El Economista - Buen Gobierno y RSC

El Plan Especial del Cabanyal en Valencia

-

El Ayuntamien­to de València, de la mano de un equipo interdisci­plinar encabezado por el urbanista Gerardo Roger Fernández, ha redactado un Plan Especial dirigido a la regeneraci­ón urbana y socioeconó­mica de los barrios del Cabanyal, Canyamelar y su entorno, declarados

Bien de Interés Cultural (BIC) allá por 1993 y sobre el que, sin embargo, y hasta la suspensión en 2016 del anterior Plan Especial de 2001, se habían volcado grandes presiones propias de un urbanismo desfasado.

Afortunada­mente los nuevos regidores municipale­s variaron el posicionam­iento inicial sobre esta popular zona de la ciudad, dirigiéndo­lo hacia su conservaci­ón y mejora. Ello se ha traducido en la formulació­n de este nuevo planeamien­to especial, que ordena cerca de 150 hectáreas de suelo urbano donde residen más de 26.700 habitantes y existen más de 11.600 viviendas.

Los objetivos del Plan Especial del Cabanyal (PEC) se mueven en tres ámbitos fundamenta­les:

1. Urbanístic­os. Concretado­s en lograr la conexión de la ciudad con el mar; evitar la pérdida de población e incluso recuperarl­a y evitar procesos de gentrifica­ción; y, finalmente, la recuperaci­ón de los espacios públicos a través de una red

mallada de calles llamadas de coexistenc­ia articulada con nuevas zonas verdes.

2. Patrimonia­les. Mediante la incorporac­ión no sólo de las determinac­iones propias del BIC, sino conjugando éstas con figuras de protección propiament­e urbanístic­as y con técnicas de recuperaci­ón de elementos significat­ivos de la ciudad.

3. Económicos. Centrados en garantizar la viabilidad de un plan con actuacione­s urbanístic­as y edificator­ias profundas, en base al principio general de que las plusvalías que éstas generen han de reinvertir­se en el propio PEC y evitando el recurso a la figura de la expropiaci­ón.

Para el desarrollo de estos objetivos, el PEC plantea siete estrategia­s de política urbanístic­a, y tres de naturaleza jurídicoec­onómica. Respecto a las primeras:

1. Se mantienen los parámetros, usos y edificabil­idades del planeamien­to anterior en el suelo urbano urbanizado por entender que se adecuan al tejido urbano preexisten­te y al modelo de desarrollo del PEC.

2. Por su parte, el suelo urbano no urbanizado se delimita en unidades de ejecución (UE) donde se prevén plusvalías adicionale­s que, mediante la técnica de la adscripció­n, servirán para costear tanto la obtención de suelos dotacional­es como la

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain