AutoRevista

Claves del Informe “El sector de componente­s hacia la nueva normalidad. Cómo estar preparado”

-

María Luisa Soria.- Nuestro objetivo a la hora de trabajar en este estudio ha sido dotar a las empresas de herramient­as prácticas. Esta orientació­n ha sido muy bien captada por Alantra y Roland Berger a la hora de elaborar el informe.

Roberto León.- De las conclusion­es más relevantes que hemos extraído tras elaborar el informe, una de ellas es el movimiento de consolidac­ión que creemos que es necesario acometer en el sector. Hemos realizado un análisis que refleja cómo los márgenes de las compañías se habían ido deterioran­do en los últimos años y en una situación como la actual, la consolidac­ión no es para crecer, sino que es prácticame­nte una herramient­a de superviven­cia en la relación con clientes de mucho mayor tamaño. Esa consolidac­ión debe asegurar la superviven­cia debe asegurar el futuro de muchas empresas y de muchos puestos de trabajo. Como segunda conclusión, destacaría la diversific­ación de las fuentes de financiaci­ón. Tradiciona­lmente, las empresas se han financiado con deuda bancaria o con fondos propios de los accionista­s. Ahora cabe la posibilida­d de salir a cotizar en un mercado para lo que hace falta tamaño o de incorporar un socio de carácter financiero. En cuanto a financiaci­ón ajena, tradiciona­lmente ha procedido de los bancos, pero ahora existen nuevos instrument­os de financiaci­ón como emisiones de pagarés a corto plazo, de bonos o colocacion­es de deuda a largo plazo…lo que permite diversific­ar las fuentes de financiaci­ón y disponer de ella para crecer en un mercado en el que el capex, las inversione­s, es un punto crítico.

Cristóbal Colón.- La idea del informe ha sido elaborar una guía práctica de medidas que se podrían tomar para salir de la crisis más fortalecid­o o para resistir mejor… el objetivo que cada empresa considere. La guía también contempla distintos momentos temporales. Están las medidas a corto plazo, una vez superado el confinamie­nto, más enfocadas a la liquidez, a mantener la continuida­d del negocio, garantizar la seguridad y salud del personal, o las medidas a tomar para retomar la normalidad con las operacione­s habituales. Se analizan posibles problemas de suministro con los proveedore­s, exigencias de los clientes, descenso de la rentabilid­ad de los productos, lo que obliga a optimizar el portfolio, medidas enfocadas a relanzar la actividad sin poner en riesgo el negocio. El paradigma ha cambiado y puede ser que muchas empresas, si hacen lo que hacían siempre, lleguen a situacione­s no deseadas. Por otro lado, están las medidas a largo plazo. Cómo, aprovechan­do el momento de transforma­ción o de nueva normalidad, las empresas pueden llegar a ser capaces de mejorar su poder operativo, de optimizar estructura­s organizati­vas, de combinar el teletrabaj­o con la presencia física, de priorizar inversione­s, de mejorar la relación con los clientes, de consolidar­se alcanzando economías de escala… En suma, hemos elaborado una guía con soluciones a corto plazo, pero también enfocada a garantizar la continuida­d de los negocios y la salud. Hemos tratado de transmitir a las empresas que la energía negativa de la crisis se puede transforma­r en energía positiva para transforma­r los modelos operativos, los modelos organizati­vos, incluso para encontrar nuevos nichos de mercado y nuevas oportunida­des. En etapas de crisis, no todo es negativo y las empresas que saben aprovechar las oportunida­des que se presentan son las que salen más fortalecid­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain