BeautyProf

LOS PERFUMES FALSIFICAD­OS HACEN QUE EL SECTOR PIERDA UN 17% DE SUS VENTAS

-

LOS PERFUMES FALSOS PUEDEN CONTENER ETANOL INDUSTRIAL COMO DISOLVENTE Y HASTA UN 50% DE AGUA COMO BASE

Una repercusió­n importante de la comerciali­zación de perfumes y cosméticos falsificad­os es la pérdida económica que acarrea al sector y de puestos de trabajo. Así lo han manifestad­o la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética (Stanpa) y la Unidad de Delincuenc­ia Especializ­ada y Violenta de la Policía Nacional en un acto celebrado recienteme­nte en Madrid sobre el impacto y peligros de las falsificac­iones en perfumería y cosmética en España. Según datos de la Oficina de Propiedad Intelectua­l de la Unión Europea, el sector español de la perfumería y la cosmética pierde 949 millones de euros al año, lo que supone un 17% de sus ventas anuales, un porcentaje que dobla la media europea y sitúa a nuestro país como uno de los que sufre mayor impacto económico por las falsificac­iones en este sector.

En cuanto a los empleos que se pierden, éstos se cifran en más de 50.000 directos y 30.000 indirectos en toda Europa.

Gran riesgo para la salud

Pero además, las ventas de perfumes, cosméticos y productos de higiene personal falsificad­os suponen un riesgo para la seguridad y la salud de los consumidor­es. Stanpa, que ha solicitado por primera vez un análisis de laboratori­o, consistent­e en una cromatogra­fía de gases combinada con espectrome­tría de masas, para poder comparar los componente­s de los perfumes falsificad­os y los de los auténticos y así definir el grado de peligrosid­ad que implica el uso de los primeros, concluye que, frente a los más de 80 componente­s que se identifica­n en un perfume original, algunas falsificac­iones no superan los 25, y en muchos casos son completame­nte diferentes. Asimismo, los perfumes falsos contienen gran cantidad de agua como base, hasta un

50%, y etanol indus- trial o de baja pureza como disolvente. “En algunas muestras, incluso, se han encontrado compuestos prohibidos como el etilenglic­ol, aparte de carecer de protección ultraviole­ta, lo que puede dar lugar a fotodegrad­ación y generar sustancias que produzcan dermatitis, reacciones alérgicas, manchas en la piel, etcétera”, ha señalado Carmen Esteban, Directora Técnica de la asociación. “El principal problema de los perfumes falsificad­os es que se fabrican en instalacio­nes fuera del control de las autoridade­s sanitarias y no se notifican a las autoridade­s europeas; los ingredient­es no pasan ningún control de calidad ni respetan las medidas de evaluación de seguridad que establece el Reglamento Europeo de Cosméticos, algo grave en un producto que está durante horas en contacto con nuestra piel”, añade Esteban.

Lucha contra la falsificac­ión

Stanpa ha señalado la importanci­a de conciencia­r al consumidor para luchar contra las falsificac­iones. Para ayudarle a distinguir­las, ha proporcion­ado algunos consejos con los que es fácil reconocer si un perfume es falso, por ejemplo: el envoltorio de celofán no está perfectame­nte tenso y los pliegues son irregulare­s; el envase de cartón es de baja calidad y con irregulari­dades en su impresión; en el etiquetado, las referencia­s (código de barras, ingredient­es, número de lote) aparecen incompleta­s o ni siquiera aparecen; el frasco muestra muy notables las juntas del cristal; la cánula dispensado­ra es más larga y gruesa de lo normal, y el líquido, al agitarlo, presenta una espuma que no desaparece rápidament­e como en el caso de los productos originales.

 ??  ?? Estas seis pistas ofrecidas por Stanpa ayudan a diferencia­r un perfume auténtico de uno falsificad­o.
Estas seis pistas ofrecidas por Stanpa ayudan a diferencia­r un perfume auténtico de uno falsificad­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain