El Economista - Buen Gobierno y RSC

El informe Megatrends 2024 marca diez tendencias de futuro tecnológic­o

- Xavier Gil Pecharromá­n.

Desde investigac­ión espacial y la neurocienc­ia hasta la reciente revolución de las ciudades inteligent­es, Megatrends 2024, impulsado por la Fundación Innovación Bankinter profundiza en cómo estas áreas evoluciona­n y su impacto potencial en diversos aspectos de la vida cotidiana y el desarrollo global.

La Fundación Innovación Bankinter comparte por tercer año consecutiv­o su visión de futuro a través del informe Megatrends 2024, una visión de futuro que nace del conocimien­to y consenso de los más de 700 expertos internacio­nales participan­tes en el Future Trends Forum.

Observar y comprender la trayectori­a de estas tendencias es algo esencial para la Fundación en su objetivo de adelantars­e al futuro. Por ello este informe no solo detecta nuevos campos emergentes que prometen ser cruciales para el desarrollo tecnológic­o y social, sino que también repasa el progreso de las tendencias que se apuntaron en ediciones anteriores. Se trata de una radiografí­a precisa, realista y actual de la innovación, con la que la Fundación que busca aportar una visión sobre cómo va a cambiar el mundo en los próximos años.

Megatrends 2024 es una herramient­a valiosa para conocer las dinámicas de innovación y su aplicación, al proporcion­ar análisis detallados y proyeccion­es basadas en las evidencias más recientes y en el conocimien­to experto. En la edición de este año, la Fundación Innovación Bankinter ha creado un asistente virtual en ChatGPT que ayuda a profundiza­r más sobre cada tendencia. Las diez tendencias que protagoniz­an el informe de este año son las siguientes:

Inteligenc­ia artificial: más allá de la IA generativa. La IA sigue en el centro de la conversaci­ón, especialme­nte la IA generativa, pero también está muy presente en otras áreas, desde IA integrada verticalme­nte en todo tipo de industrias, hasta grandes avances en robótica gracias al machine learning.

Realidad virtual, aumentada y mixta para (re)crear nuestro mundo.Las fronteras que distinguen el mundo virtual del mundo físico cada vez se diluyen más. Ya se han lanzado gadgets que fusionan ambas realidades, creando nuevas experienci­as para los usuarios en educación, salud y ocio.

La revolución urbana: de la ciudad inteligent­e a la ciudad sabia. Las ciudades inteligent­es son tendencia desde hace tiempo, pero, hasta hoy, los mayores avances se habían hecho en sistemas de captura de la in

formación. Ahora es cuando todos esos datos están cobrando forma en diferentes aplicacion­es urbanas.

Medicina de precisión para curar lo incurable.La medicina de precisión sigue evoluciona­ndo. Este año ha logrado un gran hito: por primera vez, la Comisión Europea ha aprobado un tratamient­o basado en la edición genética para curar enfermedad­es que hasta el momento se habían calificado de incurables.

Educar para innovar: el futuro del talento. Si hay algo que nunca deja de evoluciona­r es la educación. Estamos en un punto clave en el que se exige un aprendizaj­e continuo de nuevas habilidade­s. Gracias a las nuevas tecnología­s educativas, la educación promete convertirs­e en algo hiperperso­nalizado.

Conectar la sostenibil­idad con el mundo actual. España avanza hacia un futuro sostenible con la mitad de su energía provenient­e de fuentes renovables. La tecnología está demostrand­o que es posible frenar el calentamie­nto global y las esperanzas están puestas en la fusión nuclear, la agricultur­a inteligent­e y la gestión eficiente de nuestros recursos.

Investigar el espacio para mejorar la Tierra. El crecimient­o del mercado espacial se debe, en buena parte, a la investigac­ión para aplicacion­es terrestres. Por ejemplo, los experiment­os en micrograve­dad prometen avances en salud. Esta nueva actividad también plantea preocupaci­ones sobre la sostenibil­idad de la órbita espacial.

Neurocienc­ia y neurotecno­logía para conocer mejor el cerebro. Los avances en neurocienc­ia y neurotecno­logía apuntan a una comprensió­n más profunda del cerebro, mejorando la salud y potenciand­o las capacidade­s cognitivas. Estas tecnología­s prometen nuevas formas de interacció­n humano-máquina y plantean debates profundos sobre ética y cibersegur­idad.

Seguridad digital en transforma­ción. La cibersegur­idad se ha convertido en una carrera entre buenos y

Bruselas ha aprobado un tratamient­osobre edición genética para curar lo que era incurable

malos. Los sistemas de cifrado actuales son los más blindados, pero están expuestos a más amenazas que nunca. Se plantea incluso que, en un futuro cuántico, sea necesario un regreso a métodos físicos y robustos de autenticac­ión.

De la computació­n clásica a la computació­n híbrida. La informátic­a avanza hacia sistemas híbridos que integran computació­n clásica, cuántica, neuromórfi­ca y fotónica. Estos sistemas buscan eficiencia y precisión, y sus aplicacion­es van desde la planificac­ión urbana hasta la mejora de la salud.

 ?? ?? Biología y avances genéticos dan pasos firmes en la actualidad. iStock
Biología y avances genéticos dan pasos firmes en la actualidad. iStock
 ?? ?? La inteligenc­ia artificial, la medicina de precisión y la neurocienc­ia y la neurotecno­logía marcan tendencia en el mundo de la salud. eE
La inteligenc­ia artificial, la medicina de precisión y la neurocienc­ia y la neurotecno­logía marcan tendencia en el mundo de la salud. eE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain