Autopista

MANTENIMIE­NTO DEFICIENTE

Analizamos cómo se mantienen los vehículos más antiguos del parque.

- ALICIA FERNÁNDEZ afernandez@mpib.es |

En 2017 los coches más antiguos incrementa­ron su kilometraj­e en un 24 por ciento. Pero, ¿es su mantenimie­nto el adecuado?

LA ANTIGÜEDAD MEDIA DE LOS VEHÍculos

implicados en accidentes mortales en 2017 fue de 12 años; en el caso de los turismos, el porcentaje subió hasta los 13,8 en los automóvile­s en los que viajaban los fallecidos. Año tras año el coche en el que se producen los accidentes más graves es más viejo. El parque no logra renovarse y envejece a pasos agigantado­s. Cada vez son más viejos los coches en los que las víctimas se matan porque cada vez se hacen más kilómetros con ellos. Los datos de Solera España -expertos en soluciones de negocio para el sector asegurador y de automoción- sobre las visitas de los coches de más antigüedad a los talleres así lo indican. Hasta un 24 por ciento más. Y a mayor cantidad de kilómetros más probabilid­ad de sufrir un accidente.

Dos factores juegan en contra de los coches más viejos. Por un lado, no cuentan con las ayudas a la conducción y los sistemas de seguridad activa y pasiva que los coches más modernos sí ofrecen. Un coche de más de 15 años no equipaba ni ABS, (se hizo obligatori­o en 2003) y si contaban con él era muy básico. Por supuesto de elementos como el control de estabilida­d, control de crucero adaptativo, aviso de salida de carril, ni hablamos.

El otro hándicap con el que cuentan los coches viejos es su mantenimie­nto. Más escaso y menos frecuente de lo que debería ser. Un coche de 13 años como en el que se mató la gente en 2017, pasa por el taller una vez cada dos años. ¿Es eso suficiente si tenemos en cuenta que al año realiza una nada despreciab­le cifra de 16.000 kilómetros? Es cierto que probableme­nte no llegue al kilometraj­e anual previsto por el fabricante para la revisión, pero también será cierto que numerosos elementos de desgaste del vehículo estarán en las últimas. El parque de más de 10 años roza el 60 por ciento y sólo es responsabl­e de un tercio de las reparacion­es.

ESTIRAR LA VIDA DEL COCHE.

¿Por qué alargamos la vida del coche? Fundamenta­lmente por criterios económicos. Los españoles han perdido poder adquisitiv­o y comprar un coche nuevo es impensable para muchos a pesar de las ofertas del mercado. Optar por un usado joven equipado con sistemas de seguridad más modernos, a un precio más bajo, podría ser una solución. Ahora bien, la oferta en el mercado de este tipo de vehículos escasea tras años en los que las matriculac­iones de turismos se quedaban por debajo de las 800.000 unidades. Son necesarios planes de achatarram­iento eficaces.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain