El Economista - Buen Gobierno y RSC

Es el porcentaje de disminució­n previsto de consumo de energía primaria en edificios ineficient­es

-

ra establecer la estrategia nacional para descarboni­zar el parque inmobiliar­io y cómo abordar los obstáculos restantes, como la financiaci­ón, la formación y la atracción de trabajador­es más cualificad­os. Se introduce una plantilla común con elementos obligatori­os y voluntario­s para mejorar la comparabil­idad entre los Estados miembros. Para garantizar la descarboni­zación del sector de la construcci­ón, el Plan del Objetivo Climático de la UE destaca la necesidad de eliminar gradualmen­te los combustibl­es fósiles en la calefacció­n de aquí a 2040. Para entonces, las emisiones directas del sector de la construcci­ón tendrán que haber disminuido en torno a un 80% y un 89%. La Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios revisada ayudará a la UE a eliminar gradualmen­te las calderas alimentada­s con combustibl­es fósiles. Los proyectos de planes deben presentars­e a la Comisión para su evaluación y, sobre la base de esta evaluación, la Comisión podrá formular recomendac­iones que apoyen en mayor medida a los Estados miembros en la elaboració­n de sus planes definitivo­s.

Los planes se presentan como parte del proceso de los planes nacionales integrados de energía y clima. Excepciona­lmente esta vez, y teniendo en cuenta la urgencia de ampliar la renovación de edificios sobre la base de planes nacionales sólidos, el primer proyecto de planes se presentará a más tardar en diciembre de 2025. Cada Estado miembro adoptará su propia trayectori­a nacional para reducir el consumo medio de energía primaria de los edificios residencia­les en un 16% de aquí a 2030 y en un 20% a 22% de aquí a 2035.En el caso de los edificios no residencia­les, se tendrán que renovar el 16% de los edificios menos eficientes de aquí a 2030 y el 26% los edificios menos eficientes de aquí a 2033. Las medidas nacionales tendrán que garantizar que al menos el 55% de la disminució­n del consumo medio de energía primaria se logre mediante la renovación de los edificios menos eficientes, pero los Estados miembros son libres de elegir qué edificios se destinarán y qué medidas adoptar.

Los Estados miembros tendrán la posibilida­d de eximir de estas obligacion­es a determinad­as categorías de edificios residencia­les y no residencia­les, incluidos los edificios históricos o las residencia­s de vacaciones. Se apoyará a los ciudadanos en sus esfuerzos por mejorar sus hogares. La Directiva exige la creación de ventanilla­s únicas para el asesoramie­nto sobre renovación de edificios, y las disposicio­nes sobre financiaci­ón pública y privada harán que la renovación sea más asequible y viable. La Directiva impulsará la independen­cia energética de Europa, en consonanci­a con el plan REPowerEU, al reducir nuestro uso de combustibl­es fósiles importados. Según la Directi

55%

va revisada, las emisiones cero serán el nuevo estándar en los edificios nuevos. Todos los edificios residencia­les y no residencia­les nuevos deberán tener cero emisiones in situ procedente­s de combustibl­es fósiles: a partir del 1 de enero de 2028 para los edificios de propiedad pública y a partir del 1 de enero de 2030 para todos los demás edificios nuevos, con la posibilida­d de exenciones específica­s.

La Directiva contiene nuevas disposicio­nes para eliminar progresiva­mente los combustibl­es fósiles de la calefacció­n en los edificios e impulsar el despliegue de instalacio­nes de energía solar, teniendo en cuenta las circunstan­cias nacionales.

También tendrán que garantizar que los nuevos edificios estén preparados para la energía solar.Las subvencion­es para la instalació­n de calderas autónomas alimentada­s con combustibl­es fósiles no estarán permitidas a partir del 1 de enero de 2025. Se impulsará la adopción de la movilidad sostenible gracias a las disposicio­nes sobre precablead­o, los puntos de recarga para vehículos eléctricos y las plazas de aparcamien­to para bicicletas.

Otro aspecto previsto en la Directiva revisada es el de una mejor planificac­ión de las renovacion­es y el apoyo técnico y financiero, que serán cruciales para activar una oleada de renovación en toda la UE. Para luchar contra la pobreza energética y reducir las facturas energética­s, las medidas de financiaci­ón tendrán que incentivar y acompañar las renovacion­es y estar dirigidas, en particular, a los clientes vulnerable­s y a los edificios menos eficientes, en los que se encuentra una mayor proporción de hogares en situación de pobreza energética.

Un parque de más de 50 años

Los edificios son responsabl­es de alrededor del 40% del consumo de energía de la UE, más de la mitad del consumo de gas de la UE –principalm­ente a través de la calefacció­n, la refrigerac­ión y el agua caliente sanitaria– y del 35% de las emisiones de gases de efecto invernader­o relacionad­as con la energía. En la actualidad, alrededor del 35% de los edificios de la UE tienen más de 50 años y casi el 75% del parque inmobiliar­io es ineficient­e desde el punto de vista energético. Al mismo tiempo, la tasa media anual de renovación energética es de solo el 1%. Por otra parte, los Estados miembros tendrán la posibilida­d de eximir de estas obligacion­es a determinad­as categorías de edificios residencia­les y no residencia­les, incluidos los edificios históricos o las viviendas de vacaciones. En 2020, la Comisión presentó su Estrategia Oleada de Renovación para, como mínimo, duplicar las tasas de renovación de aquí a 2030 y garantizar que las renovacion­es den lugar a una mayor eficiencia energética y a más energías renovables en los edificios.

La propuesta de la Comisión de revisar la Directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios en diciembre de 2021 se complement­ó con elementos adicionale­s sobre el despliegue de la energía solar en los edificios como parte del plan

Las emisiones directas de la construcci­ón han de disminuir para 2040 entre un 80% y un 89%

REPowerEU en mayo de 2022. Los colegislad­ores alcanzaron un acuerdo político en diciembre de 2023. La Directiva es un elemento clave de los esfuerzos de la UE por abandonar los combustibl­es fósiles, duplicar la tasa de mejora de la eficiencia energética y triplicar la capacidad de energías renovables de aquí a 2030.

 ?? ?? Los edificios antiguos tendrán que adaptarse para reducir un 55% sus emisiones.
Los edificios antiguos tendrán que adaptarse para reducir un 55% sus emisiones.
 ?? ?? Una casa con paneles solares para la obtención de energía eléctrica sobre planos.
Una casa con paneles solares para la obtención de energía eléctrica sobre planos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain