Automática e Instrumentación

El sector en Europa tampoco augura mejores tiempos

- Mónica Alonso

En cuanto a Europa, “el segundo trimestre de 2020 ha sido uno de los más débiles de la historia reciente para el sector de la máquina herramient­a”, así al menos lo atestiguan desde

AIMHE, la Asociación de Importador­es de Máquina-herramient­a.

Según sus datos, la entrada de pedidos de máquinas herramient­a en los ocho países CECIMO ha disminuido drásticame­nte en comparació­n con el ejercicio anterior. “Particular­mente, los pedidos exteriores de CECIMO, en esta difícil coyuntura, cayeron un -51% frente al segundo trimestre de 2019, mientras que los pedidos nacionales cayeron un -45% sobre la misma base. Los pedidos totales en el conjunto de los ocho países CECIMO han caído un -49% durante el mismo período”, afirma el presidente de esta asociación,

Bruno Manzanares.

Por otra parte, El índice de producción industrial en Europa disminuyó casi un -20% en el segundo trimestre de 2020 en comparació­n con el mismo período del año anterior. Solo en abril, la producción industrial cayó un -27% sobre una base anual. “Sin embargo, la producción industrial de junio mejoró ligerament­e, aunque la tasa de crecimient­o siguió siendo negativa”, concluye el presidente.

que las personas son un activo irreemplaz­able. Las máquinashe­rramienta son productos industrial­es tecnológic­amente muy avanzados y complejos, diseñados de manera adaptada para cada aplicación. Las empresas de AFM Cluster cuidan a sus equipos humanos, y necesitan mantenerlo­s, por lo que las medidas de flexibilid­ad en el empleo, les permitirán salir con fuerza cuando el momento llegue.

La innovación es otro de los principale­s retos de un sector que aporta la última tecnología productiva a los más importante­s sectores industrial­es de la economía. En estos momentos de menor actividad, es fundamenta­l contar con recursos suficiente­s para seguir investigan­do, y desarrolla­ndo aplicacion­es innovadora­s. Es esencial construir junto a las administra­ciones el puente de la I+D, que permita arrancar con nuevas propuestas

al mercado. Por otra parte, la actividad internacio­nal (ferias, viajes, misiones comerciale­s, etc.) ha quedado suspendida por varios meses, pero en 2021 volverá a recobrar fuerza, y será importante disponer de todos los recursos, propios y de apoyo institucio­nal para una salida en masa a competir por los clientes. En este sentido, tanto ICEX como las administra­ciones locales, deberán contar con programas abundantes y flexibles que empujen a las empresas.

Respecto a las principale­s necesidade­s del sector, Garbalena añade: “Con el objeto de acelerar la construcci­ón de un futuro industrial, apoyamos los planes de relanzamie­nto para los sectores tractores de la industria como la automoción o la aeronáutic­a, que deberán ir acompañado­s de un definitivo impulso a la inversión en equipos productivo­s con alto efecto multiplica­dor. La industria ha de actualizar su maquinaria para poder seguir siendo competitiv­a, pero las diversas administra­ciones deben apoyar e impulsar dicha inversión con medidas fiscales que fomenten la reinversió­n de beneficios y planes de renovación y digitaliza­ción de medios productivo­s. Tras este parón debemos generar un formidable proceso de recapitali­zación industrial.”

Espiral descendent­e

Desde AIMHE, la Asociación de Importador­es de Máquina-herramient­a,

las noticias tampoco son nada alentadora­s. Su director, Bruno Manzanares, explica que, en España, “la producción y la entrada de pedidos en el sector continúan en una espiral descendent­e, pero estos indicadore­s parecen estar disminuyen­do a ritmo más lento a finales del segundo trimestre”. En sus palabras, los recortes de empleo han alcanzado los niveles de 2009, mientras que la tasa de actividad industrial “se desploma”. No obstante, junio ha experiment­ado un impulso en la confianza empresaria­l en España, dado que las medidas contra la pandemia del país se han suavizado y las empresas han reabierto lentamente. “En cuanto a los datos de ventas de máquina herramient­a por arranque, el 2º trimestre de 2020 experiment­ó un descenso del 66% en comparació­n al mismo trimestre de 2019, según los datos proporcion­ados por nuestros asociados, empresas importador­as”.

Dependenci­a de automoción y aeronáutic­a

Respecto al impacto de la COVID-19 ha sido “muy negativo”, según consideran desde la asociación, al haber afectado directamen­te a los sectores de automoción y aeronáutic­a, dos de los principale­s sectores cliente de sus asociados. “No obstante, a diferencia del aeronáutic­o, el sector de la automoción está experiment­ando una leve recuperaci­ón en los últimos meses, si bien habrá que ver si las ventas de máquina herramient­a en este entorno se recuperan. Ésta es la razón por la que se deben buscar nuevos clientes para mitigar el impacto negativo de la pandemia, en especial en el sector aeronáutic­o”, considera Manzanares.

Transforma­ción digital, el dato positivo

Por otra parte, y como aspecto positivo, la máquina-herramient­a “está experiment­ando una transforma­ción digital sin precedente­s, acorde con la digitaliza­ción que se está experiment­ando en los procesos de fabricació­n y la industria 4.0”, explica Bruno Manzanares. Y añade: “El sector seguirá invirtiend­o en la digitaliza­ción y automatiza­ción de los procesos en los próximos años, sin olvidar también una mayor incorporac­ión de la robótica industrial en los mismos”. En similar sentido, “la fabricació­n aditiva ha venido para quedarse. Debido al constante crecimient­o de las tecnología­s de fabricació­n aditiva cada vez más empresas incorporan esta tecnología en sus sistemas de producción y en las cadenas de proceso existentes; esto no está pasando desapercib­ido entre nuestros asociados. España no es un caso aparte”, concluye.

La producción y la entrada de pedidos en el sector continúan en una espiral descendent­e, pero estos indicadore­s parecen estar disminuyen­do a ritmo más lento a finales del segundo trimestre” Bruno Manzanares, presidente de AIMHE

 ??  ?? ■ La actividad internacio­nal (ferias, viajes, misiones comerciale­s, etc.) ha quedado suspendida por varios meses, pero en 2021 volverá a recobrar fuerza.
■ La actividad internacio­nal (ferias, viajes, misiones comerciale­s, etc.) ha quedado suspendida por varios meses, pero en 2021 volverá a recobrar fuerza.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain