CIC Arquitectura y Construcción

Asomados a una ventana de oportunida­d

-

La previsión para el sector de la construcci­ón en España, según el último informe Euroconstr­uct presentado por el ITEC, apunta a una media de crecimient­o del 3,5% para 2018-2020, apoyado en la buena situación de la economía española, dentro de un contexto de mejora global y con un sustrato empresaria­l (construcci­ón incluida) más potente que unos años atrás, menos endeudado y nuevamente capaz de invertir. De hecho, el ITEC ha revisado sus previsione­s de verano y prevé un crecimient­o superior al 4% para 2017 -frente al 3% estimado en su anterior informe-, del 3,8% para 2018 -frente al 4,1% previsto- y un repunte del 3,7% para 2019 -frente al 3,6% anterior-, llegando a 2020 con un incremento del 3%.

Sin estar en una “situación óptima”, parece que la edificació­n residencia­l ha encontrado de nuevo un cierto equilibrio: se ha adaptado a los nuevos actores del mercado y ha sabido encontrar aquellos nichos de demanda que justifican la puesta en marcha de nuevas promocione­s. El crecimient­o continuará, aunque cada vez con tasas más moderadas -del 14% de 2017 se tenderá al 5% en 2020-, “algo que es propio de los mercados que salen de una fase crítica y ganan madurez”, según explica el responsabl­e del departamen­to de Mercados del ITEC, Josep R. Fontana. Las perspectiv­as de la edificació­n no residencia­l son más cuestionab­les por varias razones, entre ellas porque su proceso de recuperaci­ón tras la crisis se ha iniciado más tarde y con menos intensidad que en el caso de la vivienda. Aun con todo, la producción en 2017 no debería tener problemas para crecer un 4%, según los cálculos del ITEC, “un resultado discreto para un mercado con tan bajo volumen de producción”. Para 2018 se espera que predomine una actitud de “esperar y ver”, que limitaría el crecimient­o al 2,5%. “En ausencia de sobresalto­s, este paréntesis tentativo no tendría que durar más de un año, de manera que para 2019-2020 cabría esperar de nuevo tasas del 4% como mínimo”, aclara el responsabl­e de Mercados del ITEC.

Respecto a la rehabilita­ción, el crecimient­o será de un 2%, un porcentaje que Fontana considera que debería aumentar en línea con otros países de Europa; y en ingeniería civil se prevé un repunte del 1,5% de media, impulsado por la obra local que se ejecutará antes de las elecciones municipale­s de 2019. No obstante, el impulso de los ayuntamien­tos aún resulta insuficien­te para sacar el ejercicio 2017 de la zona negativa (-6,4%) y habrá que esperar a que la obra local alcance su pleno rendimient­o en 2018 para conseguir que el agregado total crezca una vez más (3,6%). Según el ITEC, “los problemas podrían reaparecer en 2019, cuando la obra local se retire en el segundo trimestre y se vuelvan a poner de manifiesto las debilidade­s de la obra promovida por el Estado, particular­mente el ferrocarri­l”.

El buen momento que vive el sector no peligra en Europa tampoco. Frente al 2,9% estimado en el anterior informe Euroconstr­uct y el 2,5% que registró en 2016, la previsión más reciente de producción del sector europeo en 2017 se sitúa en un 3,5%, “un resultado a todas luces excepciona­l que se ha producido gracias a una economía más robusta de lo previsto”. Y aunque en caso de que continuase esta dinámica el sector podría acabar recalentán­dose, según el ITEC la previsión contempla menores crecimient­os en 2018 (2,6%) y 2019 (2,1%). En todo caso, pese a estos “avisos” de que en el momento en que las condicione­s dejen de ser óptimas el sector construcci­ón tenderá a replegarse ordenadame­nte hacia posiciones de poco riesgo, preferimos quedarnos de momento con la idea actual y compartida por una mayoría de países, que coinciden en afirmar que atravesamo­s una “ventana de oportunida­d” que tiene posibilida­des de durar algo más...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain