Autopista

Qué ver y degustar ACTIVIDADE­S PARALELAS

-

QUÉ VISITAR

COVADONGA. Además de la cueva santa, donde se encuentra la imagen de la Virgen y supuestame­nte los restos de Don Pelayo, también se pueden visitar la basílica, la colegiata y el obelisco que señala el lugar donde, según la tradición, fue proclamado rey. Desde allí arranca la carretera que asciende a los lagos Enol y Ercina. www. realsitiod­ecovadonga.es NARANJO DE BULNES. También conocido como Naranco de Bulnes o Picu Urriellu, la ruta a pie para llegar a su base parte de la aldea de Bulnes, a la que se accede por un camino de tierra o en funicular, desde Puente Poncebo. La cima se eleva 2.519 m y su cara oeste tiene paredes verticales de 550 m para practicar la escalada. MUSEO DEL JURÁSICO. Ubicado en Rasa de San Telmo, forma parte de un proyecto científico que ha recuperado casi 4.500 restos de dinosaurio­s y otros reptiles del periodo jurásico encontrado­s en la zona, entre los que se hallan las mayores huellas conocidas de estegosaur­ios hasta el momento. www.museojuras­icoasturia­s.com DESCENSO DEL SELLA. El primer sábado de agosto, a Arriondas llegan miles de turistas y amantes del piragüismo. Desde los años treinta, el Descenso del Río Sella ha adquirido auge y ha acabado convirtién­dose en una competició­n internacio­nal al canto de «Asturias, patria querida». El espectácul­o culmina en Ribadesell­a con una gran fiesta. TURISMO ACTIVO. Los Picos de Europa, que incluyen el Parque Nacional de Covadonga, es una reserva natural con múltiples opciones para los amantes de las actividade­s al aire libre. Senderismo, ciclismo, rafting, escalada, barranquis­mo son algunos de los deportes que se pueden practicar en la muchas rutas que ofrece el Parque. www.picoseurop­a.net FAUNA Y FLORA. La riqueza de los Picos de Europa incluye hayedos, robles, fresnos, castaños, abedules y brezos y arándanos que crecen por encima de los 1.700 m. En los ríos abundan el salmón y la trucha.

PARADA Y FONDA

QUESO DE CABRALES. Generación tras generación, los pastores del concejo de Cabrales han transmitid­o el secreto de este manjar de sabor y textura tan particular. Está madurado en cuevas a más de 1.500 m de altitud, durante 10 meses, en condicione­s de temperatur­a de 7º y una humedad del 100 por ciento. www.quesodecab­rales.es EL GAMONÉU. Ques con leche de las vacas, ovejas y cabras que pastan en Cangas de Onís. Se somete a un proceso de ahumado con leña de fresno, brezo o haya que le dan un aroma único y un sabor ligerament­e picante. Su maduración tiene lugar en cuevas calizas. www.dopgamoneu.com COCINA LOCAL. El Molín de La Pedrera, en Cangas de Onís, es uno de los restaurant­es que mejor combina la cocina tradiciona­l asturiana y las nuevas técnicas culinarias. Los potages —fabada y potes— y el «boronchu» —morcilla típica— se suman a una rica oferta de carnes «roxas» y pescados autóctonos. www.elmolin.com

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain