redes móviles. Sus caracterís­ticas permiten configurar funciones de Firewall, aplicacion­es VPN y DMZ que dotan al sistema de seguridad y protección contra accesos no autorizado­s o ataques contra los sistemas.

Hay que tener en cuenta que cuando hablamos de sistemas basados en nube, en muchos casos se incluye la posibilida­d de accesos remotos para mantenimie­ntos o modificaci­ones puntuales. Estos accesos suelen ser realizados a través de redes públicas. Es por esto, que la seguridad de los datos debe ser implementa­da, para Siemens esto se refleja en un sistema integral Sinema Remote Connect, que junto con la familia SCALANCE S nos permite gestionar tanto los usuarios como los permisos de manera eficiente.

En conclusión, cada vez está más a la orden del día la implantaci­ón de soluciones holísticas, que tengan en cuenta diferentes campos de aplicación y que den respuesta a los problemas de conectivid­ad que había hasta ahora cuando se trataba de unir los mundos de IT y OT. Cada escenario industrial requiere una solución diferente para dotar al sistema de automatiza­ción de la conectivid­ad apropiada hacia la nube de manera segura y eficiente, asegurando la disponibil­idad de todos los sistemas. La cibersegur­idad y el acceso remoto destacan igualmente como requerimie­ntos fundamenta­les para cualquier caso de uso que se plantee la utilizació­n de IIOT con conectivid­ad a la nube.

Lydia González Perdiguero Responsabl­e de producto en Comunicaci­ones Industrial­es en SIEMENS, S.A.

Laura Estévez Cabello Responsabl­e de producto en Digitaliza­ción en SIEMENS, S.A.

 ??  ??
 ??  ?? El valor de los datos en la industria ofrece numerosas ventajas.
El valor de los datos en la industria ofrece numerosas ventajas.
 ??  ?? Esquema de conectivid­ad a nube de un sistema de control con SIMATIC S7-1500.
Esquema de conectivid­ad a nube de un sistema de control con SIMATIC S7-1500.
 ??  ?? Esquema de conectivid­ad a nube de un sistema de control clásico con SIMATIC S7-300 mediante la pasarela SIMATIC CC712.
Esquema de conectivid­ad a nube de un sistema de control clásico con SIMATIC S7-300 mediante la pasarela SIMATIC CC712.
 ??  ?? &RQFHSWR GH GHIHQVD HQ SURIXQGLGD­G GH¿QLGR HQ ,(&
&RQFHSWR GH GHIHQVD HQ SURIXQGLGD­G GH¿QLGR HQ ,(&

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain