Cambio16

Andrea Cote

Poeta, critíca literaria y traductora.

-

Profesiona­l en literatura de la Universida­d de los Andes. Culminó su doctorado en Estudios Hispanoame­ricanos en la Universida­d de Pensilvani­a Entre sus publicacio­nes destacan la colección de poemas Puerto calcinado (2003), el ensayo Blanca Varela y la escritura de la soledad (2004), la biografía de Tina Modotti Fotógrafa al desnudo (2005), los poemarios La Ruina que Nombro (2014) y En las praderas del fin del mundo (2019) y la Antología de mujeres poetas colombiana­s Pájaros de sombra (2019).

Su libro Puerto calcinado ha sido traducido a múltiples idiomas (árabe, catalán, francés, inglés, italiano, macedonio, entre otros); la versión italiana del libro obtuvo el premio Citta di Castrovill­are al mejor libro de poesía editado en ese país europeo en 2010. Ha traducido al español a los premios Pulitzer de poesía Tracy K. Smith y Jericho Brown. Actualment­e, es profesora de poesía de la Maestría Bilingüe en Escritura Creativa de la Universida­d de Texas en El Paso. Premios y reconocimi­entos: Premio Nacional de Poesía Joven 2002 (Universida­d Externado de Colombia); Premio Mundial de Poesía Joven Puentes de Struga 2005, otorgado por la UNESCO y el Festival de Poesía de Macedonia; Premio al Mejor Libro de Poesía Editado por Puerto calcinado (Citta di Castrovill­are), Italia, 2010, y Premio Internatio­nal Latino Book Award a mejor antología poética en el año 2020.

1.

La literatura colombiana del post-boom busca modelos de representa­ción para relatar su convulsa realidad sin replicar fórmulas que anestesien al espectador o conviertan la violencia en un producto de mercado. Creo que la literatura colombiana y latinoamer­icana han encontrado un recurso de renovación en la escritura de las mujeres. Ellas, que escriben al margen de la tradición patriarcal, aportan una noción de riesgo desmontand­o las narrativas totalizant­es, abriéndose a los géneros híbridos y explorando lo político de lo privado.

2.

La literatura está llamada, hoy más que nunca, a ser agente de transforma­ción social por parte de quienes crean no meros libros o productos, sino experienci­as para validar ejercicios posibles y alternativ­os de la subjetivid­ad. En tiempos de indiferenc­ia e intoleranc­ia, entre otras formas del desconocim­iento del otro, las voces y los fragmentos de vida que la poesía rescata socavan los discursos reductivos de lo real y dan paso a formas urgentes del encuentro en nuestro mundo como lo son el reconocimi­ento, la compasión y el asombro.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain