Bike

¿TIENES 5 MINUTOS?

-

EL FTP ES EL DATO QUE MEJOR PREDICE NUESTRO RENDIMIENT­O EN LAS CARRERAS

EN EL ENTRENAMIE­NTO POR POTENCIA NORMALMENT­E SE USA UN TEST DE 20 MINUTOS PARA CALCULAR EL FTP DEL CICLISTA, UN DATO MUY IMPORTANTE PARA CONOCER LA EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENT­O. SIN EMBARGO, EXISTE UN TEST MÁS CORTO QUE NOS PERMITE CALCULAR EL FTP CON UNA PRECISIÓN QUE PUEDE SER SUFICIENTE EN CASO DE NO PODER O DE NO QUERER HACER UN TEST MÁS LARGO.

EN EL ENTRENÁ MIENTO POR PÓ TENCIA EN CÍ CLISMO ESTÁ BASTANTE E5TEŃ DIDO EL USO DEL UMBRAL FUŃ CIONAL DE POTENCIA ˿FTP̀ COMO REFERENCIA SOBRE SU RENDÍ MIENTO ASDz COMO PARA EL ESTÁ BLECIMIENT­O DE LAS HABITUÁ LES ZONAS DE ENTRENAMIE­NTO. Este término, FTP (Functional Threshold Power) en inglés, fue acuñado por Coggan y Allen en su famoso libro “Training and Racing with a Powermeter”. El origen del mismo se basa en la bibliograf­ía existente sobre el mejor indicador de rendimient­o para un ciclista en general, que no es otro que la potencia que es capaz de sostener en un estado más o menos estable de lactato. Este es el dato que mejor predice cómo va a quedar un biker es una competició­n de tipo XCO o XCM. El FTP sería la potencia máxima que un ciclista es capaz de producir durante un esfuerzo de larga duración: entre 40 y 60 minutos aproximada­mente en función de la metodologí­a y de la bibliograf­ía consultada.

Como ya es conocido, la propuesta de Coggan

para obtener este “número mágico” es realizar un test máximo de 20 minutos y multiplica­r la potencia media por 0,95 para calcular el FTP, entendiend­o que hacer un test más largo supone un esfuerzo y una motivación demasiado grandes como para poder hacerlo cada 6 u 8 semanas para valorar el estado de forma de un ciclista. El caso es que el concepto del FTP o del mismo umbral es y siempre será un concepto complejo y difícil de calcular y que conviene ser simplifica­do al máximo. Es sabido que hay entrenador­es que comentan que el factor de 0,95 es demasiado exigente y que infla lo que sería el concepto del FTP. Esto siempre será un tema abierto al debate. En este estudio, para calcular lo que sería el FTP hemos usado este factor de corrección.

Una de las mayores limitacion­es de este tipo de test es el motivacion­al, ya que la dosis de sufrimient­o que conlleva este tipo de esfuerzos es elevada y por lo tanto es fácil que el resultado esté bastante afectado por la motivación en ese día. Este factor es todavía más determinan­te en ciclistas que compiten frecuentem­ente, ya que es complicado que entrenando se so

metan, de nuevo, a una elevada dosis de esfuerzo tan larga como es un test máximo de 20 minutos de duración.

LA IDEA INICIAL

Como entrenador­es, llevamos muchos años recopiland­o datos de potencia de los ciclistas a los que entrenamos. Entre otros, nuestros deportista­s realizan test de 20 minutos y de 5 minutos con cierta asiduidad para valorar de forma práctica si los entrenamie­ntos generan mejoras en los valores de potencia o no. Como es lógico, venimos observando que la correlació­n entre la potencia en 20 minutos y en 5 minutos es muy elevada, ya que al fin y al cabo se trata de valorar la capacidad aeróbica de un ciclista. Sin embargo, nos faltaba un análisis más profundo de los datos para calcular si la correlació­n entre ambos test era suficiente­mente alta como para buscar un factor de corrección que nos pudiese servir para saber la potencia en 20 minutos y por lo tanto la del FTP a partir de un test de 5 minutos. Eso es lo que hemos hecho en este estudio.

LIMITACION­ES DEL TEST DE 20 MINUTOS O MÁS DURACIÓN

La idea original de este estudio surge ante la dificultad de llevar a cabo buenos test de 20 minutos con nuestros deportista­s por las siguientes razones:

1>Motivación. Hay un porcentaje elevado de ciclistas que les cuesta mucho encontrar la motivación para sufrir durante tanto tiempo. Esto no quiere decir que no haya otros que sí son capaces de hacerlos perfectame­nte con cierta frecuencia.

2>Capacidad de sufrimient­o. Influye más en un test largo que en uno corto. En 20 minutos, hay que sufrir durante bastante tiempo y hay ciclistas más o menos capacitado­s para sufrir.

3>Estado de fatiga. Hacer un test de 20 minutos exige estar con cierta frescura para hacerlo bien.

4>Terreno adecuado. En muchas ocasiones no es fácil encontrar una subida cerca de casa suficiente­mente larga como para hacer el test.

DISEÑO DEL ESTUDIO

En el estudio realizado se han utilizado los datos de 30 ciclistas que realizaron dos test de 5 y 20 minutos respectiva­mente con una diferencia temporal entre ellos de no más de 4 semanas. Los test los ha realizado cada deportista en su lugar habitual de entrenamie­nto y en unas condicione­s climatológ­icas favorables (sin temperatur­as extremas, sin lluvia, sin excesivo viento, etc.). Los test se realizaron en carreteras con pendientes más o menos constantes sin cruces ni bajadas. Todos los test han sido analizados con TrainingPe­aks para verificar que aparenteme­nte fueron test máximos y que fueron correctame­nte ejecutados en cuanto a la constancia en los ritmos y la dinámica de la frecuencia cardiaca, siempre con tendencia ascendente.

Las caracterís­ticas de los ciclistas incluidos en el estudio son más bien heterogéne­as, ya que se ha incluido a algún profesiona­l así como a cicloturis­tas de nivel medio (FTP en 3,5w/kg). Se pueden ver los datos en la tabla. Los participan­tes tienen entre 20 y 40 años y todos tenían experienci­a en el entrenamie­nto por potencia así como en la ejecución de este tipo de test. Esta circunstan­cia es bastante importante, ya que las primeras veces que se hacen este tipo de esfuerzos es frecuente no saber regular bien la intensidad del esfuerzo.

Una vez obtenidos los datos, se procedió a calcular el FTP de cada ciclista multiplica­ndo la potencia obtenida en el test de 20 minutos por 0,95. A continuaci­ón, se calculó el porcentaje de pérdida de poten

cia entre el FTP y el test de 5 minutos para cada ciclista dividiendo la potencia del FTP entre la potencia en 5 minutos.

ANÁLISIS DE LOS DATOS

Como se puede ver en esta tabla, el 95% de la potencia en el test de 20 minutos representa el 79,8% de la potencia de en 5 minutos como valor promedio para los 30 ciclistas. En otras palabras, podríamos decir que multiplica­r la potencia en 5 minutos por 0,798 nos daría una estimación del FTP de un ciclista. En términos prácticos, usaremos 0,8. Como se puede ver en la tabla, la desviación estándar es pequeña, lo cual indica que los datos están muy poco dispersos, es decir, que la muestra es bastante homogénea y por lo tanto le da bastante fiabilidad a la propuesta del estudio. Con esto queremos decir que aplicando este factor de corrección de 0,8 no nos vamos a equivocar mucho. Otra manera estadístic­a de comparar dos series de datos es ver la correlació­n que existe entre ellas, es decir, analizar si los valores de una variable (P5) se modifican de manera sistemátic­a con respecto a los valores de otra (P20). En este caso, la correlació­n es muy elevada: 0,989. Esta relación estrecha entre ambos tests se encuentra representa­da en el gráfico.

Aunque vemos esta clara relación lineal

entre ambos test, no debemos obviar que entre ciclistas hay ciertas diferencia­s en esta relación. De hecho, los datos de la tabla 1 están ordenados en función del porcentaje de pérdida de potencia entre el test de 5 minutos y el de 20 minutos. Los ciclistas de la parte de arriba podemos decir que serían los menos explosivos, ya que en proporción, hay menos diferencia entre su P5 y su P20. Y a la inversa con los que están en la parte baja de la tabla, que son más explosivos o tienen menos resistenci­a en esfuerzos de más duración.

APLICACION­ES PRÁCTICAS

Como se puede ver, la distribuci­ón de los datos tiene poca dispersión ya que la desviación estándar es pequeña. Esto quiere decir que si aplicamos el factor de corrección de 0,8 el tamaño del error va a ser bajo. Veamos un ejemplo con el ciclista número 30, que presenta el dato más desviado de la media. Es el ciclista más explosivo de la muestra, ya que su potencia en 20 minutos es el 77% de su potencia en 5 minutos, es decir, hay mucha diferencia entre tests. Multiplica­ndo su P5 (349w) por 0,8 obtendríam­os un supuesto FTP de 278w, tan solo 10w por encima de su FTP calculado a partir de multiplica­r su P20 por 0,95.

Veamos ahora que pasa con el ciclista menos explosivo de la muestra, el número 1. Es el menos explosivo porque hay muy poca diferencia entre su P5 y su P20. Si multiplica­mos su P5 (304w) por 0,8 nos da un supuesto FTP de 241w, es decir, 9w menos que su FTP calculado en base al 95% de su potencia en 20 minutos. Como acabamos de ver, nuestra propuesta de calcular el FTP a partir de un test de 5 minutos solo falla en 10w con los ciclistas más alejados de la media. Por este motivo, podríamos afirmar que el test de 5 minutos puede ser válido para estimar el FTP de un ciclista siempre y cuando asumamos que puede haber un margen de error que raramente superará los 10w. Como ya se ha explicado en la introducci­ón y desde el punto de vista del entrenador, es más sencillo pedirle a un ciclista un esfuerzo máximo de 5 minutos que uno de 20 o más minutos. Una vez hemos hecho este test, una propuesta de trabajo para calcular mejor el FTP y clasificar a nuestro ciclista en cuanto a más o menos explosivo podría ser la siguiente: una vez tenemos el dato de P5, calcularem­os su supuesto FTP multiplica­ndo ese valor por 0,8 y le propondrem­os un entrenamie­nto que consista en hacer un esfuerzo de 30 minutos a esa intensidad. Si lo consigue completar sin una sensación de gran fatiga podremos calcular que su FTP estará 5-10w por encima del valor previament­e calculado y sabremos que se trata de un ciclista con un perfil fisiológic­o no muy explosivo. Si por el contrario el ciclista no es capaz de completar 30 minutos a la potencia propuesta o si lo consigue con una sensación de esfuerzo máximo sabremos que su FTP estará 5-10w por debajo de la cifra propuesta y que estamos ante un ciclista más bien explosivo. La identifi

EL TEST DE 5 MINUTOS DEMUESTRA SER VÁLIDO COMO ALTERNATIV­A DE CÁLCULO

cación de estas caracterís­ticas fisiológic­as, más o menos explosivo/más o menos resistente nos puede servir como entrenador­es para planificar mejor el objetivo de nuestras sesiones de entrenamie­nto.

CONCLUSION­ES FINALES

1>Como hemos visto, el test de 5 minutos puede ser una alternativ­a bastante válida para:

A.Valorar la capacidad aeróbica de nuestros ciclistas, ya que tiene una correlació­n muy elevada con el test de 20’.

B.Estimar con cierta precisión el FTP multiplica­ndo la potencia obtenida por 0,8.

2>Respecto al test convencion­al de 20 minutos, el test de 5 minutos tiene ciertas ventajas:

A.Es menos exigente psicológic­a

y físicament­e.

B.Es más sencillo de llevar a cabo en cuanto a la disponibil­idad de una carretera válida para la realizació­n del mismo.

C.Puede ser una forma fácil de tener una referencia inicial sobre el nivel de un ciclista.

D.Si comparamos los valores de P5 con los de P20 podemos identifica­r si nuestros ciclistas deben enfocar sus entrenamie­ntos más hacia la explosivid­ad o hacia la resistenci­a. 3>Aunque hemos visto que este test puede ser válido para calcular el FTP de un ciclista, siempre será mucho más válido y real seguir haciendo tradiciona­l test de 20 o de 30 minutos especialme­nte en ciclistas que se motivan con este tipo de tests. El caso es que según nuestra experienci­a hay mucha variabilid­ad psicológic­a entre ciclistas a la hora de enfrentars­e a la palabra “test”. Mientras que es un factor muy motivante para algunos, para otros es una especie de losa que les cae encima y no son capaces de hacerlos en condicione­s. Es labor del entrenador buscar el momento y la motivación exacta para obtener datos fiables de rendimient­o en este tipo de deportista­s que no se sienten atraídos por la palabra “test”. 4>Debemos recordar que, como el factor motivacion­al en este tipo de esfuerzos es muy importante, en ciclistas que compiten con frecuencia o que se pican mucho entrenando con otros compañeros normalment­e obtendremo­s mejores valores de rendimient­o analizando este tipo de esfuerzos que realizando los test aquí propuestos. Es decir, que con algunos ciclistas no es necesario realizar este tipo de test para conocer su FTP. 5>Aunque el FTP es el parámetro que mejor predice el rendimient­o de un ciclista como ya hemos señalado anteriorme­nte, también es cierto que no debemos olvidarnos de otros indicadore­s de rendimient­o que pueden hacer que un ciclista sea más rápido sin producir más potencia en un test de 20 minutos. Hablamos de eficiencia (habilidad para gastar menos), fuerza, peso corporal, aerodinámi­ca, pacing y técnica. Estos son otros factores que también entran en juego a la hora de analizar el rendimient­o global de un ciclista. 6>En estudios futuros sería interesant­e valorar la correlació­n entre el test de 5 minutos y el de un minuto al igual que hemos hecho en este estudio con el de 20 minutos.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El sufrimient­o puede tener muchas caras, pero es parte sustancial en el rendimient­o deportivo, y es un factor que hay que tener en cuenta en los test.
El sufrimient­o puede tener muchas caras, pero es parte sustancial en el rendimient­o deportivo, y es un factor que hay que tener en cuenta en los test.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain