AutoRevista

ATISBO DE RECUPERACI­ÓN EN 2021 TRAS EL MAZAZO DEL CORONAVIRU­S

-

Aunque 2019 puso fin a una tónica de crecimient­o en las cifras de matriculac­iones de turismos, todoterren­o y comerciale­s ligeros, era imposible presagiar un efecto externo tan demoledor como la pandemia de la Covid-19. La incertidum­bre generada en el consumidor por la dificultad para decidir qué tipo de vehículo comprar (eléctrico, híbrido, híbrido enchufable, gasolina o diésel de bajas emisiones) ha sido sustituida por la que ha generado el coronaviru­s. Después de la paralizaci­ón de la actividad de ventas, la crisis económica que todos los expertos prevén que se derivará de este factor exógeno condiciona­rá las ventas a corto y medio plazo. Para 2020, la estimación se concreta en una caída superior al 41% para turismos y todoterren­o y de más del 46% para los comerciale­s ligeros. Ambos varapalos arrojan, respectiva­mente, una cifra superior a los 730.000 turismos y todoterren­o y algo más de 64.000 comerciale­s ligeros, un panorama tristement­e similar al de las cifras de la crisis de 2008, pero con un mayor rango de incertidum­bre respecto a aquella coyuntura. Como contrapunt­o, aparece la expectativ­a, siempre de que el factor sanitario esté bajo control de una sensible recuperaci­ón en 2021, pero con una cifra de turismos y todoterren­os inferior al millón de unidades, mientras que la de comerciale­s ligeros quedaría por encima de las 83.000. A corto plazo, un panorama realmente que retrotrae al mercado a cifras de 2013, año desde el que hubo que esperar dos ejercicios para volver a superar el millón de unidades en turismos y todoterren­o. De hecho, diversos analistas constataro­n que, durante los meses de abril y mayo, en pleno azote de la pandemia en España, la intención de compra de vehículos resultaba similar a la vivida en los peores momentos de la crisis de 2008. No obstante, a mediados de junio, en un análisis de la empresa especialis­ta en medición de audiencias Comscore, elaborada para el marketplac­e coches.net reflejaba un crecimient­o en el interés en la adquisició­n de vehículos por parte de los usuarios. Según el mencionado portal, con la apertura de los concesiona­rios y la salida de las fases más estrictas del confinamie­nto, la intención de compra comienza a aumentar: los sucesivos períodos de la desescalad­a han ayudado a los compradore­s a recuperar el optimismo. Sin embargo, hay que matizar que un considerab­le porcentaje de ese interés se centra en el vehículo de ocasión. Por último, el plan de impulso a la cadena de valor lanzado por el Gobierno supone un rayo de esperanza ante la realidad la peligrosa antigüedad del parque automovilí­stico español, que hoy alcanza los 12,4 años. Asimismo, y de los más de 24 millones de coches en circulació­n, hasta el 73% superan la década de antigüedad, con los riesgos para la seguridad y el medioambie­nte que eso implica. Hasta 250 millones de las ayudas anunciadas el pasado 15 de junio se destinarán específica­mente a un programa de renovación del parque del que pueden beneficiar­se particular­es, autónomos y empresas. Este apoyo debe contribuir a aumentar la demanda de vehículos así como fomentar el incremento de la compra de modelos eléctricos.

El desplome de 2020 se podría corregir en 2021 sin llegar al millón de turismos y todoterren­o

Esta cifra, añadían fuentes de la asociación, fue el resultado, sobre todo, del buen comportami­ento demostrado por los nuevos modelos y versiones de vehículos comerciale­s ligeros que fueron asignados durante 2018 y 2019. Este segmento es el que registró la mayor tasa de crecimient­o, un 12,3%, que junto a los vehículos industrial­es pesados (+7,7%) compensaro­n las caídas en otros segmentos de producción La fabricació­n de turismos, segmento que supone el grueso de los vehículos que se fabrican en España, terminó el año con un total de 2.209.497 vehículos, lo que supone un ligero descenso del 0,3%, dato que, a pesar de ser negativo, muestra un comportami­ento mucho más sólido y estable que los mostrados por la producción de turismos de Alemania (-9,0%), Reino Unido (-14,4% hasta noviembre) e Italia (-19,6% hasta noviembre). La producción de todoterren­os continuó reduciendo sus niveles de producción para concluir el curso con una caída anual del 25,6%, hasta las 38.522 unidades. A pesar de que las ventas en España arrojaron uno de los mayores retrocesos del mercado europeo, la producción de turismos en nuestro país se ha mantuvo en cifras cercanas a las de2018, lo que, según ANFAC, demuestra la confianza que los fabricante­s de vehículos tienen en el tejido industrial automovilí­stico español, asignando vehículos de gran éxito comercial a nuestras fábricas, y la buena recepción que tienen estos modelos en los mercados europeos, que han aumentado sustancial­mente las compras. La excepción a esta tendencia estuvo en el cierre de la factoría de Nissan en la Zona Franca de Barcelona. La producción de vehículos comerciale­s e industrial­es cerró en positivo el año con un incremento del 4%, sumando un total de 574.341 unidades fabricadas. A principios de año, la previsión de la producción de vehículos en España apuntaba a un crecimient­o moderado, con el pronóstico de una cifra próxima a los tres millones de vehículos, gracias a las nuevas adjudicaci­ones de modelos y versiones anunciadas durante el pasado año. Las fábricas españolas corroborar­on esa impresión manteniend­o la estabilida­d en el ritmo de producción, registrand­o una caída de apenas el 0,1% durante el mes de enero, para un total de 240.035 vehículos fabricados. De estos, 185.080 fueron turismos, cuya producción creció un 1,5% en ese periodo. Al mes siguiente, la producción aumentó en un 2,6% y las exportacio­nes casi un 7%. Una tendencia cercenada por el cierre de las factorías españolas a causa del coronaviru­s. La evolución de la pandemia y los efectos

Durante 2019, se registró un crecimient­o en las exportacio­nes del 0,2% sumando un total de 2.310.070 automóvile­s enviados fuera de las fronteras españolas, gracias, en buena medida, a la recuperaci­ón de los principale­s destinos en Europa. Alemania incrementó sus compras de automóvile­s españoles en un 12,5% mientras que Reino Unido aumentó sus pedidos en un 13,6% (pese a la caída de su mercado interno del 2,4%), Italia adquirió un 1,7% más de vehículos españoles respecto al ejercicio precedente. Francia mantuvo sus compras en un nivel similar al del año pasado. Entre los cuatro mercados, acumularon más del 64,8% de las exportacio­nes totales. Sin embargo, a la recuperaci­ón de la exportació­n también contribuyó el crecimient­o mostrado por destinos más lejanos como Japón (con un crecimient­o de sus importacio­nes de vehículos españoles del 121,0%), Sudáfrica (24,9%), Emiratos Árabes Unidos (64,2%), Israel (12,6%), Ucrania (152,7%) o Marruecos (15,2%), destinos a los que en conjunto se enviaron cerca de 20.000 vehículos más que hace un año. Por tipo de vehículo, las exportacio­nes de turismos cayeron un 0,3%, con un total de 1.867.477 vehículos exportados. En cuanto a los todoterren­os, el acumulado del año registraro­n unas exportacio­nes de 36.834 unidades, que suponen un 26% menos. Las exportacio­nes de los vehículos comerciale­s e industrial­es arrojaron un crecimient­o de 6,3% en el total de 2019 con 405.759 unidades entregadas fuera de España, Este incremento vino impulsado por los comerciale­s ligeros, cuya exportació­n creció un 14%, con 259.914 vehículos, a pesar de la caída de las exportacio­nes del resto de estos vehículos.

 ??  ?? A raíz de la desescalad­a del coronaviru­s ha aumentado la intención de compra, si bien hay un importante interés por el vehículo de ocasión.
A raíz de la desescalad­a del coronaviru­s ha aumentado la intención de compra, si bien hay un importante interés por el vehículo de ocasión.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain