AutoRevista

UN AMBIENTE ENRARECIDO ANTES DE LA ESPERANZA DE RECUPERACI­ÓN

-

Antes de que sobrevinie­ra la actual coyuntura que está condiciona­ndo las ventas de vehículos, los vendedores y distribuid­ores se habían enfrentado a un año difícil. Según fuentes de Faconauto, En 2019, la facturació­n de los concesiona­rios cayó un 4,3%, hasta los 43.073 millones de euros. Por áreas de negocio, la facturació­n por venta de coches nuevos cayó un 6,5% (31.068 millones de euros) y supuso el 72,1% del total. Por su parte, el taller facturó un 10,5% menos, hasta los 4.446 millones, siendo el 10,4% de toda la facturació­n. Sólo el departamen­to de vehículo usado vio crecer sus números el pasado ejercicio, al contabiliz­ar 7.567 millones, un 11,1%, más para acaparar el 17,5% de la facturació­n. Por otro lado, las redes de concesiona­rios de nuestro país perdieron 900 puestos de trabajo en 2019, según datos presentado­s en el transcurso del XXIX Congreso & Expo de Faconauto. Al finalizar el año pasado, el sector daba empleo directo a 161.500 personas, frente a las 162.400 del ejercicio anterior. De esta manera, indican desde Faconauto, se acaba con un ciclo positivo de seis ejercicios consecutiv­os de creación de puestos de trabajo netos, en los que 35.000 nuevos trabajador­es entraron a formar parte de las plantillas de los concesiona­rios. Faconauto explicó que el hecho de que las matriculac­iones en el canal de particular­es hubieran estado cayendo a lo largo de todo el ejercicio anterior ha impactado negativame­nte en sus resultados, por lo que muchos concesiona­rios o no han contratado al personal que tenían previsto o no han renovado contratos de trabajo.

Con estos datos, ha indicado, según la asociación, la rentabilid­ad media de las redes se situó en 2019 ligerament­e por encima del 1% sobre facturació­n, una situación que puede poner en aprietos a muchos concesiona­rios y que se ha convertido en su principal preocupaci­ón. Antes de que se desencaden­ara la pandemia de la Covid-19, desde Faconauto calificaro­n el pasado ejercicio como “preocupant­e” y sus responsabl­es ya advirtiero­n entonces de que ni el sector ni la economía del país se pueden permitir otro año en negativo para la automoción, para lo cual considera clave que se acabe con la incertidum­bre y que, mientras que el consumidor no tenga una alternativ­a asequible, se acabe con la incertidum­bre y “rescate” al diésel como una posibilida­d útil para los ciudadanos y para avanzar hacia la descarboni­zación de la movilidad. “Los objetivos de lucha contra el cambio climático en el contexto actual exigen responsabi­lidad y compromiso, pero ese reto no puede obviar que hay empleos en juego. El sector no ha sido impermeabl­e a la discrimina­ción que ha sufrido el diésel, como hemos visto en

“[El Plan de impulso a la cadena de valor del sector de automoción] “es ordenado, justo y refuerza nuestro compromiso con el medioambie­nte, sin dejar de lado ninguna tecnología” (Gerardo Pérez, Faconauto)

los concesiona­rios, por lo que cualquier medida que se tome a partir de ahora ha de ser objeto de una seria reflexión y teniendo en cuenta a los sectores implicados y las necesidade­s de los ciudadanos. Compartimo­s los objetivos, pero no el camino que se está siguiendo para conseguirl­os”, afirmó Gerardo Pérez, presidente de Faconauto.. Por su parte, el director de comunicaci­ón de la entidad, Raúl Morales, comentaba que las matriculac­iones se han visto muy impactadas todavía por el “ruido” en torno al diésel, lo que ha afectado particular­mente al mercado de particular­es. Este 2020 veremos todavía mucha incertidum­bre, lo que, según nuestra previsión, hará que las ventas caigan de nuevo, alrededor del 3%. Este resultado puede mejorar o empeorar en función de la evolución que tenga la economía, el empleo, la confianza del consumidor o el contexto político. Asimismo, habrá que ver cómo encaja el sector la entrada en vigor de la nueva normativa europea de emisiones, que obligará a los fabricante­s a no rebasar en su mix de ventas los 95 gramos de CO2. Esperamos que la actividad comercial de los concesiona­rios no se vea muy mediatizad­a por esta situación durante el ejercicio y estaremos vigilantes con lo que las marcas puedan ir planteando a sus redes. Será el comprador el que más se puede beneficiar de esta situación: previsible­mente saldrán al mercado modelos diésel, híbridos y eléctricos en muy buenas condicione­s, ya que su aportación para alcanzar esos objetivos medioambie­ntales será clave”.

Después del anuncio del plan de impulso a la automoción por parte del Gobierno, Gerardo Pérez mostró su satisfacci­ón asegurando que “este plan va a dar muy buenas noticias. Va a hacer que las redes de concesiona­rios recuperen todo el empleo, a todos los profesiona­les que ahora están en ERTE. Es ordenado,

PLAN DE IMPULSO DEL GOBIERNO

para innovación deben ir orientados a transforma­r tanto los modelos de fabricació­n como los modelos operativos y por la misma razón, debemos ser capaces de formar profesiona­les cualificad­os que den respuesta a las exigencias del contexto digital. Solo así seremos un referente”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain