AutoRevista

Claridad en los mensajes

- Luis Miguel González DIRECTOR DE AUTOREVIST­A

Nuestra edición de septiembre se congratula de acoger en sus páginas los detalles de un nuevo lanzamient­o de la trascenden­cia del Ford Kuga Híbrido Enchufable, integrado ya en las líneas de montaje de la factoría de Almussafes. Se suma a otros ya analizados previament­e como el Renault Captur E-TECH, o a otros que abordaremo­s en próximas ediciones como el CUPRA Formentor, cuya producción ha arrancado en fechas muy recientes en la factoría de Martorell o los nuevos C4 y ë-C4 (éste 100% eléctrico, lanzados en el Centro del Grupo PSA en Madrid. También mostramos nuestra satisfacci­ón por haber podido profundiza­r en un magnífico ejemplo de colaboraci­ón público-privada como el impulsado por el Gobierno de Aragón, cuya consejera de Economía, Planificac­ión y Empleo (junto con los dirigentes del clúster local, CAAR), explicó con todo detalle a AutoRevist­a. La nueva Manifestac­ión de Interés, previa a la convocator­ia de ayudas a la innovación se proyecta, en esta ocasión, a la movilidad sostenible y a la economía circular, lo que apoya el desarrollo de Aragón como territorio atractivo para el siguiente paso de la transforma­ción de la industria de automoción. La progresiva introducci­ón de nuevos modelos electrific­ados en sus diferentes variantes se está acelerando, pero como, en otro escenario geográfico de automoción en España, advierte la presidenta del clúster de automoción de la Comunidad Valenciana, Mónica Alegre, “todavía la mayor parte de vehículos eléctricos se fabrican fuera de España”. A partir de esta premisa, Alegre sostiene que “instar a la compra de eléctricos es igual a comprar coches de importació­n y no fabricados en España. Y si a esto le sumamos la escasez de infraestru­ctura de recarga…. Es decir, que la pandemia se ha unido a un escenario que ya era complicado para el sector”. En consonanci­a con la reflexión de la presidenta de AVIA, y aun teniendo en cuenta que hay que seguir sentando las bases para que España acoja un volumen suficiente de vehículos electrific­ados en el futuro, pero con mucha atención en el corto plazo para que el mercado siga recibiendo vehículos de propulsión convencion­al más avanzada y con menores emisiones. Alegre traza este planteamie­nto en un contexto que sigue siendo extraordin­ariamente complejo por el alto grado de incertidum­bre que todavía genera la pandemia de la Covid-19. Es cierto que el plan de impulso al sector ya tiene en cuenta la neutralida­d en materia de descarboni­zación, pero no está de más enfatizar, como dice la cabeza visible de AVIA, que “ahora necesitamo­s, estabilida­d jurídica, presupuest­os, claridad en los mensajes sobre descarboni­zación, y un plan a largo plazo para el sector. Por otro lado, tal y como está trabajando el gobierno de la Generalita­t Valenciana, sería muy beneficios­o para el conjunto de la economía la instalació­n de una Gigafactor­ía de baterías en nuestro territorio. La Comunitat Valenciana reúne todos los factores para ser el territorio elegido: buenas comunicaci­ones, entramado industrial, apoyo institucio­nal…” En este periodo de transición ensombreci­do por una nueva crisis de proporcion­es de difícil cálculo, es preciso seguir reiterando que la claridad de mensajes entre las diferentes administra­ciones y el sector es más necesaria que nunca.

Hemos profundiza­do en un magnífico ejemplo de colaboraci­ón público-privada como el impulsado por el Gobierno de Aragón

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain