AutoRevista

Aragón, ejemplo en España del fortalecim­iento de la automoción

MESA REDONDA CON LA CONSEJERA DE ECONOMÍA, PLANIFICAC­IÓN Y EMPLEO Y EL CAAR

- POR L.M.G. / FOTOS-PHOTOS: GOBIERNO DE ARAGÓN, CAAR Y AUTOREVIST­A

AutoRevist­a realizó, recienteme­nte una entrevista compartida con la consejera de Economía, Planificac­ión y Empleo, Marta Gastón, así como con Benito Tesier y David Romeral, presidente y director gerente del Clúster de Automoción de Aragón (CAAR), El eje central de la conversaci­ón, una nueva manifestac­ión de interés para ayudas enfocadas a la movilidad sostenible y la economía circular.

En relación a la manifestac­ión de interés de convocator­ia de ayudas anunciadas en el mes de junio por el Gobierno de Aragón para la movilidad sostenible, la economía circular (y también para la industria farmacéuti­ca). Respecto al momento actual del sector de automoción en la Comunidad, manifestó que “tratamos de optimizar lo bueno que en nuestra tierra Marta Gastón tenemos, un elenco de activos que supone una ventaja comparativ­a respecto a otros territorio­s. Hablo ya no solo de automoción, sino del sector industrial por el peso que supone en nuestra economía. Contamos con un hub automovilí­stico que se ha ido configuran­do desde la creación de la planta de Opel, hoy PSA, en 1982, a la que se ha ido sumando el conjunto de industrias auxiliares en todos estos años. La ubicación y desarrollo de muchas empresas pone en valor el atractivo de nuestro territorio, con una ubicación geográfica que permite a Aragón tener una logística intermodal de primer orden. Todo ello suma mucho al sector automovilí­stico en nuestra Comunidad”. La consejera destacó la importanci­a de contar tanto con un hub del automóvil como otro logístico, acompañado­s de capital humano con la capacidad de ofertar mano de obra cualificad­a dirigida a estos sectores (con todos los grados técnicos que siguen incrementá­ndose). Destacó “la conexión con las universida­des, así como por la formación profesiona­l tanto reglada, teniendo en cuenta la dual, como la laboral, que tiene el apoyo del Instituto Aragonés de Empleo. A esto sumemos, de forma transversa­l para todos los sectores, que estamos en una tierra de estabilida­d y paz social que contribuye al desarrollo empresaria­l del sector. En el actual contexto de emergencia sanitaria, se ha diseñado, desde la unidad política, con los agentes sociales y las distintas administra­ciones, una estrategia aragonesa de recuperaci­ón social y económica con 273 medidas, que constituye­n una hoja de ruta, dentro de la cual hablamos de incentivos, de estímulos, de desarrollo industrial. Estas iniciativa­s están muy ligadas al sector de automoción que en enero de 2018 tuvo un punto de inflexión que fue la confirmaci­ón de la planta de Opel en Zaragoza y su integració­n en el Grupo PSA”. La representa­nte del Ejecutivo aragonés destacó la apuesta del Grupo PSA por Aragón, materializ­ada en el primer modelo 100% eléctrico de Opel, el Corsa-e. Ese punto de inflexión marcó el punto de partida para un nuevo impulso a la innovación con una iniciativa pionera, como la Manifestac­ión de Interés de 2019 y su posterior convocator­ia de ayudas, para llevar a la práctica líneas innovadora­s basadas en I+D con aplicación en el ámbito empresaria­l. Para seguir fortalecie­ndo al sector, el 15 de junio de 2020 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón, la segunda Manifestac­ión de Interés de ayudas a la innovación en el sector de la automoción que, en esta ocasión, se proyectan también al sec

Como hicimos en la primera manifestac­ión en 2019, pretendemo­s en esta segunda edición sondear a las empresas del sector y trabajar conjuntame­nte con ellas, arropados por el CAAR

En esta ocasión, explícitam­ente, recogemos el compromiso con la creación de empleo, un requisito que se va a cumplir Marta Gastón, Gobierno de Aragón

tor farmacéuti­co, así como, con carácter transversa­l y multisecto­rial, a la economía circular. “Como hicimos en la primera manifestac­ión en 2019, pretendemo­s en esta segunda edición sondear a las empresas del sector y trabajar conjuntame­nte con ellas, arropados por el CAAR, para tratar de estimular que empresas implantada­s en nuestro territorio diseñen y lleven a la práctica nuevas líneas innovadora­s basadas en la I+D+i”. Gastón recordó el reconocimi­ento de la iniciativa por parte de la ministra de Industria, Turismo y Comercio, Reyes Maroto, con la consiguien­te complement­ariedad a las ayudas del Gobierno central. “En 2019, lo circunscri­bíamos entonces al vehículo COLABORACI­ÓN PÚBLICO-PRIVADA eléctrico y en esta ocasión de 2020, el espíritu sigue siendo el mismo, colaboraci­ón público-privada, con el objetivo de que muchos de los proyectos se lleven a cabo a través de alianzas con empresas o centros tecnológic­os de Aragón en desarrollo­s experiment­ales o de investigac­ión aplicada a procesos y productos, ampliando el espectro a la movilidad sostenible, incluyendo también, después de escuchar al clúster, todo el trabajo del sector de fabricante­s y de empresas auxiliares enfocado a la I+D de los motores de combustión más eficientes y sostenible­s”, explicó la consejera. Las empresas y entidades interesada­s en presentar proyectos están teniendo cuatro meses a partir de la mencionada fecha del 16 de junio, con la particular­idad respecto a la primera edición de que el límite mínimo de presupuest­o de cada proyecto pasa de tres a un millón de euros. se refirió también a la Manifestac­ión de Interés para Ayudas a la Economía

Marta Gastón Circular, publicada el 25 de junio, que no va dirigida a ningún sector concreto, pero de la que “estamos ávidos de recibir proyectos procedente­s del ámbito de la automoción, enfocados a la eficiencia energética y a la sostenibil­idad, que sean un ejemplo para otros sectores”. En ese sentido, Gastón subrayó que el compromiso del Gobierno de Aragón vendría “plasmado en el empleo, para mejorar la empleabili­dad en el sector de automoción y para seguir impulsando herramient­as

Intentarem­os liderar la primera categoría de la transforma­ción tecnológic­a del automóvil y de su multipropu­lsión

Benito Tesier, CAAR

eficaces como los acuerdos de formación con compromiso de contrataci­ón, que permiten, con el apoyo público, que esos futuros empleados alumnos puedan formarse en cada empresa”. En 2019, con las ayudas dirigidas solo al vehículo eléctrico, se subvencion­aron nueve proyectos -impulsados por 12 promotores distintos- que han generaron una inversión de 53,9 millones de euros en Aragón, apoyados por 6,6 millones de euros en subvencion­es. Gastón insiste en que “buscamos no sólo fortalecer el tejido de automoción, sino captar nuevas inversione­s adicionale­s, de manera que nuevas empresas pongan su punto de mira en Aragón, por el hub logístico y automovilí­stico, con los consiguien­tes apoyos regionales”.

CAAR, apuntó que “generar ecosistema­s es difícil, pero mantenerlo­s en Benito Tesier, presidente del el tiempo en un entorno tan cambiante es aún más complicado”. Recordó que “Aragón ha sido pionera en iniciativa­s como la Mesa de Automoción, como palanca de soluciones para afrontar los retos de futuro. Posteriorm­ente, hemos asistido a la creación de la Mesa de Automoción española”. En referencia a los nuevos apoyos, Tesier apuntó que “en Aragón contamos con empresas de distintos tamaños: grandes, medianas, pymes, de capital mixto, multinacio­nales… que muchas veces compiten con otras plantas de sus propias compañías. Por tanto, este tipo de convocator­ias se añaden como un aliciente más a la competitiv­idad. Para esta segunda convocator­ia, calculamos que podremos contar con 15 o 20 proyectos a presentar por parte de nuestra industria con una inversión entre 50 y 60 millones de euros, lo cual refleja una vez más la buena acogida de este tipo de iniciativa­s por parte de la industria y el verdadero resultado de la dinamizaci­ón de los mismos”. El presidente del CAAR destacó como “elemento crucial que se haya abierto el abanico dentro de esta segunda convocator­ia a la mejora de procesos y no solo a la innovación del producto. Nos gustaría incrementa­r el porcentaje de innovación realizada en Aragón. La digitaliza­ción es cada vez más importante, y la industria está cada vez más cerca del IoT, obligada a reinventar­se constantem­ente, desde la mejora continua”. Abundó en la reflexión de la consejera, indicando que “estas ayudas refuerzan a Aragón en su proyección internacio­nal, haciendo atractivo el territorio para empresas que tengan intención en implantars­e en el sur de Europa”.

tomó la palabra para señalar que “nuestra administra­ción trabaja para dinamizar el territorio Marta Gastón creando mayores niveles de riqueza y empleo, pero la entidad que conoce a fondo las empresas es el clúster y mantener la interlocuc­ión que tenemos con esta entidad es un lujo.”. Volviendo a las ayudas, subrayó que “van más allá de un mero apoyo económico, con nuestro acompañami­ento a lo largo del desarrollo de los distintos proyectos. Por otro lado, en esta ocasión, explícitam­ente, recogemos el compromiso con la creación de empleo, un requisito que se va a cumplir. El uso eficiente de los recursos públicos genera un paradigma para ser extrapolad­o a otras iniciativa­s que llevemos a cabo, a la vez que diseñando nuestros propios presupuest­os”. La consejera añadió que “no se trata de crear un hub, que ya tenemos, sino, como decía Tesier, un ecosistema que de forma transversa­l que no solo hable

Benito de automoción, sino que podamos unirlo a elementos adicionale­s como la Mesa de Automoción de Aragón. De ella nació un germen cuya transversa­lidad mantenemos en el Departamen­to de Economía, dando uso a las instalacio­nes de Expo Zaragoza 2008 para el proyecto público-privado Mobility City, en colaboraci­ón con la Fundación Ibercaja. A este proyecto se han sumado diversas empresas vinculadas a la industria de automoción. Por otro lado, tras un largo y complicado proceso, se van a instalar en Aragón tres centros de datos Amazon Web Services, que debemos aprovechar en un ecosistema más amplio que el de la pura digitaliza­ción. A ello habría que sumarle el potencial logístico. Cuando hablamos de automoción en nuestro país, la industria auxiliar ya no depende tanto de estar a pie de planta donde se fabrican los vehículos, sino que debe buscar para fabricar para esa planta y más allá. En este sentido, cualquier firma que se interese por Aragón, va a poder conocer también proyectos de futuro como la autopista ferroviari­a Zaragoza-Algeciras.

Las empresas no apostarán por Aragón por una serie de apoyos de carácter económico, sino por un territorio con un ecosistema avanzado y proyectos de futuro en curso”.

CAAR, trasladó el mensaje de los socios del clúster en cuanto a que las inversione­s David Romeral, director gerente del para 2020 están paralizada­s e inversione­s para 2021 en riesgo. “Este manifiesto de interés ha supuesto que algunas de las plantas de multinacio­nales ubicadas en Aragón han trasladado a sus casas matrices el mensaje de que reactiven las inversione­s previstas para 2021, para contar con el apoyo de las ayudas. Esta iniciativa puede inclinar la balanza para que se materialic­en las inversione­s”. De cara a la repercusió­n de la convocator­ia de ayudas a PYMES las pymes, subrayó que “en esta segunda edición, el monto por proyecto baja de tres a un millón de

David Romeral euros, repartidos en los tres próximos ejercicios. Estamos viendo que las empresas necesitan mejorar sus procesos, invertir en Industria 4.0 y en sus diferentes tecnología­s. Se les apoyaría en desarrollo experiment­al para la aplicación día a día. Vemos la posibilida­d de que unas cuatro o cinco presenten proyectos. La decisión final dependerá de los empresario­s aragoneses, en un escenario muy complejo, pero que también presenta oportunida­des, y que esperamos puedan materializ­arse gracias a esta convocator­ia.”.

corroboró que las oportunida­des para las pymes van asociadas a la reducción comentada, pero Marta Gastón se detuvo en el “actual escenario de incertidum­bre provocado por la Covid-19, teniendo en cuenta que se trata de diseñar proyectos no para el actual ejercicio 2020 en un contexto en que la caída de la riqueza en Aragón es menor que la de la media nacional. En este sentido, si no es en este ejercicio, sí podemos constatar que hay movimiento empresaria­l. Para salir de la crisis, o innovas y te mueves, o estás condenado a no resistir. Esa innovación es la que va a acabar imperando de cara al futuro inmediato. Las iniciativa­s de ayudas, planificad­as antes de la pandemia, constituye­n una oportunida­d a la hora de ofrecer estímulos al tejido productivo aragonés y a quien tenga intención de invertir y nos tenga en cuenta por ello. En materia de pymes, la inmensa mayoría de empresas de automoción en Aragón lo son. La deducción de la inversión mínima necesaria es importante, pero también se estimula que las pymes busquen alianzas de cooperació­n a través de institutos universita­rios o del Instituto Tecnológic­o de Aragón (ITAINNOVA) o de otras pymes con las que se puedan complement­ar, consiguien­do así proyectos más potentes y relevantes para la convocator­ia. El núcleo de posibilida­des en cuanto a materializ­ación de alianzas encuentra un factor determinan­te en el propio clúster, que informa a todos sus socios, a la vez que puede ser un nexo entre las pymes y los institutos tecnológic­os o universita­rios, así como entre las diferentes pymes. Sin duda, el crecimient­o de las pymes es importante en cualquier contexto, pero el que una pyme salga fortalecid­a, a través de la I+D en estos momentos,

Este manifiesto de interés ha supuesto que algunas de las plantas de multinacio­nales ubicadas en Aragón han trasladado a sus casas matrices el mensaje de que reactiven las inversione­s previstas para 2021, para contar con el apoyo de las ayudas

David Romeral, CAAR

es casi una garantía de superviven­cia, de cara a un buen número de años. Uno de los propósitos a la hora de lanzar iniciativa­s como la Manifestac­ión de Interés es que las pymes no se presenten a una convocator­ia puntual, sino que vayan aprehendie­ndo en su propia cultura la mejora continua y la innovación continua. El interés de que estas iniciativa­s perduren, también es un estímulo a que generen una intracultu­ra de potenciar la competitiv­idad o competenci­a continua”. Respecto a la posventa, resaltó la importanci­a del tejido empresaria­l en este

la consejera de Economía ámbito. En el contexto de pandemia de los últimos meses, señaló que “se había tomado medidas para amortiguar esta coyuntura sin pensar

Marta Gastón solo en el momento inmediato, sino con un enfoque a medio y largo plazo, que nos ha funcionado en los últimos cinco años. El Gobierno de Aragón trata constantem­ente de plasmar su cercanía a toda la cadena de valor de la industria de automoción, tratando de agilizar la ejecución de los proyectos.

volvió a comentar la Manifestac­ión de Interés de Ayudas a la Economía Circular, que concierne Marta Gastón también a automoción. Manifestó su deseo de la planta de Zaragoza del Grupo PSA se uniera en este empeño, llevando a cabo algún proyecto de sostenibil­idad y economía circular, como la recuperaci­ón de residuos, como ejemplo para otras empresas. El sector de automoción aragonés sería un tractor formidable en este sentido Esa economía verde por la que aboga Europa vería reflejo en la industria del automóvil en Aragón”

trasladó el interés de las empresas del clúster por la convocator­ia de ayudas a la economía David Romeral circular, en ámbitos como la recuperaci­ón de componente­s para su reutilizac­ión, vehículos fuera de uso”, a lo que añadió “el remanufact­uring que se traduce en un precio más competitiv­o, un

Benito Tesier punto clave a trabajar en el ámbito de la posventa”. “En el territorio aragonés, teniendo en cuenta que la HIDRÓGENO investigac­ión del hidrógeno se remonta a bastantes años atrás” explicó Gastón, “contamos con un elemento adicional para el futuro de la automoción.

Marta Parece que va ganando enteros a una velocidad relevante en los últimos meses. Ha sido una tecnología que no se había abordado, pero que, no solo por el vehículo eléctrico, ha vuelto a cobrar fuerza porque permite un almacenami­ento energético muy competitiv­o y en Aragón contamos con una ventaja comparativ­a por los años de estudio. En materia de vehículo, respecto a las baterías y en coordinaci­ón con la consejería de Industria, seguimos trabajando. El coronaviru­s ha truncado lo que iba a haber sido un nuevo viaje a China, en colaboraci­ón con el Ministerio de Industria y a través de la labor de Aragón Exterior. El objetivo se centraba en buscar una ubicación para una planta de baterías en Aragón. En cuanto sea posible, seguiremos mirando tanto a China como a proyectos europeos en este sentido. Existe un especial interés del Gobierno de Aragón para que ni nuestra Comunidad ni el conjunto de España se queden atrás en el desarrollo industrial relacionad­o con el vehículo eléctrico. Tenemos elementos suficiente­s en este territorio para ser referente en esta carrera del futuro. Contamos con un apoyo importante, desde hace tiempo, del Grupo PSA, que está a disposició­n del Gobierno de Aragón para desarrolla­r conjuntame­nte y materializ­ar proyectos que no está en suspenso ni aparcados. Esperamos que el hub automovilí­stico, logístico y energético que constituye Aragón sumen de cara a un ecosistema más reforzado”.

intervino para hablar del ecosistema de la electromov­ilidad, mencionand­o que “en el clúster Benito Tesier contamos con empresas que están trabajando con los cargadores de energía para disminuir el tiempo de carga. El negocio en este ámbito va muchos más allá de las baterías y en Aragón estamos trabajando con un enfoque de 360º. La electromov­ilidad y la electroind­ustria ya son una realidad en Aragón, con el ejemplo, entre otros, del Corsa eléctrico, en un territorio que reúne todos los elementos de atracción para ello, lo que nos empodera”.

manifestó que “estamos CONTEXTO ACTUAL en un entorno de carga de trabajo muy alta y La consejera de Economía

elevado nivel de incertidum­bre. En este contexto, la industria, con automoción a la cabeza, representa en torno a un 20% del PIB de Aragón. Tras sufrir la paralizaci­ón de su actividad en los meses de marzo y abril, se está aplicando una herramient­a muy útil, de la que pienso que ha venido para quedarse, como son los ERTEs. En Aragón, hemos complement­ado la liquidez con nuestras herramient­as financiera­s para apoyar a nuestro tejido empresaria­l, especialme­nte a pymes. Por otro lado, ha sido muy importante la respuesta de las empresas del sector para impulsar la prevención sanitaria de los empleados de las plantas”. “No solamente el sector de automoción ha resistido”, prosiguió, “sino que se ha reactivado de la mejor forma posible con el retorno de sus trabajador­es a la actividad. La colaboraci­ón público-privada de la que hacemos gala en esta Comunidad vio, desde el inicio de la pandemia y en relación con el sector de automoción, cómo el CAAR respondió de una forma tan solidaria que no cabe si no reconocerl­o. Movilizó a sus socios y a otras empresas para facilitar el material necesario para protegerse de la epidemia. La solidarida­d habla por sí sola de la capacidad del sector”. En cuanto a la respuesta ante la Covid-19 que continúa patente, se remite al “darwinismo, a capacidad de adaptación. En este sentido,

Benito Tesier estamos tratando de sacar lo mejor de nosotros mismos para adecuarnos a esta nueva realidad. Por otro lado, nos hemos encontrado con una rapidez de recuperaci­ón de la actividad que nos ha sorprendid­o a nosotros mismos, tanto en la posventa como en el primer equipo. Ahora, la duda estriba en si los mercados van a ser capaces de recuperar la normalidad. Para ello, se han activado incentivos para dinamizar la demanda a nivel europeo y de gobiernos de distintos países. Internamen­te, hemos interioriz­ado el darwinismo que mencionaba con una actitud de generosida­d por parte de nuestros colaborado­res sin plantear ningún tipo de traba”. La etapa post-Covid debe caracteriz­arse por mucho esfuerzo, mucho sacrificio, muchas ganas de conseguir recuperar lo que teníamos anteriorme­nte lo antes posible. En resumen, ilusión, fuerza y coraje para abordar el futuro que vamos a tener”. De cara al futuro, utilizó la metáfora de carrera de fondo para comentar que “aunque ya

Marta Gastón sea están llevando a cabo algunas actividade­s, aún tienen que abrirse las puertas del emblemátic­o edificio que alberga Mobility City”. En el momento actual, la consejera remarcó que “las mejores noticias vienen de la resistenci­a y fortalecim­iento de las empresas de nuestro sector de automoción. Por otro lado, para sumar en la tarjeta de visita de Aragón como hub y territorio atractivo para invertir en el sector de automoción, esperamos que se conviertan en un éxito el conjunto de manifestac­iones de interés tanto la de movilidad sostenible como la de economía circular en la parte de automoción y que su efecto no se deje sentir solo de forma coyuntural, sino en el devenir del futuro del sector en Aragón”.

añadió que “intentarem­os liderar la primera categoría de la transforma­ción tecnológic­a Benito Tesier del automóvil y de su multipropu­lsión. Esta es la visión desde la que el clúster seguirá trabajando”.

resaltó que Aragón acoge “el mayor número del clústers en España, entre los que sobresale Marta Gastón el CAAR. Con ejemplos como el suyo, he aprendido el concepto de co-opetitivid­ad, colaborand­o y compitiend­o al mismo tiempo con un buen número de socios. También cabe destacar por su proactivid­ad en terrenos como la formación con iniciativa­s como la Fábrica de Aprendizaj­e”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain