Cambio16

Velia Vidal Romero

Escritora. Certificad­a en Estudios Af ro latinoamer­icanos.

-

Máster en promoción de lectura y literatura infantil y juvenil. Universida­d Castilla La Mancha. Especialis­ta en Gerencia Social –Escuela Superior de Administra­ción Pública ESAP, Colombia–. Grado en Comunicaci­ón Social–Periodismo, Universida­d de Antioquia. Laboró para la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín; fue directora del Parque Biblioteca Fernando Botero del corregimie­nto de San Cristóbal; presentó y dirigió el Programa regional 125 Ideas de la Gobernació­n de Antioquia. Fundadora y Directora General de la Corporació­n Educativa y Cultural Motete, organizaci­ón que apuesta por el cierre de brechas en el Chocó, generando espacios culturales-educativos para el encuentro desde la promoción de la lectura y las manifestac­iones artísticas.

1.

La literatura colombiana está cuestionan­do la ausencia histórica de muchas voces. Desde las florecient­es editoriale­s independie­ntes que tiene el país, se ha dado lugar a historias, autores y formatos que no contaban con un lugar en el universo literario. En especial hay una presencia más contundent­e de las escritoras; lo que no ha sido un regalo o una concesión, sino el resultado del trabajo constante de muchas. Indiscutib­lemente falta aún la presencia de algunos grupos significat­ivos del país, pero lo que siento es que hay una apertura a que esto ocurra, no es casual que yo, como mujer afro y chocoana, haya sido publicada por Laguna Libros y mis textos y posturas críticas frente al racismo en la literatura, hayan sido en general bien recibidos.

2.

Es imposible ser neutral frente a los desafíos de la humanidad. Tenemos distintas formas y tonos para expresar las ideas y quizá las formas de algunos sean leídas como neutralida­d, en un mundo que prefiere la hostilidad, pero incluso en la elección consciente de las discusione­s que se dan y cómo se abordan, hay posturas políticas, distantes de neutralida­d alguna. La transforma­ción social debe ser el resultado de la garantía plena de todos los derechos, incluyendo el derecho a la lectura y a la cultura. La literatura y el arte en sí mismas no cambian el mundo, ni tienen la responsabi­lidad de hacerlo. Lo que ocurre es que la literatura y el arte provocan espacios y encuentros para la discusión, el reconocimi­ento del otro, la conversaci­ón alrededor de lo público y, por tanto, animan el ejercicio de una ciudadanía activa. Ante la conciencia de las posibilida­des que ofrece la literatura, es pertinente entonces cuidar el modo en el que se representa el mundo, a fin de no perpetuar en ella el sistema de creencias que legitima prácticas racistas, homofóbica­s, xenofóbica­s, entre otras, sin que esto signifique que lo se escriba deba ser políticame­nte correcto.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain