Car and Driver (Spain)

RENAULT ZOE Y SEAT MII ELECTRIC.

- T E X TO : Á LVA R O R U I Z F OTO S : C .C .

¿Cuál es el más barato? ¿Y el que tiene mejor autonomía? ¿Y el mejor acabado? Sal de dudas…

Además de ser el eléctrico más barato del mercado, el Seat Mii electric pretende convertirs­e en el urbano de cero emisiones más vendido de nuestro país, pero el Renault Zoe no está dispuesto a ceder terreno, sobre todo, después de renovar los argumentos que le han llevado a ser la referencia de su clase

Con 1.050 unidades vendidas en 2019, el Renault ZOE fue el tercer eléctrico más vendido en España el año pasado; sólo el Tesla Model 3 y el Nissan Leaf acumularon más matriculac­iones y ambos se enmarcan en segmentos superiores, por lo que podemos decir que el francés es el urbano de cero emisiones que más éxito tiene en nuestro país, además de ser uno de los más veteranos, ya que su lanzamient­o tuvo lugar en 2013, si bien ha recibido tres actualizac­iones, la última y más profunda a finales de 2019.

Por su parte, el Seat Mii electric acaba de llegar y lo hace con la mejor carta de presentaci­ón posible: es el coche eléctrico más barato del mercado y tiene como objetivo democratiz­ar la movilidad de cero emisiones. Y es que, en su acabado básico y con el descuento de la marca incluido –3.500 euros–, la primera alternativ­a completame­nte eléctrica de Seat cuesta menos de 18.000 euros, mientras que la versión mejor equipada Mii electric Plus que analizamos en estas páginas está a la venta por 18.880 euros –aplicando el citado descuento de Seat–. Esta tarifa queda muy lejos de los 29.227 euros que vale el Zoe más barato y todavía más de los 32.915 euros del otro protagonis­ta de este cara a cara, el tope de gama Zoe Zen R135 con batería de 50 kilowatios/hora –el Zoe básico equipa una de 40 kilowatios/hora–.

Claro que la marca gala ofrece una opción para reducir significat­ivamente la distancia que separa al Zoe del Mii, al menos en lo que a precio se refiere porque da la posibilida­d a sus clientes de alquilar la batería pagando una cuota mensual; 74 euros para 7.500 kilometros/año o 114 para kilometraj­e ilimitado. De esta forma, el Zoe de acceso a la gama pasa a estar disponible desde 21.667 euros y el más caro desde 25.355 euros, incluyendo ambos una sustitució­n gratuita de la ‘pila’ en caso de que reduzca su rendimient­o, así como asistencia ante averías a cualquier hora del día.

Con todo, el Seat sigue ganando la batalla del precio por goleada, no en vano es siempre más asequible, independie­ntemente de la fórmula de compra del Zoe y, además, el cliente no sólo es dueño del vehículo, sino también de la batería. Pero costes a un lado, ¿es capaz de plantar cara a uno de los eléctricos de referencia?

Viejos conocidos

Con su última puesta al día, el Zoe ha ganado en todos los aspectos, si bien la mayoría de las modificaci­ones afectan al interior,

que ha adoptado la misma apariencia y tecnología que el nuevo Clio, así como algunos de los asistentes a la conducción que ha estrenado la última generación del utilitario del rombo, como el aviso de ángulo muerto, el control de crucero adaptativo y el reconocimi­ento de señales.

También está mejor rematado, con mayor presencia de plásticos blandos, más agradables al tacto e incluso materiales reciclados que ponen de manifiesto su naturaleza ecológica. Los asientos delanteros, por su parte, se han rediseñado y resultan más cómodos que antes, además de tener un aspecto más deportivo. En lo que respecta a la habitabili­dad no hay cambios: sigue siendo correcta para un coche de su clase, con dos amplias plazas delante y tres más justas detrás, pero con suficiente espacio para las piernas gracias a la ausencia de túnel central.

El Mii, sin embargo, esconde menos novedades. A pesar de ser un coche nuevo, es prácticame­nte idéntico, tanto por fuera como por dentro, a las variantes térmicas que vieron la luz en 2011 y que se han dejado de comerciali­zar con la aparición de esta versión eléctrica. Estrena, eso sí, asistentes a la conducción, como el reconocimi­ento de señales de tráfico y el mantenimie­nto en el carril, pero su dotación tecnológic­a sigue siendo mucho más limitada que la del Zoe y se echan de menos elementos básicos como los mandos en el volante, la pantalla táctil central o un equipo multimedia compatible con Apple CarPlay y Android Auto –sí que tiene Bluetooth y manos libres–.

Si hablamos de espacio, se encuentra en la línea de otros urbanos, como el Smart EQ Forfour, y claramente por detrás del Zoe, de hecho, homologa una plaza menos que el galo. Evidenteme­nte, este apartado se ve condiciona­do por el tamaño de la carrocería, aunque lejos de ser un hándicap, sus medidas suponen una ventaja dado el enfoque urbano de ambos contendien­tes. Con sus 3,55 de largo, el Mii cabe prácticame­nte en cualquier aparcamien­to o hueco de la calle y es capaz de detener la báscula en poco más de 1.200 kilos, con lo que eso supone en materia de prestacion­es y consumo.

Los más rápidos de los semáforos

Y es que, pese a ser el Mii más potente que se ha fabricado, su motor eléctrico sólo desarrolla 83 caballos, pero gracias a su bajo peso se mueve con bastante soltura, sobre todo a la hora de arrancar, ya que la entrega de potencia instantáne­a le permite alcanzar los 50 ➥

➥ kilómetros/hora desde parado en apenas 3,9 segundos. A partir de esa velocidad, empuja de manera menos rotunda, pero siempre con suficiente brío gracias a los 21,6 kilográmet­ros de par y, de cualquier forma, mejor que el extinto Mii de gasolina con 75 caballos. Pero el que más impresiona en este sentido es el Zoe, que además de acelerar de manera más contundent­e, es más efectivo en las recuperaci­ones, por lo que no sólo es ágil en ciudad, sino también en carretera. Si a esto sumamos su mayor autonomía y un confort de marcha más elevado en vías rápidas debido al mejor aislamient­o del interior, el resultado es un coche más polivalent­e que el sencillo y asequible Mii, cuyo enfoque es eminenteme­nte urbano.

Al fin y al cabo, aunque el del rombo tiene un consumo más elevado –además de ser más potente roza los 1.600 kilos–, la mayor capacidad de su batería le permite recorrer más distancia con una carga. En el mismo recorrido mixto –con algo más de carretera que de ciudad– y con unas condicione­s climáticas similares, con el español obtuvimos un consumo medio de 15 kilowatios/hora a los 100 kilómetros, mientras que el francés arrojó una media de 17,1 kilowatios/hora a los 100. Traducido a la distancia que se puede recorrer con una carga, este gasto supone una autonomía real de unos 210 kilómetros en el español y de unos 310 para el Zoe.

Frena para recorrer más kilómetros

Obviamente y como en cualquier eléctrico, estas cifras dependen del trayecto –en ciudad el gasto es menor– y del tipo de conducción, ya que, activando el modo ECO de ambos modelos, es fácil lograr medias de consumo más bajas a costa de ver reducidas las prestacion­es. También se puede incrementa­r la autonomía haciendo uso de la frenada regenerati­va; en el Mii hay cuatro niveles de retención disponible­s –se selecciona­n moviendo a los lados la palanca de cambios– y en el más alto de ellos casi no hace falta pisar el freno, pudiendo conducir con un pedal –el acelerador– y recargar bastante energía con cada deceleraci­ón.

AMBOS SON IMBATIBLES EN CIUDAD, PERO GRACIAS A SU TAMAÑO REDUCIDO, EL MII SE DESENVUELV­E ALGO MEJOR EN LAS MISMAS CONDICIONE­S

 ??  ?? ZOE R135 RENAULT
ZOE R135 RENAULT
 ??  ?? MII ELECTRIC SEAT
MII ELECTRIC SEAT
 ??  ?? Salvo pequeños detalles como paragolpes, faros y los pilotos traseros de led, el Renault Zoe mantiene el diseño y las cotas exteriores del modelo anterior.
Salvo pequeños detalles como paragolpes, faros y los pilotos traseros de led, el Renault Zoe mantiene el diseño y las cotas exteriores del modelo anterior.
 ??  ?? UN ZOE MÁS CONECTADO.
Estrena instrument­ación digital, pantalla táctil de 9,3 pulgadas, carga inalámbric­a para smartphone­s y el nuevo sistema de multimedia EasyLink.
UN ZOE MÁS CONECTADO. Estrena instrument­ación digital, pantalla táctil de 9,3 pulgadas, carga inalámbric­a para smartphone­s y el nuevo sistema de multimedia EasyLink.
 ??  ?? A diferencia de su predecesor de gasolina que estaba disponible en versión cupé, el Mii electric sólo se vende con carrocería de cinco puertas.
A diferencia de su predecesor de gasolina que estaba disponible en versión cupé, el Mii electric sólo se vende con carrocería de cinco puertas.
 ??  ?? CASI NO CAMBIA.
El salpicader­o y la tapicería reciben una decoración específica, pero el diseño y la disposició­n de los mandos se mantienen igual que en el Mii de combustión.
CASI NO CAMBIA. El salpicader­o y la tapicería reciben una decoración específica, pero el diseño y la disposició­n de los mandos se mantienen igual que en el Mii de combustión.
 ??  ?? MÁS PEQUEÑO. Con 251 litros, el espacio de carga del Mii es 87 litros más pequeño que el del Zoe, aunque gracias a sus formas limpias es muy aprovechab­le.
MÁS PEQUEÑO. Con 251 litros, el espacio de carga del Mii es 87 litros más pequeño que el del Zoe, aunque gracias a sus formas limpias es muy aprovechab­le.
 ??  ?? NOTABLE EN ESPACIO: Con 338 litros de capacidad, el maletero del Zoe se encuentra por encima de la media del segmento –tiene 73 litros más que el del Peugeot e-208–.
NOTABLE EN ESPACIO: Con 338 litros de capacidad, el maletero del Zoe se encuentra por encima de la media del segmento –tiene 73 litros más que el del Peugeot e-208–.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain