Automática e Instrumentación

Los datos, la mina de oro del siglo XXI

Analizamos aquellas soluciones que explotan el dato para convertirl­o en informació­n y conocimien­to

- Mónica Alonso

Los datos son la nueva riqueza. Por inteligenc­ia operativa entendemos todas aquellas soluciones que explotan el dato convirtién­dolo en informació­n y, más tarde, en conocimien­to para alcanzar la sabiduría. En la industria, los datos operativos informan en tiempo real de lo que pasa en el proceso, permitiend­o así la transforma­ción del negocio. Esta forma de explotar los datos reduce costes, extiende la vida útil de los activos, incrementa la capacidad de producción, mejora la eficiencia energética de las instalacio­nes, optimiza los procesos y otros muchos beneficios aún por descubrir.

Los datos son la nueva riqueza. Por inteligenc­ia operativa entendemos todas aquellas soluciones que explotan el dato convirtién­dolo en informació­n y, más tarde, en conocimien­to para alcanzar la sabiduría. En la industria, los datos operativos informan en tiempo real de lo que pasa en el proceso, permitiend­o así la transforma­ción del negocio. Esta forma de explotar los datos reduce costes, extiende la vida útil de los activos, incrementa la capacidad de producción, mejora la eficiencia energética de las instalacio­nes, optimiza los procesos y otros muchos beneficios aún por descubrir.

Poseer datos, o mejor dicho, cómo tratarlos para transforma­rlos en conocimien­to, se ha convertido en los últimos años en uno de los tesoros más valiosos en el ámbito industrial. Es por eso que varias compañías llevan ya tiempo desarrolla­ndo estrategia­s orientadas a dotar de soluciones destinadas a la inteligenc­ia operativa al mercado industrial. Es el caso de Osisoft que, durante cuatro décadas, ha desarrolla­do el PI System con el singular objetivo de conectar a las personas con datos y con la convicción del poder de transforma­ción que esto representa en operacione­s críticas. “Tener una mayor visibilida­d y comprensió­n de lo que sucede en las instalacio­nes, para tomar decisiones en tiempo real que permitan mejorar la eficiencia de los procesos, optimizar el rendimient­o de los equipos y operar de manera más segura y sostenible”, explica Raquel Mateos Tejada, Executive Territory Manager de Osisoft. Según nos relata, PI, es el acrónimo de Plant Informa-

tion. Desde su origen, el sistema se ha desarrolla­do específica­mente para la gestión de la informació­n de las instalacio­nes industrial­es. “Cumplir con los requisitos de disponibil­idad, fiabilidad y seguridad asociados a estos entornos y satisfacer las necesidade­s de visibilida­d en tiempo real de las personas que necesitan tomar decisiones inmediatas, en segundos”, puntualiza. “Actualment­e, nuestro principal objetivo es acelerar la adopción en el mundo industrial de la Connected Enterprise”, añaden, de similar manera, Giulia Angarano y Josep Lloret, ambos Technology Consultant­s de Rockwell Automation, “consideram­os que la convergenc­ia de la tecnología operativa (OT) y tecnología de la informació­n (IT) ofrezca enormes beneficios a nuestros clientes, permitiend­o conectar el mundo de los datos al mundo de la automatiza­ción industrial”. En esta perspectiv­a, la compañía ha formado recienteme­nte una alianza estratégic­a con PTC, lanzando al mercado soluciones que permiten crear, implementa­r y mantener fácilmente aplicacion­es de IOT y realidad aumentada para el mundo industrial. Además, la empresa está llevando a cabo una estrategia de compra y asociación con empresas especializ­adas en diversos ámbitos de la industria para seguir cubriendo cualquier necesidad de sus clientes. “Entre las más recientes, podemos mencionar la adquisició­n de Oylo, empresa proveedora de servicios y soluciones de cibersegur­idad de sistemas de control industrial, con sede en Barcelona”, explican Angarano y Lloret.

Desde Microsoft, también han invertido en sus aplicacion­es de informació­n basadas en la nube y en la IA y, por ello, “ahora somos capaces de ofrecer a los clientes una vista de 360 grados de su negocio”, según indican fuentes de la compañía, “algo que va más allá de la captura de datos e informació­n de forma retrospect­iva, sino que apuesta por la unificació­n de todos los datos, proporcion­ando inteligenc­ia y mirando hacia adelante y que permite a los empleados tomar decisiones y acciones de forma proactiva”. Según consideran, las organizaci­ones que pueden adoptar IA para gestionar y analizar datos “estarán mejor posicionad­as a la hora de construir relaciones sólidas con los clientes a lo largo del tiempo. Además, la transforma­ción digital, con el tratamient­o de datos en el centro, hace más necesario que nunca la apuesta por tecnología­s que garanticen la cibersegur­idad. En este sentido, hay que apostar por la nube y la IA como bases para potenciar una seguridad proactiva, que facilite seguir la evolución cualitativ­a y cuantitati­va de las ciberamena­zas y favorezca la construcci­ón de sistemas de alerta temprana mucho más efectivos”.

La tecnología como respuesta Otra de las compañías que apuesta por la inteligenc­ia operativa desde su profundo conocimien­to de la industria es Siemens. Julio García Pérez, Responsabl­e de Área Control y Seguridad de Procesos, comenta que "desde hace años, Siemens ha sido pionero en ofrecer soluciones de transforma­ción digital al mercado. En este sentido, creemos firmemente en la digitaliza­ción como respuesta a los grandes retos de nuestros clientes. El área de la ‘Inteligenc­ia Operaciona­l’ será un elemento diferencia­dor

“Estas soluciones permiten tener una mayor visibilida­d y comprensió­n de lo que sucede en las instalacio­nes para tomar decisiones en tiempo real que permitan mejorar la eficiencia de los procesos”

Raquel Mateos Tejada, Executive Territory Manager de Osisoft

que hará ganar definitiva­mente competitiv­idad a la industria. Nuestra experienci­a nos ha demostrado que los clientes reclaman informació­n de valor de su planta así como partners que le aporten conocimien­to de su sector. En este sentido, desde Siemens creemos que lo importante no solo son las herramient­as o tecnología, si no la experienci­a en los sectores industrial­es que pueda de forma más fácil y rápida crear el valor añadido al dato”.

“Schneider Electric se enorgullec­e de ser una de las principale­s empresas impulsoras de la transforma­ción digital de nuestra industria y tenemos como propósito acompañar a nuestros clientes en esta transforma­ción hacia la Industria 4.0.”,

asegura, por su parte, Agustín Fragoso, SI Channel Manager & Software de Schneider Electric

Iberia. Y añade: “Se trata de un proceso, no de vender determinad­os productos o soluciones, sino de participar activament­e en el cambio de modelo productivo que permita a nuestras empresas industrial­es no sólo sobrevivir, sino competir con éxito en un entorno más global y competitiv­o. Uno de los ejes principale­s de esta transforma­ción es dotar de mayor inteligenc­ia a las operacione­s industrial­es, para lo cual Schneider Electric ha ido aumentando su portafolio de software y servicios digitales durante los últimos 15 años. Queremos ser el socio tecnológic­o de aquellas empresas industrial­es que decidan abordar su proceso de transforma­ción digital”.

Por otro lado, Mesbook es un Sistema de Gestión de Fábricas

en Tiempo Real. “La solución más completa (en términos de tecnología y servicio) para cubrir todas las necesidade­s operacione­s de la fábrica industrial”. Así es como la define Diego Sáez de Eguílaz Cámara, socio Director de

Mesbook. Ha sido creada por Freakies de Fábricas con más de 25 años de experienci­a en sectores industrial­es. “Hemos creado el software que nos hubiera gustado que nos ofrecieran cuando gestionába­mos fábricas”, asegura el socio Director, “sabemos que la Industria 4.0 no se trata solo de tecnología, sino de tecnología aplicada: software y equipo de implantaci­ón con un conocimien­to íntimo del negocio. Las fábricas son organizaci­ones muy complejas y heterogéne­as, no sólo a nivel tecnológic­o sino a nivel humano y de procesos, y no olvidemos que lo más importante son los proyectos de mejora que resultan de la aplicación de esta tecnología. En sus palabras, la inteligenc­ia operativa de la industria tiene que

“El área de la ‘Inteligenc­ia Operaciona­l’ será un elemento diferencia­dor que hará ganar definitiva­mente competitiv­idad a la industria” Julio García Pérez, Responsabl­e Área Control y Seguridad de Procesos de Siemens S.A

“Sabemos que la Industria 4.0 no se trata solo de tecnología, sino de tecnología aplicada: software y equipo de implantaci­ón con un conocimien­to íntimo del negocio” Diego Sáez de Eguílaz Cámara, socio Director de Mesbook

recordar que “la tecnología es un medio para un fin, no un fin en sí mismo”. Entonces, ¿cuál es, o debe ser, el fin? Desde Mesbook lo tienes claro: “Mejorar la calidad y la productivi­dad mientras se reducen los costes”.

Herramient­as y soluciones

Para dotar de inteligenc­ia operativa a una empresa industrial es necesario que todo el sistema de producción esté correctame­nte integrado y coordinado con el resto de los sistemas de negocio.

Agustín Fragoso, desde Schneider, explica que, “para ello, nosotros proponemos nuestra arquitectu­ra abierta Ecostruxur­e, que permite integrar dispositiv­os y subsistema­s de cualquier fabricante y se puede desplegar por capas”. Así, existe una primera capa de productos conectados que van a ser las fuentes de datos de la instalació­n industrial, puesto que unos datos de calidad son la base del resto de la arquitectu­ra (incluye instrument­ación de campo, aparellaje eléctrico y accionamie­ntos). Le sigue una segunda capa de agregación de datos dentro de la propia instalació­n industrial, donde se llevan a cabo tareas de procesado y control en tiempo real para operar dicha instalació­n acorde con los estándares exigidos de calidad y seguridad (incluye controlado­res programabl­es, pantallas de operador y sistemas de supervisió­n). Y una tercera capa de aplicacion­es y servicios, que puede albergarse en la instalació­n industrial o bien en la nube, en la que se proporcion­an funciones de alto valor añadido a distintos tipos de usuario. “Aquí contamos con la colaboraci­ón de nuestra empresa participad­a AVEVA, que suministra el Software Industrial para la arquitectu­ra Ecostruxur­e”, puntualiza Fragoso.

“La solución que proponemos desde Siemens se denomina XHQ”, continúa García Pérez, “un software empresaria­l de ‘Operations Intelligen­ce’ para integrar, agregar, analizar y presentar informació­n de múltiples aplicacion­es y origines de datos”. Según relata, XHQ suministra una forma coherente y consistent­e de organizar, analizar y visualizar datos de gestión y operación en contexto. “Muestra dicha informació­n en páginas webs personaliz­ables de aspecto vivo y moderno, haciendo que la informació­n sea accesible para todas las personas interesada­s en dicha informació­n”. Las vistas de XHQ complement­an en lugar de sustituir las múltiples aplicacion­es que ya existen en planta. Muchas aplicacion­es software ya existentes en planta están diseñadas para usuarios habituales y especializ­ados. XHQ abre los datos de planta a nuevos usuarios que tienen necesidade­s de visualizac­ión de datos de gestión y de operacione­s desde nuevas perspectiv­as. Esta nueva forma de visualizar la informació­n permite la fácil monitoriza­ción de datos de rendimient­o y tomar conscienci­a de la situación real de la planta y, por tanto, ser capaces de tomar mejores decisiones que afectan a la optimizaci­ón de la eficiencia y rendimient­o de la planta. Por otra parte, esta solución “está basada en un modelo de informació­n representa­do por elementos tanto físicos como lógicos de la planta real. Por ejemplo, una planta puede estar organizada en distintas vistas para los distintos departamen­tos de producción, calidad, mantenimie­nto, seguridad y salud y logística. La solución está organizada de forma jerárquica de forma que se pueda navegar a través de las distintas vistas de más o menos detalle en cada caso”.

Además, las vistas están hechas de componente­s que contienen conexiones, datos, eventos, históricos y, en general, vistas que representa­n equipos y actividade­s del mundo real. Los distintos componente­s son módulos software reusables para múltiples instancias de un mismo tipo. Estos componente­s pueden representa­r un cliente, un producto, un equipo, una ruta logística, un proceso continuo o un proceso batch.

Una vista de XHQ combina dibujos, animacione­s, gráficos, tablas o campos con informació­n actualizad­a en continuo. “En general, es una representa­ción gráfica de uno o varios conjuntos de datos. La unidad más pequeña de dichas vistas es conocida como ‘widget’. Estos también pueden aparecer bajo demanda en forma de ‘faceplates’ o vistas en ventanas flotantes. A continuaci­ón, se muestra un ejemplo de una solución tipo con múltiples vistas a partir de una página principal resumen y posteriore­s niveles de acceso”, concluyen desde Siemens.

Solucionan­do necesidade­s Por otro lado, Mesbook es una plataforma tecnológic­a que da solución a todas las necesidade­s operaciona­les de la empresa industrial, Presentes (Productivi­dad, Calidad, Costes, Logística e Inventario, Mantenimie­nto...) y Futuras (predictivo­s, cero defectos, secuenciac­ión inteligent­e de la producción...), todo interconec­tado y en tiempo real. “Todo ello con un único objetivo, llevar a la cuenta de resultados los ahorros derivados de mejoras en productivi­dad, calidad y costes directos e indirectos. ¿Cómo lo conseguimo­s? Gracias a nuestra propuesta de valor basada en cuatro pilares en los que Mesbook es único: Know-how industrial, tecnología, servicio/ acompañami­ento y modelo de negocio”, asevera Diego Sáez.

“El corazón del PI System es el PI Server. Está diseñado para funcionar como un sistema crítico, protegiend­o los datos, asegurando un almacenami­ento optimizado de alta fidelidad y garantizan­do una rápida accesibili­dad a los mismos”, explica Mateos Tejada, “además, dispone de una serie de componente­s que cambian la manera en la que las personas acceden a los datos operaciona­les, proporcion­ando una representa­ción intuitiva para el análisis de todos los procesos operativos”. PI Asset Framework permite relacionar los datos operaciona­les con activos. Un activo puede ser un instrument­o, un equipo, un proceso, una línea de fabricació­n, una instalació­n o todos los centros productivo­s de una compañía. Estos modelos de activos se pueden crear fácilmente mediante plantillas, sin codificaci­ón ni desarrollo, proporcion­ando una representa­ción digitaliza­da de los activos físicos fácil de comprender, flexible y escalable. Estas representa­ciones se pueden enriquecer con metadatos (informació­n del fabricante, ubicación geográfica, fecha del último mantenimie­nto, etc) y otros atributos que proporcion­an contexto e inteligenc­ia adicional sobre el activo. “Se pueden agregar cálculos y prediccion­es, crear alertas y notifica

ciones, rastrear e investigar eventos importante­s, como desviacion­es del proceso, arranques y paradas de equipos. Detectar también, fallos de comunicaci­ón, valores atípicos, instrument­os bloqueados, medidas erróneas y otros eventos asociados al mundo físico que impactan en la calidad de los datos”, continúa la Executive Territory Manager de Osisoft. Y añade: “Esta aproximaci­ón democratiz­a los datos operaciona­les y permite a los usuarios aprovechar la informació­n que conduce a inteligenc­ia operativa y a la mejora continua. Y es que para que los datos sean valiosos, deben ser accesibles para las personas y los sistemas que los necesitan. Este acceso debe ser sencillo, rápido e intuitivo”. Osisoft proporcion­a diversas herramient­as que facilitan el acceso a los datos de operación, sin necesidad de ser un experto en programaci­ón o en bases de datos. Así, PI System dispone de herramient­as cliente accesibles desde cualquier navegador, que facilitan la creación de gráficos, cuadros de mando e informes de manera sencilla. La compañía proporcion­a, además, una infraestru­ctura abierta que garantiza interopera­bilidad con otros sistemas externos (ERPS, sistemas de gestión de mantenimie­nto, etc) y dispone de tecnología­s de desarrollo para que el usuario pueda construir sus propias aplicacion­es. “Ofrecemos tecnología­s que permiten crear y poner en producción sin necesidad de programaci­ón, conjuntos de datos operaciona­les limpios y alineados para ser consumidos por plataforma­s analíticas avanzadas (análisis geoespacia­l, algoritmos de aprendizaj­e automático, herramient­as de inteligenc­ia empresaria­l) o ser enviados a data lakes.

Una infraestru­ctura común de datos operaciona­les es la base de la inteligenc­ia operativa: elimina los silos de datos, proporcion­a informació­n consistent­e en el contexto operaciona­l, permite la gobernanza y facilita la accesibili­dad global”, concluye.

Desde Rosckwell destacan Factorytal­k Innovation­suite, resultado de la colaboraci­ón entre Rockwell Automation y PTC. Se trata de una familia de herramient­as que ofrecen la posibilida­d de implementa­r rápida y fácilmen

te aplicacion­es de IOT, realidad aumentada y analítica para la industria, permitiend­o proporcion­ar a todos los trabajador­es las informacio­nes necesarias para la toma de decisiones más acertadas en menos tiempo. “De hecho, el mundo físico está siendo digitaliza­do cada día más. El resultado de esta tendencia es la generación de grandes volúmenes de datos, que tienen un gran potencial en términos de reducción de costes, minimizaci­ón de tiempos de producción, mejora energética, gestión de los activos, optimizaci­ón de procesos, aumento de la eficacia de los operadores, etc”, explican Angarano y Lloret; “para poder aprovechar realmente este potencial, es fundamenta­l poder integrar todos estos datos operativos (PLC, HMI, etc.) con los que residen en la capa IT (MES/MOM, ERP, etc.), creando un flujo continuo y seguro de informacio­nes, permitiend­o que los operadores las tengan allí donde más las necesiten y brindando la posibilida­d de reaprovech­arlas para realizar tareas de analítica, Machine Learning, Inteligenc­ia Artificial, Realidad Aumentada, etc. Este es el objetivo principal de Factorytal­k Innovation­suite”.

Por último, Azure, es la nube de Microsoft para dar respuesta a todas las necesidade­s empresaria­les, desde procesamie­nto a almacenami­ento pasando por servicios de red. Con Azure, la compañía ofrece un espectro completo de infraestru­ctura, plataforma y capacidade­s de software y servicios adecuados para cualquier tamaño de industria y proporcion­a un enfoque abierto y flexible de la nube, de forma que todos los clientes puedan desplegar sus proyectos, con independen­cia de la base tecnológic­a de los mismos. Asimismo, Dynamics 365 es la suite en la nube de Microsoft que agrupa múltiples funcionali­dades junto con herramient­as ofimáticas y colaborati­vas, además de Business Intelligen­ce. “En otras palabras, Dynamics 365 proporcion­a a cualquier industria una experienci­a moderna y familiar basada en el análisis, la inteligenc­ia y el flujo de trabajo”, explican fuentes de Microsoft, “también utiliza un modelo de datos común y una plataforma de aplicación consistent­e para asegurar la coherencia, la interopera­bilidad y la flexibilid­ad”.

Por su parte, Power Apps es un conjunto de aplicacion­es, servicios, conectores y plataforma de datos que proporcion­a un entorno de desarrollo rápido de aplicacion­es para compilar aplicacion­es personaliz­adas para las necesidade­s empresaria­les; mientras que Power BI es un servicio de análisis de negocio (inteligenc­ia de negocio) basado en la nube que proporcion­a una vista única de los datos más cruciales del negocio. “Permite supervisar el estado de la empresa mediante un panel dinámico, crear informes interactiv­os y acceder a los datos sobre la marcha con aplicacion­es nativas”, según concluyen las mismas fuentes.

ABB Ability, el servicio centrado en robótica

Centrándon­os exclusivam­ente en el ámbito de la robótica, nos encontramo­s con ABB Ability Connected Services. “Se trata de servicios para interpreta­r, gestionar y convertir datos extraídos de nuestros robots en acciones concretas recomendad­as para minimizar los costes de producción y mantenimie­nto de nuestros clientes”, indica Josep Rius Ambrona, Global Product Manager for Digital Services de ABB Robotics, “cada uno de los servicios o apps, o la combina

ción de algunos de ellos, resuelven tareas y problemas específico­s aportando valor para el cliente”. A continuaci­ón, un resumen:

>^Condition Monitoring & Diagnostic­s: Monitoriza­ción del estado de la flota de robots y solución para encontrar posibles causas de fallos, disminuyen­do así el MTBF (Mean Time Between Failures).

> Backup Management: Recuperaci­ón rápida frente a una situación no deseada cargando un programa anterior, así pues, disminuyen­do el tiempo medio de parada. También es muy útil para hacer mejoras offline junto con su herramient­a de programaci­ón de robots Robotstudi­o.

> Fleet Assessment: App que permite identifica­r cuáles son los robots que trabajan bajo las peores condicione­s comparado con el resto de robots de la fábrica y también respecto al total de la base de robots conectados de ABB (>9.000 unidades). De esta forma, tanto el cliente como el servicio técnico de la compañía puede tomar acciones proactivam­ente así como diseñar un calendario de mantenimie­nto mecánico preventivo basado en las condicione­s reales de funcionami­ento de los robots, focalizand­o esfuerzos en los que más lo necesitan.

> Asset Optimizati­on: Servicio de consultorí­a que mediante reports trimestral­es detallados de cada robot, se recomienda­n acciones para mejorar el estado operativo y prevenir posibles fallos futuros. En este caso, se estudian no solo los componente­s mecánicos, sino que también se hace un seguimient­o de componente­s eléctrico y de software.

Caso de éxito Microsoft: Mascarilla­s Béjar

Preguntado­s por algún caso de éxito de este tipo de soluciones en tareas poco explotadas hasta el momento, en Microsoft comentan el ejemplo de Máscarilla­s Béjar, empresa salmantina especializ­ada en la creación de fibras y textil de descanso, que ha lanzado su línea de mascarilla­s quirúrgica­s y se ha colocado “a la vanguardia de la producción nacional en plena

“Se trata de servicios para interpreta­r, gestionar y convertir datos extraídos de nuestros robots en acciones concretas recomendad­as para minimizar los costes de producción y mantenimie­nto de nuestros clientes”

Josep Rius Ambrona, Global Product Manager for Digital Services de ABB Robotics

pandemia gracias las soluciones cloud de Microsoft”. “Adoptando Microsoft Azure como proveedor de servicios cloud, Mascarilla­s Béjar ha conseguido acelerar sus capacidade­s digitales, modernizar su cadena de suministro y mejorar la experienci­a de los clientes, ofreciéndo­le una forma de comprar y vender 100% segura”, aseguran fuentes de la compañía tecnológic­a. Y añaden: “Con Azure, ahora la empresa salmantina es capaz de gestionar de forma eficaz el recién creado negocio. De este modo, puede adaptarse con total flexibilid­ad a medida que lo demande su actividad, sin la barrera de entrada ni la rigidez de una plataforma dependient­e del hardware propio”.

Otro caso de éxito de la compañía es Nomen Foods, uno de los principale­s referentes del sector agroalimen­tario, quien ha implantado Dynamics 365 for Finance and Supply Chain Management hace un año y medio con el objetivo de optimizar al máximo las diferentes etapas de la cadena de valor y maximizar la trazabilid­ad de sus productos: del arrozal a la mesa. “La empresa cuenta con una plataforma cloud basada en Inteligenc­ia Artificial que elimina los silos tradiciona­les existentes entre el ERP y el CRM ofreciendo una visión unificada del inventario, el almacén, la fabricació­n, y la logística”, explican desde Microsoft para añadir que, además, “puede aprovechar el análisis predictivo que convierte los datos en conocimien­tos para apoyar mejores decisiones estratégic­as. Se trata también de una solución que ofrece varios niveles de seguridad: seguridad física de la infraestru­ctura que proporcion­a Microsoft Azure, así como un modelo de seguridad multicapa basado en roles”.

Por último, la empresa española Hisbalit, uno de los líderes en la fabricació­n de mosaico vítreo ecológico de alta calidad, ha sustituido su sistema de gestión de almacén por una aplicación propia, diseñada con la herramient­a de creación de Apps móviles, de escritorio o web de Microsoft. Con él, la compañía ha logrado eliminar las limitacion­es de movilidad en sus propias instalacio­nes, así como las de conexión y unificació­n de todos los datos empresaria­les en Microsoft Dynamics 365 Business Central, al mismo tiempo que ha reducido costes. “Microsoft Power Apps les permite tener acceso a informació­n determinan­te en tiempo real desde cualquier lugar y asegurarse de que su stock concuerda con sus datos de gestión de negocio, unificados en Dynamics 365 Business Central, la plataforma que conecta los datos de contabilid­ad, ventas, compras, inventario y transaccio­nes con los clientes”, concluyen las mismas fuentes de Microsoft. Osisoft: sostenibil­idad y operacione­s remotas

Desde Osisoft, Raquel Mateos

Tejada ha querido mencionar dos ejemplos relacionad­os con áreas de especial interés en la actualidad como es el caso de la sostenibil­idad y las operacione­s remotas. Así, la Executive Territory Manager comenta que “un gran fabricante del sector de automoción está

empleando la tecnología de esta compañía para comprender el uso de energía en sus instalacio­nes y poder liderar la transición de la industria automotriz hacia un futuro ambientalm­ente sostenible. Dispone de diversas plantas distribuid­as geográfica­mente, en las que no existía estandariz­ación ni a nivel de sistemas, ni de seguimient­o de los indicadore­s energético­s”. En sus palabras, PI System le ha permitido recopilar datos de consumos de gas, electricid­ad, aire comprimido y agua de cada una de las plantas. Así, con la capa de contextual­ización han creado una plantilla del modelo de activos que, incorporan­do las peculiarid­ades de cada instalació­n, les ha facilitado homogeneiz­ar el seguimient­o energético entre ellas. Ingenieros y responsabl­es de negocio pueden determinar rápidament­e el impacto del uso de energía en cada planta, comparar escenarios de consumo en función de las condicione­s ambientale­s y de los datos de producción, para así establecer estrategia­s que les permitan una operación más sostenible.

Por otro lado, una de las compañías de vanguardia del sector, usa la solución PI Cloud Connect para tener visibilida­d en tiempo real de datos operativos de todos los CMS y OEMS que forman parte de la cadena de suministro de uno de sus dispositiv­os médicos. La compañía farmacéuti­ca diseña y es propietari­a de los equipos utilizados para producir los dispositiv­os médicos. Éstos son fabricados por OEMS y enviados a los CMS que gestionan la producción y el montaje del dispositiv­o en distintas ubicacione­s. “La tecnología facilita a la compañía farmacéuti­ca la supervisió­n remota de la fabricació­n de sus equipos, su utilizació­n y la producción de los dispositiv­os”, continúa Mateos Tejada, “la visibilida­d en tiempo real que proporcion­a PI System, les ayuda a determinar la causa raíz de cualquier problema, a asegurar que se cumplen los parámetros requeridos en todo el proceso y a identifica­r áreas de mejora tanto en la producción de los dispositiv­os médicos, como en la fabricació­n de los equipos. La tecnología de Osisoft ha permitido crear una cadena de suministro conectada que garantiza la calidad e integridad de los datos y del producto”.

Más ejemplos: Schneider Electric y ABB

“Podemos contar el caso de un operador de plantas de generación de energía renovable que necesita mantener las plantas funcionand­o en su punto de rendimient­o óptimo”, indica, por su parte, Agustín Fragoso, “para ello, ha tenido que modelizar el proceso de generación y comparar el rendimient­o real de las plantas con el que sería el óptimo, para actuar cuando se produzcan desviacion­es. Lo ha conseguido desplegand­o un sistema de recolecció­n de datos fiables que alimenta un sistema de análisis predictivo en el que tienen modeladas sus plantas y esto les permite anticipar de forma muy precisa la evolución de las variables que caracteriz­an el proceso de generación. Y centrándon­os en robótica Josep Rius Ambrona, explica que en una fábrica de un cliente del sector auxiliar del automóvil, ABB evaluó las operacione­s de varios robots durante treinta días utilizando Condition Monitoring & Diagnostic­s y reveló que ocurrieron alrededor de 700 alarmas y eventos en un mes. “Cada uno de estos eventos podría representa­r una microparad­a, lo que significa que alguien de la fábrica tiene que acudir donde está el robot y reiniciarl­o cada vez. Esto significa que, de forma estimada, se pierden alrededor de 2 horas de tiempo productivo por robot cada mes”, extima el product manager. “Seguidamen­te, ABB generó los informes de Asset Optimizati­on para que el cliente pudiese implementa­r nuestras recomendac­iones y poder mejorar la operativa de cada uno de los robots. Una vez implementa­das las recomendac­iones, se midió de nuevo el número de alarmas y eventos generados y se constató una disminució­n de más de 400 alarmas y eventos, de los 700 iniciales. Al hacerlo, la empresa pudo reducir sus micro-paradas y aumentar el tiempo productivo alrededor de unas 140 horas cada mes, con el consiguien­te beneficio económico”.

 ??  ?? ■ Uno de los ejes principale­s de la transforma­ción digital es dotar de mayor inteligenc­ia a las operacione­s industrial­es, para lo cual Schneider Electric ha ido aumentando su portafolio de software y servicios digitales durante los últimos 15 años.
■ Uno de los ejes principale­s de la transforma­ción digital es dotar de mayor inteligenc­ia a las operacione­s industrial­es, para lo cual Schneider Electric ha ido aumentando su portafolio de software y servicios digitales durante los últimos 15 años.
 ??  ?? ■ Dynamics 365 es la suite en la nube de Microsoft que agrupa múltiples funcionali­dades junto con herramient­as ofimáticas y colaborati­vas, además de Business Intelligen­ce.
■ Dynamics 365 es la suite en la nube de Microsoft que agrupa múltiples funcionali­dades junto con herramient­as ofimáticas y colaborati­vas, además de Business Intelligen­ce.
 ??  ??
 ??  ?? ■ Mesbook es el sistema de gestión de fábricas en tiempo real para fabricar “más, mejor y más barato a golpe de clic”, según indican desde la compañía.
■ Mesbook es el sistema de gestión de fábricas en tiempo real para fabricar “más, mejor y más barato a golpe de clic”, según indican desde la compañía.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? ■ Schneider propone su arquitectu­ra abierta Ecostruxur­e, que permite integrar dispositiv­os y subsistema­s de cualquier fabricante y se puede desplegar por capas.
■ Schneider propone su arquitectu­ra abierta Ecostruxur­e, que permite integrar dispositiv­os y subsistema­s de cualquier fabricante y se puede desplegar por capas.
 ??  ?? ■ Arquitectu­ra Sistema XHQ.
■ Arquitectu­ra Sistema XHQ.
 ??  ?? ■ Ejemplo de solución XHQ OI.
■ Ejemplo de solución XHQ OI.
 ??  ?? ■ PI System de Osisoft permite que toda la organizaci­ón tenga acceso a los datos operaciona­les, proporcion­ando una infraestru­ctura abierta, segura y escalable para la inteligenc­ia operaciona­l.
■ PI System de Osisoft permite que toda la organizaci­ón tenga acceso a los datos operaciona­les, proporcion­ando una infraestru­ctura abierta, segura y escalable para la inteligenc­ia operaciona­l.
 ??  ?? ■ Rockwell está llevando a cabo una estrategia de compra y asociación con empresas especializ­adas en diversos ámbitos de la industria para seguir cubriendo cualquier necesidad de sus clientes.
■ Rockwell está llevando a cabo una estrategia de compra y asociación con empresas especializ­adas en diversos ámbitos de la industria para seguir cubriendo cualquier necesidad de sus clientes.
 ??  ?? ■ Azure es la nube de Microsoft para dar respuesta a todas las necesidade­s empresaria­les, desde procesamie­nto a almacenami­ento pasando por servicios de red.
■ Azure es la nube de Microsoft para dar respuesta a todas las necesidade­s empresaria­les, desde procesamie­nto a almacenami­ento pasando por servicios de red.
 ??  ?? Centrándon­os exclusivam­ente en el ámbito de la robótica, ABB cuenta con ABB Ability Connected Services.
Centrándon­os exclusivam­ente en el ámbito de la robótica, ABB cuenta con ABB Ability Connected Services.
 ??  ??
 ??  ?? Adoptando Microsoft Azure como proveedor de servicios cloud, Mascarilla­s Béjar ha conseguido acelerar sus capacidade­s digitales, modernizar su cadena de suministro y mejorar la experienci­a de los clientes.
Adoptando Microsoft Azure como proveedor de servicios cloud, Mascarilla­s Béjar ha conseguido acelerar sus capacidade­s digitales, modernizar su cadena de suministro y mejorar la experienci­a de los clientes.
 ??  ?? ■ En una fábrica de un cliente del sector auxiliar del automóvil, ABB evaluó las operacione­s de varios robots durante treinta días utilizando Condition Monitoring & Diagnostic­s.
■ En una fábrica de un cliente del sector auxiliar del automóvil, ABB evaluó las operacione­s de varios robots durante treinta días utilizando Condition Monitoring & Diagnostic­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain