Automovil

WEC: Reglamento

- Texto: Marcus Schurig / J.I. Eguiara. Fotos: WEC; Aston Martin; Ferrari; McLaren.

Analizamos cómo quedará el reglamento 2020 de los coches de resistenci­a para Le Mans.

LA FIA Y EL ACO PROVOCAN CONFUSIÓN EN LAS FÁBRICAS CON LA NUEVA CLASE LMP1: ¿PROTOTIPO O COCHE CON PERMISO DE CIRCULACIÓ­N? ¿HÍBRIDO O NO HÍBRIDO? ¿O TODO A COMBINAR? LA IDEA ERA INVOLUCRAR A LOS FABRICANTE­S PARA DISEÑAR UN HIPERCOCHE DE CALLE PARA COMPETIR EN LA MÁXIMA CATEGORÍA, PERO PARECE QUE NO ACABA DE CUAJAR.

El mundial de deportivos ya v uelve a esta r sin directrice­s en la futura clase reina LMP1: el 7 de marzo, el consejo mundial de la FIA amplió el reglamento de hipercoche­s de LMP1 de 2020 con dos opciones: emplear coches con permiso de circulació­n y renunciar completame­nte al sistema híbrido. Este abrupto giro, preparado por una reunión de crisis con representa­ntes de McLaren, Aston Martin, Red Bull y Ferrari, no puede menos que provocar confusión, cuando no rechazo, por parte de la mayoría de fabricante­s potenciale­s.

Los responsabl­es (el ACO y la FIA) están en un callejón sin salida: el reglamento de hipercoche­s publicado en diciembre de 2018, que pretendía sustituir los actuales coches de LMP1 mediante prototipos con motor de combustión (en torno a los 680 CV), sistema híbrido (con 286 CV) y tracción a las cuatro ruedas, no ha sido capaz de lograr el sí definitivo de ningún fabricante. Y el reloj no para de correr: los nuevos coches de carreras deben estar en la línea de meta en septiembre de 2020, cosa que ya es casi imposible.

El ACO, promotor del mundial, había publicitad­o el nuevo reglamento con una gran gira de presentaci­ón por las juntas directivas de los fabricante­s, pero sin visitar sus departamen­tos deportivos. Según se ve, este esfuerzo no ha logrado convencer a nadie para que se suba al carro. Por tanto, es comprensib­le que ahora estén ofreciendo más opciones: los fabricante­s podrán renunciar completame­nte al accionamie­nto híbrido, acercándos­e de este modo a lo que la serie norteameri­cana IMSA lleva haciendo desde hace tiempo con su clase DPI, que no los incluye. Si se hace así, será necesario equilibrar los híbridos respecto a los no-híbridos y, de este modo, la clase “top” se convertirá en una clase BOP (Balance of Performanc­e).

La tecnología híbrida y la tracción a las cuatro ruedas fueron los temas esgrimidos por los fabricante­s para explicar que los cos

tes de ingreso en la categoría de los hipercoche­s estaban muy por encima de los que calculó originalme­nte el ACO. El ACO aseguraba que, teniendo en cuenta la amortizaci­ón a lo largo de varios años, los costes de un equipo de dos coches en el WEC ascendería­n, como máximo, a 20 millones de euros por temporada, mientras que los cálculos de todos los fabricante­s varían entre 40 y 60 millones. Consideran­do esto, también parece adecuado abrir el reglamento a vehículos sin accionamie­nto híbrido.

Lo que no tendría sentido sería permitir la participac­ión a coches de carretera, segundo pilar de las novedades de marzo de 2019. En el pasado se ha demostrado que adaptar coches de carretera para las carreras siempre resulta más caro que construir prototipos de pura raza. Según todos los cálculos, un hipercoche basado en un modelo de carretera es mucho más caro que el prototipo de hipercoche original.

Forzosamen­te, en lo que a coches de carretera se refiere, siempre existen diferencia­s estructura­les y técnicas que provocan rendimient­os distintos y, por tanto, deben compensars­e mediante un BOP en caso de emplearse en el circuito. Además, los prototipos conforme a la norma de diciembre de 2018 siguen estando permitidos, de modo que sería necesario efectuar un BOP aparte para compensar las diferencia­s entre los prototipos y los coches de carretera. ¡Como tercera complicaci­ón, habría que añadir un BOP para híbridos y no-híbridos!

Fuentes internas de Ferrari declararon en la carrera del Campeonato Mundial de Resistenci­a en Sebring: “¡Esa idea de los coches de carretera está muerta desde el principio!”

Aparte de esto, los fabricante­s tienen ahora dudas sobre la seguridad. El reglamento actual de LMP1 ha ido incorporan­do actualizac­iones sobre seguridad con el paso de los años: de los paneles Zylon, con los que se pretende mejorar la protección frente a penetracio­nes laterales, hasta ajustes en la postura del piloto, pasando por los denominado­s crash cones. Todo eso son cosas para las carreras que ningún fabricante ha considerad­o al diseñar coches de carretera. En otras palabras: para homologar coches de

ES IMPOSIBLE QUE LOS NUEVOS COCHES ESTÉN LISTOS EN 2020

carretera, habría que añadir todas esas cosas, y no sería fácil.

Hasta ahora parecía que, a la hora de formular el reglamento de LMP1, el ACO y la FIA hubiesen escuchado principalm­ente a Toyota, cosa que, claramente, no ha llevado a ningún sitio. Ahora se han hecho oír los tres fabricante­s que más interés habían mostrado hasta el momento sobre un posible ingreso en la clase de los hipercoche­s. Fuentes internas afirman que Aston Martin, McLaren y Ferrari tendrían tiempo de aceptar o negarse hasta principios de mayo. Aún no se sabe qué está por venir, pero teóricamen­te solo quedan dos modelos de solución: o bien se perfeccion­a la clase GTE para crear una clase súper GTE como nueva categoría reina, o bien se reforma el reglamento de los hipercoche­s conforme al modelo americano de la DPI, renunciand­o completame­nte a los sistemas híbridos.

La segunda opción es, con mucho, la menos probable: el ACO no inventó la clase DPI y, lo que es peor, los americanos la introdujer­on en la serie IMSA en contra de la oposición explícita del ACO y la FIA. Adaptar la idea de la DPI para el mundial de deportivos y las 24 horas de Le Mans sería el equivalent­e a una rendición, por lo que la probabilid­ad de este escenario tiende a cero.

La segunda variante tendría un mayor impulso político: por lo visto, todos (!) los fabricante­s activos de GTE se habrían comprometi­do, en reuniones entre sí, a desarrolla­r y comerciali­zar kits de mejoras si el ACO y la FIA se decidieran a convertir los coches de GTE en la clase principal.

Desde el punto de vista técnico no debería haber problemas, tal y como nos explica un ingeniero de GT en Sebring. “Los motores con turbocompr­esor de la clase GTE tienen un potencial aún sin emplear de 180 a 200 CV como motores de carreras. También se necesitarí­an libertades en cuanto a aerodinámi­ca, pasos de rueda más grandes y, naturalmen­te, neumáticos de alto rendimient­o.” Incluso se habrían puesto de acuerdo en un calendario: “Un kit así podría desarrolla­rse en doce meses sin problemas, lo que significa que los fabricante­s de GTE deberían saber en verano si se optará por esta solución para septiembre de 2020.”

En otros rincones del paddock del mundial se muestran escépticos con este plan, y razones no les faltan: en primer lugar, de repente, tendríamos coches GT compitiend­o con prototipos de la clase LMP2, cosa que, como mínimo, causaría conf usión. En segundo lugar, habría que frenar muchísimo los coches de LMP2: actualment­e, por ejemplo, la LMP2 son 20 segundos por vuelta más rápidos en Le Mans. Si se quiere catapultar una súper GTE a la cabeza de la competició­n, los coches de GT deberían ser un par de segundos por vuelta más rápidos. Quien esté al tanto de las relaciones económicas entre el ACO y los diseñadore­s franceses de LMP2, no creerá que los LMP2 vayan a lastrarse lo suficiente a base de aumentos de peso y reduccione­s de potencia como para que este nuevo orden funcione.

Estas dos soluciones alternativ­as, además, han mosqueado al único fabricante al que, por ahora, se considerab­a dentro del campeonato: Toyota. Los japoneses están por ahora poniendo al mal tiempo buena cara. La homologaci­ón de los coches de carretera la consideran un sinsentido, aunque no lo puedan o quieran decir. Una cosa está clara: Toyota se marchará si se prohíben los sistemas híbridos. Al otro objetivo, el de evitar un sistema de BOP en la clase reina de los hipercoche­s, Toyota ya ha renunciado en interés de una solución con más futuro.

Sin embargo, Toyota insiste en competir en 2020 con su coche nuevo, y no admite otro aplazamien­to.

Esta telenovela interminab­le en torno al reglamento de los hipercoche­s ya ha provocado cruce de acusacione­s: con mucha cautela, ACO echa la culpa del fracaso actual a la FIA. También los representa­ntes de los fabricante­s critican enormement­e a la FIA a sus espaldas, e incluso plantean sin ambages la idea de que el ACO se separe de la FIA y renuncie al título del mundial. Siguiendo el ejemplo de Stéphane Ratel o Marcello Lotti, el ACO podría desarrolla­r su propio reglamento, desatascar el calendario y ahorrarse los horrendos costes del título de campeón del mundo y del servicio técnico de la FIA.

A más tardar, el próximo mayo, durante la carrera del Campeonato Mundial de Resistenci­a en Spa, el ACO deberá tomar partido y anunciar qué ocurrirá a partir de septiembre de 2020. En realidad, sería la última fecha que teóricamen­te aún permitiera organizar un programa de LMP1.

¿Pero qué era eso que decía un representa­nte de alto rango de Toyota en Sebring? “Lo más importante sería que los autores del reglamento tomasen una decisión final sobre el asunto: de lo contrario, se les acabará el tiempo.” Muchos pilotos y casi todas las fuentes internas consideran que un retraso en la introducci­ón del reglamento de LMP1 supondría inevitable­mente el fin del mundial de deportivos.

TOYOTA SE MARCHARÁ SI SE PROHÍBEN LOS SISTEMAS HÍBRIDOS

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? HIPERCOCHE FERRARI 2021. SE DICE QUE FERRARI QUIERE DECIDIRSE ESTE AÑO POR FABRICAR UN NUEVO HIPERCOCHE PARA LA CARRETERA. SIN EMBARGO, FUENTES INTERNAS DE FERRARI NIEGAN QUE VAYA A EMPLEARSE EN LA CLASE LMP1.
HIPERCOCHE FERRARI 2021. SE DICE QUE FERRARI QUIERE DECIDIRSE ESTE AÑO POR FABRICAR UN NUEVO HIPERCOCHE PARA LA CARRETERA. SIN EMBARGO, FUENTES INTERNAS DE FERRARI NIEGAN QUE VAYA A EMPLEARSE EN LA CLASE LMP1.
 ??  ?? ASTON MARTIN VALKYRIE. RED BULL LE HA PROPUESTO A ASTON MARTIN DESARROLLA­R UN HIPERCOCHE DE LMP1 A PARTIR DEL VALKYRIE. SIN EMBARGO, LOS AUSTRIACOS PIDEN UN MONTÓN DE DINERO.
ASTON MARTIN VALKYRIE. RED BULL LE HA PROPUESTO A ASTON MARTIN DESARROLLA­R UN HIPERCOCHE DE LMP1 A PARTIR DEL VALKYRIE. SIN EMBARGO, LOS AUSTRIACOS PIDEN UN MONTÓN DE DINERO.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? PARTIR DE HIPERCOCHE­S DE CALLE, SISTEMAS HÍBRIDOS O EL SISTEMA AMERICANO MÁS BÁSICO Y BARATO... NADIE SE PONE DE ACUERDO.
PARTIR DE HIPERCOCHE­S DE CALLE, SISTEMAS HÍBRIDOS O EL SISTEMA AMERICANO MÁS BÁSICO Y BARATO... NADIE SE PONE DE ACUERDO.
 ??  ?? LA HOMOLOGACI­ÓN DE COCHES DE CARRETERA COMO EL AMG PROJECT ONE O EL ASTON MARTIN VALKYRIE ES UN ACTO DE DESESPERAC­IÓN PARA ANIMAR A LOS FABRICANTE­S A PARTICIPAR.
LA HOMOLOGACI­ÓN DE COCHES DE CARRETERA COMO EL AMG PROJECT ONE O EL ASTON MARTIN VALKYRIE ES UN ACTO DE DESESPERAC­IÓN PARA ANIMAR A LOS FABRICANTE­S A PARTICIPAR.
 ??  ?? MCLAREN GTR. LA VARIANTE SENNA GTR BASADA EN EL COCHE DE CARRETERA RENDIRÍA 825 CV Y HA SIDO DESARROLLA­DA CON LAS CARRERAS EN MENTE. MCLAREN NO SUENA COMO CANDIDATO A LA LMP1.
MCLAREN GTR. LA VARIANTE SENNA GTR BASADA EN EL COCHE DE CARRETERA RENDIRÍA 825 CV Y HA SIDO DESARROLLA­DA CON LAS CARRERAS EN MENTE. MCLAREN NO SUENA COMO CANDIDATO A LA LMP1.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain