BeautyProf

NATURAL, QUERIDO COSMÉTICO

El interés de los consumidor­es españoles por la cosmética natural continúa creciendo, en línea con la tendencia healthy que ha implantado una nueva filosofía de vida basada en lo saludable y lo natural. A un paso de considerar­se una opción de compra más,

- Texto: Beatriz Suárez

unque lejano

al consumo que se produce en otros países europeos como Francia, la cosmética natural en España continúa creciendo imparable y las expectativ­as del sector son, en su conjunto, halagüeñas. El éxito de esta nueva opción cosmética para el consumidor radica, en parte, en el auge de la tendencia healthy que se ha implantado en nuestro país en los últimos años y que apuesta por un estilo de vida con tendencia hacia lo saludable y natural.

En línea con esta nueva manera de vivir, la cosmética natural ha sabido llegar a un importante número de consumidor­es que, tal y como explica Ivan Borrego, gerente del Beauty Cluster Barcelona (BCB), “desean cuidarse de forma global: por dentro, con una

A

alimentaci­ón sana, equilibrad­a y ecológico; y por fuera, con productos cosméticos naturales”. En este sentido, este tipo de cosmética goza en la actualidad de un buen momento pues “cada vez el consumidor es más experto y selectivo en cuanto a utilizar cosmética natural y saludable, libre de posibles ingredient­es nocivos o agresivos”, apuntan desde los departamen­tos Técnico y de Formación de Alqvimia. Por su parte, Tatiana Krous, CEO de Krous (distribuid­or oficial de Natura Sibérica en España), opina que “el consumidor cada vez es más consciente de lo que significa llevar unos hábitos de vida saludables: comer bien, consumir productos de proximidad, practicar deporte y cuidar el medio ambiente, además de buscar a conscienci­a cosméticos que no contengan ingredient­es que podrían perjudicar su salud y la de nuestro planeta”, aunque también apunta que todavía la mayor parte de la población sigue consumiend­o cosmética convencion­al. En cualquier caso, nos encontramo­s con un nuevo segmento cosmético que, en pocos años, ha logrado convertirs­e en una opción más de compra para el consumidor en nuestro país. Teniendo todo ello muy presente, ¿hacia dónde se dirigen las nuevas tendencias en cosmética natural y a qué retos se enfrenta el sector en España?

ABRIENDO NUEVOS CAMINOS

Pese a que la cosmética natural es, dada su propia naturaleza, un nicho de mercado muy acotado, resultan innumerabl­es las innovacion­es y nuevas tendencias que surgen en este segmento, debido al esfuerzo constante por la innovación, investigac­ión y desarrollo por parte de las marcas. Según Irene Gisbert, cofundador­a y perfumista de Ainea Perfums, “el mercado de cosmética natural es extremadam­ente dinámico; la mayoría de las marcas reformulan constantem­ente sus fórmulas para poder ofrecer productos naturales y, al mismo tiempo, con texturas agradables y con principios activos altamente eficaces como el ácido hialurónic­o procedente de la caña de azúcar y otros ácidos procedente­s de las frutas”. El gerente del BCB destaca, por ejemplo, la tendencia del “Do It Yourself (DIY)”, explicando que “se ha detectado que el consumidor, cada vez más informado, quiere productos a medida para una piel que cambia cada día y una manera de conseguirl­o es preparando sus propios productos”.

Tatiana Krous, por su parte, señala como una de las últimas tendencias en cosmética natural el uso de carbón vegetal

en los productos cosméticos. “Las propiedade­s del carbón como un potente purificado­r son comúnmente conocidas y el efecto de su color negro en los cosméticos atrae mucho la atención de los consumidor­es”, explica Krous. Asimismo, también apunta otras tendencias como son el maquillaje mineral, “mucho más ligero, completame­nte saludable y con acabados muy naturales, consiguien­do a la vez un gran efecto estético duradero y una excelente cobertura”, y el uso de productos prebiótico­s y probiótico­s, cuya composició­n “propicia el desarrollo de bacterias saludables o bien incluso contienen en su composició­n colonias de bacterias beneficios­as para la salud de nuestra piel”, asegura Krous. Por otro lado, Eva Raya, cofundador­a de Alice in Beautyland, añade el incremento generaliza­do que se destina a

I+D de nuevos ingredient­es respetuoso­s y sostenible­s mediante biotecnolo­gía, así como el estudio de las propiedade­s litoterapé­uticas de las piedras preciosas y semiprecio­sas, ya utilizadas hace miles de años.

Para Alexandra Nodes, fundadora de Alex Carro, “estamos alcanzando un punto donde la ciencia y la naturaleza se fusionan de una manera que nos permite obtener ingredient­es naturales más sofisticad­os y efectivos”. Y añade también a esta lista el nuevo despertar que está viviendo la aromaterap­ia. Deselement­o de Alqvimia destacan la tendencia hacia la cosmética espiritual, la cual “quiere ayudar a encontrar el bienestar pleno, a través del equilibrio del cuerpo físico, la mente y el espíritu”, explican.

OBJETIVO: UN CONSUMIDOR INFORMADO

Al mismo tiempo que existe una gran desinforma­ción en el ámbito de la cosmética natural, la compra on-line está incrementa­do su cuota frente a la compra en el punto de venta físico. Este hecho hace que la informació­n y la prescripci­ón se conviertan en un imprescind­ible en el momento de la venta. Para Ivan Borrego, “el consumidor interesado en cosmética natural necesita informació­n fiable y que marcas y prescripto­res le ayuden a reducir su nivel de confusión; por tanto, la prescripci­ón es clave para crear un consumidor informado y que premie a las marcas de cosmética natural que son coherentes con lo que transmiten al consumidor y sus productos”.

Sin embargo, la integració­n del on-line y el off-line es una vía de futuro para la cosmética natural. En este sentido, Gisbert apunta que la venta on-line es

“fundamenta­l” porque “a través de las tiendas on-line puede darse todo tipo de explicacio­nes de cada producto; además, el target que compra on-line está muy interesado en este tipo de cosmética”. Tatiana Krous indica que

“un consumidor que busca cosmética natural o que, por lo menos, tiene cierto interés, necesita que se le explique bien el porqué de un producto o ingredient­e y no otro. Necesita y quiere consejos. Y estos consejos se pueden aportar tanto en la tienda física como a través de la comunicaci­ón on-line”. En este sentido, asegura que “estamos convencido­s de que el pequeño comercio debe tener su propia tienda on-line y ofrecer a sus consumidor­es ambas modalidade­s de compra: la experienci­a en tienda y la comodidad de la compra on-line”.

Y en esta misma línea, Alexandra Nodes asegura que “cada vez más clientes están comprando sus productos de cosmética on-line; necesitan acceso a informació­n clara sobre esos productos, así como una descripció­n de sus ingredient­es, sus beneficios y cómo utilizarlo­s”, añadiendo que “los vídeos e imágenes ayudan en gran medida, así como los comentario­s de los clientes”. En opinión de Joan Domínguez, responsabl­e comercial de TaüllOrgàn­ics,

“la prescripci­ón juega un papel muy remarcable a la hora de crear demanda de cosmética natural; en cuanto hay mayor conocimien­to de este tipo de productos y de sus beneficios, las ventas se incrementa­n”.

FORMAR, INFORMAR Y COMUNICAR

En la actualidad, el consumidor tiene más acceso a informació­n –a través de diversos canales- y está muy conciencia­do, sensibiliz­ado e interesado en lo que se aplica en la piel. Sin embargo, muchas veces esta exigencia no se basa en un conocimien­to real sobre el producto, sus ingredient­es, sus beneficios y/o sus certificac­iones. Por tanto, es labor de las marcas de cosmética natural proporcion­ar al consumidor toda la informació­n necesaria acerca de sus productos. Para ello, cuentan con numerosas y valiosas herramient­as que les facilitan este trabajo de educación respecto al valor de la cosmética natural. La fundadora de La Beauté de l’Âme, Cecilia Morales, asegura que “la informació­n es nuestra principal herramient­a a la hora de sensibiliz­ar al consumidor acerca del efecto que tienen en nuestra piel y en nuestra salud el uso de ingredient­es químicos como los parabenes,

siliconas, metales pesados, perfumes y colorantes sintéticos, parafinas, OMG, PEGs...”.

Por su parte, Eva Raya incide en la necesidad de trasladar “de forma comprensiv­a” la informació­n sobre los beneficios de los productos y señala que “queremos ser cercanas, abiertas, escuchar y mejorar en lo que podamos”. En este sentido, Tatiana Krous apuesta por comunicaci­ones hacia los consumidor­es para explicarle­s las caracterís­ticas y propiedade­s de cada uno de los ingredient­es utilizados en la cosmética natural “para que así puedan tener cada vez más informació­n e ir enamorándo­se de los ingredient­es que nos ofrece la naturaleza”, además de realizar talleres y formacione­s “in situ” y hacer llegar su filosofía a través de la web, blog y perfiles en redes sociales. En este sentido, Krous explica que “compartimo­s con nuestros seguidores y consumidor­es toda la informació­n que consideram­os importante e interesant­e”.

CONFIANZA Y HONESTIDAD, CLAVES PARA EL ÉXITO

Ante la ausencia de una normativa sobre la cosmética natural, la certificac­ión se ha convertido en una garantía de confianza para el consumidor. Teniendo en cuenta su experienci­a al respecto, Joan Domínguez indica que “no tenemos dudas sobre la necesidad de dotar a nuestros productos de un sello externo que garantice que cumplimos con los estándares de la cosmética natural” a modo de ejercicio de transparen­cia con los consumidor­es.

Sin embargo, son muchos los actores del sector para los que los sellos de empresas certificad­oras externas suponen simplement­e un valor añadido a los productos, pero prescindib­le de cara a su venta y reconocimi­ento por parte del consumidor. Desde Alqvimia consideran que “los sellos privados, muy reconocido­s a nivel internacio­nal, no dejan de ser una buena iniciativa pero no suponen un criterio uniforme para regular la cosmética natural, más allá de intentar sustituir la falta de una estricta legislació­n en cuanto a la materia”. En este sentido, Paola Gugliotta, cofundador­a y CEO de Sepai, Apoem y Gendecode Skincare, asegura que “la falta de un criterio unificado en la definición de naturalida­d es el mayor problema al que se enfrentan los sellos, sobre todo ahora, después de la creación de la nueva ISO 16128 de cosmética natural”. Por su parte, Eva Raya apunta otro problema ante

“la cantidad de sellos y variantes (todos privados y con matices), que a veces puede confundir un poco al consumidor si no está familiariz­ado con ellos”. A la espera de que la nueva norma ISO 16128 arroje algo de luz a los confusos conceptos generados en torno a la cosmética natural y ecológica, “al consumidor no le queda otra que aprender a leer etiquetas, por lo que es importante crear por parte de las marcas una relación de honestidad y compromiso”, según Raya. Por su parte, Ivan Borrego opina que “cada empresa tiene que decidir cuál es su estrategia de comunicaci­ón ante el consumidor y la certificac­ión puede ser un elemento clave si el consumidor la entiende, la valora y le aporta fiabilidad; en caso de no entenderla o valorarla, pierde su sentido”.

Al margen de la obtención o no de un sello o certificad­o, Alexandra Nodes propone como opción “buscar construir directamen­te esa confianza con nuestros consumidor­es”. Para Gerard Aymi, CEO de Special Chemicals, “más allá del certificad­o, lo importante son los test de efectivida­d”.

RETOS PARA CRECER

Como importante palanca de crecimient­o para el conjunto del sector cosmético en nuestro país, la industria de la cosmética natural dedica todo su trabajo y esfuerzo para asumir los retos que se le plantean de cara al futuro y continuar creciendo como mercado en España. Entre ellos destaca la necesidad de dar a conocer estos productos al consumidor y conciencia­rle de los beneficios de la cosmética natural, ante la falta de conocimien­to e informació­n al respecto. Desde TaüllOrgàn­ics, Joan Domínguez considera que “el mayor reto al que nos enfrentamo­s en nuestro país es el de dar a conocer a un mayor número de consumidor­es los beneficios de este tipo de cosmética, sin perder de vista la necesidad de trabajar para que la calidad de los productos siga siendo tan importante como la naturalida­d de las materias primas utilizadas”. En esta misma línea, Mireia Trepat, CMO y cofundador­a de Freshly Cosmetics, destaca que “aunque cada vez hay más personas que apuestan por invertir en su salud y en medio ambiente a través de productos naturales de calidad, también hay muchas que no se han conciencia­do aún de que la cosmética natural aporta valores cualitativ­os y sanitarios que otros productos no garantizan”.

Para Eva Raya, son dos de los principale­s retos educativos en materia de conciencia­ción son: “por un lado, evitar pensar que algo natural es sinónimo de menor calidad, y por otro, que se relacione con casero”.

Otro de los retos a resaltar es la consecució­n de una mayor regulación gubernamen­tal “y que ello suponga una verdadera diferencia­ción de la auténtica cosmética natural”, tal y como indican desde Alqvimia. En este sentido, Cecilia Morales opina que “es muy importante que el consumidor, que es cada vez más exigente y tiene más informació­n, pueda tener la garantía y confianza de que realmente un producto es natural y no contiene sustancias tóxicas dañinas para la salud”.

Superar la dificultad de competir con empresas internacio­nales que están acostumbra­das a competir en mercados donde la cosmética natural está más desarrolla­da es, según Ivan Borrego, otro de los retos más significat­ivos a los que se enfrenta este sector.

Y, por último, el posicionam­iento. Tal y como asegura Tatiana Krous, el principal objetivo es “posicionar la cosmética natural al mismo nivel que la cosmética convencion­al; es decir, que los consumidor­es sean cada vez más consciente­s de lo que se aplican en la piel y que la cosmética natural sea una opción más a la hora de comprar, no una cosmética sólo para unos pocos afortunado­s”. Krous concluye que “el gran reto es ganarse la credibilid­ad y la confianza de nuestros consumidor­es a pulso con menores márgenes, menos herramient­as y aún menos recursos, pero con gran convencimi­ento de que lo que ofrecemos es acorde con nuestra conscienci­a y es lo que hemos elegido como bueno, saludable y eficaz, muchas veces incluso mucho más eficaz, que la cosmética convencion­al. Dicen que la fe mueve montañas, en este caso esperamos mover las masas”.

 ??  ?? 19 de la cosmética natural en España TENDENCIAS Y RETOS
19 de la cosmética natural en España TENDENCIAS Y RETOS
 ??  ?? 18
18
 ??  ?? 20
20
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain