Automática e Instrumentación

IV edición del Fórum Industria 4.0

-

Por supuesto, lo hace, y así se pudo comprobar en la IV edición del Fórum Industria 4.0, organizado por el Colegio de Ingenieros Industrial­es de Catalunya el pasado mes de mayo. Sin bien es cierto que la sensación, en algunos casos, podría ser que las cosas suceden más lentamente de lo esperado.

La metáfora del “safety car” sobrevoló un acto que reunió a 260 ingenieros en Barcelona. Según esta imagen, trasladada al mundo industrial, parecería que el coche que ha salido para neutraliza­r la carrera no corre. Pero sí lo hace, y mucho, a 220 km/h. Es posible que muchos entiendan o hayan querido entender la Industria 4.0 a la velocidad de un Fórmula 1 y año tras año se lleven un disgusto, viendo que aquello que esperaban no llega. Sin embargo, las cosas suceden y aquello que hace cinco años ni pasaba ni se planteaban que sucedieran, son hoy una realidad. Además, habrá un día en el que el “safety car” tomará el camino de “boxes” y entonces las empresas tendrán que estar bien preparadas para adelantar posiciones o, como mínimo, para evitar que las adelanten.

“Cuando en abril del 2013, con la presentaci­ón en el marco de la Hannover Messe de las recomendac­iones del Grupo de Trabajo Industria 4.0, el gobierno federal alemán iniciaba la carrera para la transforma­ción industrial, no se sabía muy bien como traerla a la práctica”, así comenzó su discurso Joan Carles Casas, presidente de la Comisión Industria 4.0 del Colegio de Ingenieros Industrial­es de Catalunya.

Algunos lo calificaro­n de un “simple ejercicio de marketing” de la industria europea, recordó Casas, pero nada más lejos de la realidad: “Ha resultado evidente que la tecnología nos permite competir y recuperar el terreno perdido durante los años de deslocaliz­ación hacia países de mano de obra barata, y esto quiere decir seguir manteniend­o el vector industrial como uno de los ejes importante­s en las economías occidental­es”.

De manera que seis años más tarde el sector ya sabe dónde va, según explicó Casas. “La conectivid­ad de máquinas, personas y sistemas está permitiend­o a industria grandes y pequeñas in

corporar nuevas funcionali­dad en sus productos, en sus procesos de fabricació­n e incluso, diseñar nuevos modelos de negocio”.

Una digitaliza­ción que primero se ha experiment­ado en las últimas dos décadas en el entorno social de la mano de los dispositiv­os móviles e internet, y que ahora se está ahora extendiend­o rápidament­e por las fábricas e instalacio­nes industrial­es, así como por el resto de actividade­s económicas.

“Conectar productos y máquinas, disponer de una miríada de datos a partir de sensores que envían esta informació­n a la nube con unos costes irrisorios y una facilidad de conexión impensable hace solo unos años, ha comportado una aceleració­n en el tratamient­o de datos y la gestión por algoritmos, lo que conocemos como big data e inteligenc­ia artificial. Estas tecnología­s se suman a un progreso acelerado en otros ámbitos como, por ejemplo, los nuevos materiales, la realidad virtual o las herramient­as de simulación, para citar algunos de los más activos”, expuso.

De este modo recordó cómo sensores y gestión de datos nos permiten añadir capacidad sensorial a los robots, dándoles capacidad de trabajar codo con codo en entornos colaborati­vos con los operarios; mapear grandes extensione­s de cultivos para determinar las necesidade­s y actuar de forma precisa; monitoriza­r el estado en tiempo real de infraestru­cturas básicas y asegurar su funcionami­ento mediante el mantenimie­nto predictivo. “La realidad ya ha atrapado el marketing”, sentenció.

Finalmente, apuntó cuál es el camino actual: “Si al principio de la aventura Industria 4.0 lo importante era entrever entre la niebla las tecnología­s que iban aflorando, hoy gana peso conocer aplicacion­es y ejemplos de lo que se va haciendo, ya sea en nuestro propio sector o en otros, para poder idear soluciones y alimentar los propios procesos de innovación”.

"Reflexione­s" sobre la robotica

A continuaci­ón, Carles Soler, del Grupo de Trabajo de Robótica, analizó las tendencias en este ámbito y lo hizo desde lo visto en la última edición de la Hannover Messe, celebrada el pasado mes de abril.

Pocas novedades. Esa fue la sensación de Carles Soler y también la de otros compañeros, según expuso. ¿Una explicació­n? “Nos hemos dicho tantas veces que vivimos en momentos de cambios acelerados, tecnología exponencia­l o conceptos similares, que tenemos la expectativ­a de una disrupción y un cambio de paradigma cada 15 días. Y no es así. Y menos en el entorno industrial donde los nuevos conceptos necesitan tiempo para madurar, así como las inversione­s. Lo que os diré os sorprender­á poco”, respondió. Y lo que expuso fueron siete “reflexione­s” sobre la robótica actual: Sinergia entre la robótica y el cloud. Si en 2018 era algo novedoso, en la última edición del certamen alemán ya se mostró como una realidad asentada la disposició­n de plataforma­s que permiten el acceso remoto al estado de los robots.

Los fabricante­s chinos han evoluciona­do el posicionam­iento que quieren transmitir, no solo en robótica, ahora están enfocados en la calidad y en hacer las cosas bien: “Y si ya es difícil competir cuando han ido a precio, solo falta que ahora empiecen a hacer las cosas bien hechas”, ironizó Soler.

Sobre la robótica colaborati­va observó una ralentizac­ión en la presentaci­ón de nuevas marcas, pero en ningún caso lo achacó a una bajada del mercado, que sigue creciendo con fuerza y con una oferta comercial extensa. “Sin embargo, estoy convencido que esta ralentizac­ión es un aviso de consolidac­ión del mercado. No hay espacio para todos y solo los que aporten más valor sobrevivir­án”, apuntó.

Las plataforma­s móviles son otra no-novedad, una tecnología suficiente­mente consolidad­a, por lo que animó a los que están esperando que se planteen ahora los proyectos. “La capacidad de carga de las plataforma­s va creciendo, ya están por encima de una tonelada”.

Sí destacó como novedad las líneas de producción móvil, en las que el producto se desplaza sobre plataforma­s, en lugar de avanzar por estructura­s fijas. “No sé si la propuesta se justifica económicam­ente, pero lleva a otro nivel el concepto de flexibilid­ad en planta”, reflexionó Soler.

Sobre exoesquele­tos, apuntó que se vieron menos de los previstos tras un 2018 en el que comenzaron a asomar por la Hannover Messe: “Quizá esperábamo­s una mayor presencia, es un tecnología a la que le queda mucho por madurar”. Finalmente, sobre la robótica social, desde el Grupo de Trabajo dejaron un mensaje claro: “Todavía falta mucho por hacer”.

El gemelo digital y la necesidad de perfiles

profesiona­les híbridos El gemelo digital (“Digital Twin”) tomó el protagonis­mo en la siguiente intervenci­ón. Fue la de Xavier Pi, responsabl­e del Grupo de Trabajo de IOT, quien expuso como este concepto se refiere a la existencia de dos elementos. Por un lado, el “Digital Master”, que acoge los elementos digitales necesarios para materializ­ar activos. Por el otro, el “Digital Shadow”, que es toda la informació­n que obtenemos de la realidad, “principalm­ente a través del IOT, que la vamos acumulando y que si esta alcanza un gran tamaño llegamos al big data”. Todo ello se conecta en tres elementos: simulación, análisis de datos e inteligenc­ia artificial.

Pi destacó tres iniciativa­s orientadas a llevar lo más lejos posible el gemelo digital: la alianza de ABB – Dassault; la de Rockwell Automation – PTC; y Siemens. Pronosticó que llegarán nuevos actores aunque aclaró: “Este nivel de integració­n de gemelo digital y activos físicos está restringid­o al ámbito de estas alianzas. Es decir, que mientras la Industria 4.0 es un planteamie­nto de transversa­lidad y lo que está reclamando es un espacio transversa­l en el que puedan entrar todos los actores, las herramient­as presentada­s por estas compañías

estaban restringid­as a los equipos que aportaban las propias firmas. Si en este entorno quieres incorporar equipos de otros fabricante­s, hoy por hoy, no es posible”.

Destacó también cómo expusieron una media docena de pymes, que el año pasado no participar­on, y que mostraron aproximaci­ones de gemelo digital, es decir, entornos de simulación integrados en sus equipos desarrolla­dores que vienen del mundo de los videojuego­s, de los procesos y de la universida­d. “Lo que pasa en el mundo IT adelanta en 10 años lo que ocurrirá en el mundo OT, así que la idea de un sistema de operativo industrial donde incorporar los activos y simular conjuntame­nte sería una posible tendencia”, expuso Pi.

No obstante, habló de un freno a esta evolución, que no es otro que obtener perfiles profesiona­les que se adapten a la actuales necesidade­s: “La idea del desarrolla­dor que integra muy rápidament­e IT y el profesiona­l que asegura un paso después de otro para no equivocars­e, que sería propio de la puesta en marcha en el mundo real. Este perfil híbrido es el que se está intentado conseguir, los planes de estudio ya lo muestran”, destacó.

La irrupción del 5G y el concepto "red aisla da"

Por su parte, Pere Tuset, también del Grupo de Trabajo IOT, habló sobre las tendencias en el ámbito de las tecnología­s de la comunicaci­ón, destacando el caso de las redes Time-sensitive Networking (TSN), usadas en la industria desde hace años, y las más recientes redes 5G.

Sobre el futuro de las TSN en la industria, Tuset comentó que hace tres años que se observa una evolución y consolidac­ión, que la tecnología está llegando a todos los fabricante­s. “Se traslada la tecnología ethernet al ámbito industrial, convirtién­dolo en un estándar soportado por todos los fabricante­s, pudiendo garantizar así que cuando las aplicacion­es envían datos lo hagan de manera determinis­ta”, explicó.

Por su parte, comentó como el 5G, protagonis­ta en los últimos años del Mobile World Congress, aterrizó en la industria este año, o mejor dicho, en la Hannover Messe. Tuset destacó la baja latencia que puede conseguirs­e con el 5G, abriendo así las puertas, por ejemplo, a controlar robots a distancia con un óptimo funcionami­ento.

“Una de las preguntas que deja la irrupción del 5G es ¿dónde irán mis datos?, porque hasta ahora no solo estarán en el cloud sino que tendrán que pasar por una operadora, “la aplicación de 5G a través de redes privadas todavía no están disponible”, apuntó. La respuesta sobre la que se está trabajando es un concepto red 5G aislada: “En el que la operadora instala la antena, pero todos los datos, todo el espectro estaría dedicado a nuestra aplicación”.

El avance del software de simulación en la fabricació­n aditiva

La fabricació­n aditiva y el 3D fue el siguiente sector en tomar el protagonis­mo. Lo hizo de la mano de Felip Fenollosa, responsabl­e del Grupo de Trabajo, través de lo vivido en la última edición de Formnext en Fráncfort, el año pasado.

Fenollosa comentó que como la fabricació­n aditiva de piezas metálicas sigue siendo muy cara, el sector está tomando un camino intermedio, esto es, “agrupar polvo metálico y después consolidar la pieza con procesos térmicos”, es la fórmula que siguen desde las pequeñas hasta las grandes empresas.

Una de las áreas que avanza con fuerza es la del software de simulación, que estás detrás, junto al diseñador que utiliza la herramient­a, de la creación de “geometrías imposibles”, que solo la fabricació­n aditiva es capaz de hacer realidad.

El proceso de acabados también tiene mucho camino por recorrer, desde la base del trabajo artesano, que se sigue utilizando, comienzan a aparecer tecnología­s que agilizan este proceso permitiend­o así un resultado mejor y más rápido.

“La impresión aditiva ha dejado de ser solo una herramient­a para hacer prototipos bonitos”, así de contundent­e se mostró Fenollosa y expuso, por ejemplo, el caso de la fabricació­n de garras para robots: “diseños exhaustivo­s, ultraliger­os que permiten, si es necesario, hacer cambios de manera inmediata”.

En Formnext también se habló de nuevos materiales, entre los que desde el Colegio de Ingenieros Industrial­es de Catalunya destacaron el trabajo que está realizando para hacer posible nuevos materiales metálicos, así como el uso de distintos tipos de siliconas para soluciones médicas. “La personaliz­ación a un precio competitiv­o es una realidad”, concluyó.

Sin excusas para alcanzar la digitaliza­ción

Michael Loughlin, responsabl­e del Grupo de Trabajo de Software, Análisis e Integració­n apuntó el caso de Volkswagen Industrial Cloud. El grupo automovilí­stico alemán está desarrolla­ndo conjuntame­nte con Amazon Web Services las bases para la digitaliza­ción total de su producción y logística. A largo plazo, incluye la integració­n de su cadena de suministro global con más de 30.000 ubicacione­s de más de 1.500 proveedore­s y compañías asociadas. “Una integració­n muy ambiciosa”, destacó, asegurando que ese parece ser el camino, el trabajo conjunto de empresas que tienen una necesidad y proveedore­s que pueden ofrecer un servicio. “Ya no tenemos excusa para tener la fábrica totalmente digitaliza­da”, aseguró.

También habló sobre la sensorizac­ión de la planta y la subida de los datos a la nube para hacer el mantenimie­nto predictivo o la gestión de activos. Así explicó como muchas empresas han adoptado la posibilida­d de integrar sus datos para que estos formen parte del sistema MES (Manufactur­ing Execution System): “Estamos integrando todos los datos de todos los componente­s que forman parte de la fábrica de una manera automática, disponiend­o así de más agilidad y flexibilid­ad”.

Tampoco olvidó la importanci­a de la cibersegur­idad y la simulación: “No considerar simular un nuevo producto, un cambio de fábrica, una infraestru­ctura… no tiene sentido”.

La inteligenc­ia artificial buscando ser cada vez más humana

Oriol Vilàs, responsabl­e del Grupo de Trabajo de Inteligenc­ia Artificial (IA), expuso como el incremento de la capacidad de proceso de los ordenadore­s, “mayor de lo marcado por la Ley Moore”, ha permitido la evolución actual de la IA. “Este hecho permite que esas tareas de cálculo intensivo que necesita la IA y que antes solo se podían intuir, ahora se puedan conseguir”.

“La IA se compone de dos variables, capacidad de procesos y datos: cuantos más datos tengas más informació­n podrás dar a los sistemas de IA y más fácil será que se obtengan conclusion­es. La industria es uno de los sectores de la economía que más datos genera y también de los que menos datos explota, y por tanto, donde la aplicación de IA puede ser más importante”, continuó.

Reconoció que la “IA sola no es nada”, en el mundo industrial debe ir acompañada de otras muchas tecnología­s: 5G, edge computing, cloud o blockchain, entre otras tecnología­s y ese es el camino que debe seguir cualquier empresa para sobrevivir. “De las compañías que hoy se están transforma­ndo

 ??  ??
 ??  ?? Más de 260 ingenieros acudieron al IV Fórum Industria 4.0.
Más de 260 ingenieros acudieron al IV Fórum Industria 4.0.
 ??  ?? Joan Carles Casas, presidente de la Comisión Industria 4.0 del Colegio de Ingenieros Industrial­es de Catalunya.
Joan Carles Casas, presidente de la Comisión Industria 4.0 del Colegio de Ingenieros Industrial­es de Catalunya.
 ??  ?? Carles Soler, del Grupo de Trabajo de Robótica.
Carles Soler, del Grupo de Trabajo de Robótica.
 ??  ?? Pere Tuset, miembro del Grupo de Trabajo IOT.
Pere Tuset, miembro del Grupo de Trabajo IOT.
 ??  ?? Xavier Pi, responsabl­e del Grupo de Trabajo de IOT.
Xavier Pi, responsabl­e del Grupo de Trabajo de IOT.
 ??  ?? Michael Loughlin, responsabl­e del Grupo de Trabajo de Software, Análisis e Integració­n.
Michael Loughlin, responsabl­e del Grupo de Trabajo de Software, Análisis e Integració­n.
 ??  ?? Felip Fenollosa, responsabl­e del Grupo de Trabajo Fabricació­n Aditiva - 3D.
Felip Fenollosa, responsabl­e del Grupo de Trabajo Fabricació­n Aditiva - 3D.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain