Comillas ICADE
Derecho y economía, un buen negocio
Calidad, rigor y profundidad se dan la mano en el modelo de formación de los futuros abogados, que tendrán que ejercer en un sector profesional en el que las fronteras entre Derecho y Economía cada día están más difuminadas. Por eso, en Comillas adaptan sus contenidos formativos a las necesidades actuales del ámbito de los negocios y la sociedad, impulsando una metodología de aprendizaje eminentemente práctica, basada en las simulaciones y en las experiencias en los bufetes y empresas con mayor prestigio internacional.
Individualización, excelencia, empleabilidad e internacionalización son las características principales que fundamentan la formación en cualquiera de los centros de la Universidad Pontificia Comillas. En el caso de ICADE y la Facultad de Derecho se añade asimismo la innovación y el emprendimiento para la práctica de la abogacía, un ejercicio profesional condicionado por las nuevas tecnologías y la globalización económica. Hoy la relación entre Derecho y Economía es obvia porque el Derecho es el instrumento de seguridad de la Economía y del Business. Espacios de formación como las Clínicas Jurídicas están revolucionando el mundo del Derecho.
¿Cómo funciona el CID-ICADE y qué aporta a la innovación en el campo del Derecho y las prácticas jurídicas?
El CID-ICADE es el área del Decanato de la Facultad de Derecho que se encarga de las actividades y programas formativos distintos de los estudios de Grado. Entre sus funciones se encuentra el apoyo y coordinación de los programas de postgrado de la Facultad, en especial, del programa de Acceso a la Abogacía. También se encarga de la gestión de los programas formativos para profesionales, muchos de los cuales, se desarrollan in company con otras entidades u organizaciones, como el programa de RRHH y trabajadores expatriados con el Foro Español de Expatriación y el Máster en Negocio y Derecho Marítimo con el Instituto Marítimo de España. Además, desarrolla una labor de apoyo y coordinación en la actividad de transferencia del conocimiento (dictámenes, informes, elaboración de texto normativos, periciales jurídicas, etc.) que realizan los profesores de la facultad. Por último, presta apoyo a los alumnos de grado y postgrado en la orientación e inserción profesional a través del desarrollo de seminarios y encuentros con profesionales.
El CID-ICADE alberga iniciativas tan punteras como el primer laboratorio de investigación
Blockchain de España. ¿Innovación y emprendimiento se dan la mano?
Innovación, emprendimiento y Derecho deben ir necesariamente de la mano y un ejemplo de ello es la actividad que desarrolla el CID. Estamos poniendo nuestro mayor esfuerzo en el desarrollo de programas y actividades vinculadas al impacto que las nuevas tecnologías (inteligencia artificial, Big Data o Blockchain) tienen en el mundo jurídico, tanto en lo que se refiere a la necesidad de formar a nuevos abogados y juristas en un entorno de los negocios que está cambiando por el avance de dichas tecnologías como formarles en el uso de las mismas en el propio sector legal. Se trata de una doble formación del Derecho en las nuevas tecnologías hacia fuera, para aplicar el Derecho a un mundo de los negocios tecnologizado, y hacia dentro, de las propias tecnologías aplicadas al propio sector de servicios jurídicos. A este respecto, en octubre de 2019 para alumnos y alumni se ofrecerá un programa de Legal Business Analytics y Legal Tech que aborda de manera muy ambiciosa y completa ambas dimensiones.
¿Qué importancia tiene el Derecho en el mundo de la economía? ¿Cómo se relaciona?
La relación es obvia porque el Derecho es el instrumento de seguridad de la Economía y del Business. Tal relación, sin embargo, como decíamos antes, debe adaptarse a un entorno de los negocios que ha cambiado notablemente por el desarrollo de las nuevas tecnologías y su globalización y ello plantea dilemas y conflictos legales y, por tanto, demanda nuevas soluciones jurídicas.
Las clínicas jurídicas son espacios de formación teórico-práctica. ¿En qué consisten? Son espacios de formación teórico-práctica basados en la conexión entre la realidad social y la jurídica, en los que, además, se presta un servicio a la comunidad al trabajar sobre casos reales en los que subyace un problema social o un interés público. Su origen se remonta a la publicación, en 1933, del artículo titulado Why Not a Clinical Lawyer-School? por parte de Jerome Frank.
Así pues, se trata de espacios de desarrollo de la responsabilidad personal y profesional de nuestros alumnos y los abogados que les acompañan en ese camino hacia el logro de la justicia en los ámbitos de la sociedad más vulnerables. Suponen que el alumno adquiera un compromiso más allá de los deberes deontológicos que le exige su profesión, un compromiso de servicio a la sociedad y a los individuos y grupos más vulnerables que trascienda a la relación de negocio o económica habitual entre profesional y cliente. Podemos decir con orgullo que nuestra Clínica Jurídica ha conseguido en sus aún pocos años de existencia convertirse en una de las líderes en dicho sector en España y Europa por el número de actividades que desarrolla y el número de alumnos y abogados que participan cada año.
¿Cómo concreta este servicio a la sociedad? Se trata de prestar asesoramiento legal y servicios de formación a los sectores y grupos más vulnerables a través de un grupo de alumnos tutelados por un abogado, tanto mediante la elaboración de informes, estudios o documentos de recopilación normativa, como mediante el apoyo a los servicios jurídicos de las organizaciones sociales.
¿Es posible participar en los procesos judiciales a través de las clínicas jurídicas? ¿Por qué en España carecen de capacidad procesal?
No cabe, porque el ejercicio profesional de la abogacía en España exige no solo haber superado el Grado, sino también un Máster de Abogacía, prácticas de cinco meses en el ámbito jurídico y un examen de Estado. Sin embargo, ello no impide que la labor que presta la Clínica Jurídica sea relevante porque la actividad de apoyo y asesoramiento jurídico no se circunscribe solo al ámbito de la litigación. Además, la labor que presta la Clínica Jurídica puede tener mucha trascendencia también en el ámbito de la litigación, como actividad preparatoria u orientadora.
El Financial Times distingue a la Facultad de Derecho de Comillas como una de las mejores. ¿En qué se basa su excelencia?
Nuestra excelencia se basa en tres ejes:
Primero, disponer de unos contenidos formativos perfectamente adaptados no solo a las necesidades actuales del mundo de los negocios y de la sociedad, sino incluso, que prevén cuál va a ser su evolución a medio y largo plazo. Se trata no solo de formar para mañana, sino también para las próximas décadas. La realidad es tan cambiante que nos exige ser imaginativos e innovadores y pensar en cuáles son los conflictos a los que tendrán que enfrentarse nuestros alumnos ya como profesionales en unos años.
Segundo, contar con un extraordinario cuadro de profesores, entre los que se encuentran los principales abogados españoles. La mayoría de presidentes, socios directores y muchos de los socios de las principales firmas legales en España son antiguos alumnos o tienen vínculos persona-
“La inserción y el desarrollo profesional en una sociedad tan cambiante y volátil exige profesionales con gran capacidad de adaptación, consciencia, autoconocimiento e inteligencia emocional”
les o familiares con nosotros. Además, contar con antiguos alumnos en el claustro tiene la ventaja de que al profesor no solo le satisface profesionalmente colaborar en nuestros programas, sino también personalmente porque supone volver a las aulas en las que estudió, volver a su alma mater.
Tercero, la metodología de aprendizaje es eminentemente práctica, basada en las simulaciones y método del caso, sin dejar a un lado la importancia que los conocimientos teóricos y el estudio tienen para las profesiones jurídicas. Es extraordinariamente importante el saber hacer pero también el saber.
La motivación, la escucha activa, la responsabilidad personal y social, la autonomía o el trabajo en equipo. Las ‘soft skills’ son valores en alza. ¿Cómo se potencian en ICADE? La propia Compañía de Jesús como entidad que dirige nuestra Universidad considera que las habilidades personales son tan importante como las profesionales. La inserción y el desarrollo profesional en un mundo y una sociedad tan cambiante y volátil exige contar con profesionales que tengan una gran capacidad de adaptación, consciencia, autoconocimiento e inteligencia emocional. Un buen abogado no solo debe conocer el Derecho, sino también conocerse a sí mismo y ello, por paradójico que pueda sonar, es precisamente una de las carencias de nuestra sociedad. También hay que ayudar a los alumnos a encontrar momentos de espera, de reflexión. La vertiginosidad de la vida actual parece dejar a un lado los momentos de espera y reflexión, y recuperarlo es un deber no sólo humano sino también profesional. Disponemos de talleres, seminarios, asignaturas vinculadas a habilidades de oratoria, escritura, negociación o argumentación. Además, en similares términos, debe destacarse el servicio del Club de Debate de Comillas que ha recibido en los últimos años la mayoría de premios en los torneos nacionales e internacionales de debate.
La formación integral posibilita analizar desde una perspectiva jurídica e integral los eventos internacionales más relevantes en un entorno global. ¿Cómo se concreta?
Sin perjuicio de que la mayoría de las asignaturas de nuestro postgrado tiene una vocación de formación no solo nacional sino también internacional (véanse, por ejemplo, las asignaturas de litigación que incluyen la litigación ante el TJUE y el TEDH, o las de arbitraje internacional), hemos desarrollado acciones específicas que les permiten a los alumnos conocer e integrar dichos eventos internacionales. Así, estamos realizando seminarios en los que abogados españoles que ejercen el Derecho en el extranjero (Estados Unidos, China o Iberoamérica) comparten su experiencia a través de conferencias o videoconferencias. Igualmente, diferentes profesionales de sectores no jurídicos comparten cuáles son los cambios en su sector (financiero, inversiones, inmobiliario, energético, transporte o sanitario, entre otros), tanto desde la perspectiva de la globalización como desde las nuevas tecnologías y cuáles son las respuestas que en dichos sectores se espera del Derecho.
¿Qué es el Máster de acceso a la abogacía? El Máster de acceso a la abogacía es el programa de postgrado que permite acceder al ejercicio profesional tras superar un periodo de formación téorico-práctico de un año, unas prácticas regladas de cinco meses y la superación del examen de Estado. En relación con este último, el programa de acceso ofrece a los alumnos apoyo para superarlo a través de diferentes sesiones formativas para saber cómo enfrentarse a dicha prueba.
Nuestro programa de acceso a la abogacía aspira no solo a que los alumnos superen el examen y puedan ejercer, sino también a que su inserción y desarrollo profesional sea excelente para lo que es muy importante tener sólidos conocimientos teórico-prácticos en el ámbito del Derecho y también conocer bien el sector de la abogacía, es decir, qué se espera de los alumnos en una firma legal o en la asesoría jurídica de una empresa. Además, es importante transmitirles también conocimientos y experiencias sobre los ámbitos en los que se aplica el Derecho y se exigen los servicios de un abogado, con especial atención al mundo de los negocios ya globalizado y muy tecnologizado.
¿Cómo funciona el plan de internacionalización en las prácticas?
Permite a los alumnos realizar las prácticas regladas del Máster de Abogacía fuera de España (habitualmente, Europa occidental y Reino Unido, Estados Unidos o Iberoamérica), en una firma legal española o foránea, o en la asesoría jurídica de una empresa también ubicada fuera de España. Ello le ofrece una formación y experiencia muy completa y rica, que trasciende el aprendizaje que se desarrolla en unas prácticas. Además, el número de plazas aumenta cada año, lo que nos permite satisfacer los deseos del alumno actual que tiene una clara vocación de ejercicio profesional internacional.
¿Es posible realizar prácticas en los colegios profesionales, la administración o en los departamentos legales de las empresas?
Los programas incluyen firmas legales, entre las que se encuentran las de mayor prestigio españolas o extranjeras con oficina en España, incluyendo también prácticas fuera de España en oficinas internacionales de firmas españolas y extranjeras, y también en empresas, en sus departamentos jurídicos o de estrategia internacional.
Los despachos de abogados han votado a Comillas por el mejor grado y máster de Derecho. ¿Por qué?
Cierto es que muchos de los presidentes y socios directores de las principales firmas de abogados que han participado en dicha selección han sido alumnos nuestros. Sin embargo, también es cierto que serlo y estar en las primeras posiciones de la abogacía ejemplifica con qué nivel de excelencia formamos a los alumnos. Además, muchos de esos antiguos alumnos guardan un magnífico recuerdo de la que será siempre su casa y, como nos han dicho personalmente, cuando tienen que seleccionar a abogados para sus firmas, comprueban año a año que la calidad, rigurosidad y profundidad de la enseñanza que impartimos no ha decaído, antes al contrario, mejora.
“La realidad es tan cambiante que nos exige ser imaginativos e innovadores y pensar en cuáles son los conflictos a los que tendrán que enfrentarse los alumnos ya como profesionales en unos años”