CIC Arquitectura y Construcción

Oficinas de Lead Tech en Barcelona

Arquitectu­ra disruptiva que fomenta la creativida­d

-

Un rompedor diseño, joven, fresco y lúdico, además de un excelente tratamient­o de la luz natural y la presencia de espacios colaborati­vos y flexibles son las caracterís­ticas más llamativas de las nuevas oficinas de la empresa tecnológic­a Lead Tech en Barcelona, con privilegia­das vistas tanto al mar como a la ciudad. La constructo­ra 4Retail ha sido la encargada de llevar a cabo el proyecto constructi­vo, diseñado por el estudio de arquitectu­ra Mendezdelp­ozo. TEXTO: REDACCIÓN CIC / IMÁGENES: 4RETAIL

Siguiendo la estela de los grandes gigantes tecnológic­os, este innovador espacio de trabajo responde a la tendencia de crear oficinas disruptiva­s, donde la filosofía de trabajo se basa en conseguir que el trabajador se sienta cómodo, además de potenciar al máximo el trabajo en equipo. Éste es el motivo por el que el espacio cuenta, por ejemplo, con una piscina de bolas blancas con magníficas vistas panorámica­s donde relajarse y/o trabajar, zonas de juegos donde el trabajo en equipo es importante como un minigolf, un futbolín y también una mesa de ping pong donde compartir momentos con los compañeros de trabajo. Todo ello en salas totalmente abiertas y con un interioris­mo salpicado de plantas naturales y confortabl­es cojines.

La compañía constructo­ra 4Retail, experta en proyectos constructi­vos para los sectores retail, oficinas y hoteles, ha llevado a cabo la construcci­ón ‘llave en mano’ de estas innovadora­s oficinas, cuya superficie es de 2.400 m2, ubicadas en las plantas quinta y altillo con terraza del edificio Blue Building de la Villa Olímpica de Barcelona. “Para 4Retail ha sido una expe-

riencia apasionant­e vivir de principio a fin este proyecto de reforma que nos aproxima a la manera de trabajar del futuro”, según afirma Javier Paradell, cofundador y sociodirec­tor de 4Retail.

Los arquitecto­s que han dirigido el proyecto, Alba Méndez y Miquel del Pozo , del estudio de arquitectu­ra Mendezdelp­ozo, afirman que su visión es la de “elevar el bienestar humano a través de la construcci­ón y reconstruc­ción del entorno”; de ahí que el equipo de profesiona­les del estudio despliegue su talento creativo hacia la búsqueda de soluciones originales y empáticas cuyo objetivo es aportar valor a sus proyectos empresaria­les y personales.

Defensores de un concepto de simplicida­d y eficacia del espacio, como queda claramente de manifiesto en este proyecto, los materiales utilizados guardan sinergias con la filosofía global de buscar ante todo el bienestar y la comodidad de los empleados, a la vez que diferencia­rse del concepto tradiciona­l de oficinas. Asimismo, para los integrante­s del estudio Mendezdelp­ozo, la vegetación es un condiciona­nte para mejorar la calidad espacial, tanto en su interior como en la calidad ambiental y visual. Ello explica que, como suele ser habitual en sus propuestas para espacios interiores, la vegetación en estas oficinas haya sido utilizada como una herramient­a de diseño más: “La relación entre la vegetación y la arquitectu­ra viene de lejos, estando presente en la arquitectu­ra tradiciona­l de múltiples culturas. Los beneficios que aportan las plantas a los ambientes, interiores y exteriores, van mucho más allá de la estética... La vegetación tiene la capacidad de ejercer un papel bioclimáti­co en los edificios, de purificar el aire interior de éstos”, aseguran.

Compromiso sostenible

El lenguaje que Alba Méndez y Miquel del Pozo adoptan en sus proyectos pretende reflejar su compromiso con un futuro más sostenible, que mejore tanto el balance ecológico urbano como la calidad de vida de los ciudadanos y de sus habitantes. En esta línea, la iluminació­n en este proyecto jugaba un papel fundamenta­l para conseguir que los distintos espacios de trabajo se vivieran realmente como se planteaban: un ambiente cercano al usuario, con zonas diferencia­das (trabajo, reunión, descanso, ocio...).

Un diseño como el planteado requería que las zonas de descanso y relación entre el personal tuvieran una iluminació­n integrada cómoda, que situase estas zonas en el espacio, pero que no interfirie­ra en la tarea visual diaria del trabajador. Por eso, se propusiero­n estrategia­s de iluminació­n indirecta y luminarias decorativa­s situadas según correspond­iese. “La luz ha de estar presente allí donde es requerida; el concepto de iluminació­n homogénea no es válido ni para el concepto ni para la salud visual. El ojo pasa muchas horas fijo en la pantalla, y cuando el empleado levanta la vista, requiere que la intensidad lumínica sea menor. Por eso, en este proyecto se plantea un degradado de intensidad desde las mesas de trabajo hasta las zonas de descanso, pasando por las zonas de paso”, apuntan los arquitecto­s responsabl­es del proyecto.

Adicionalm­ente, se tuvieron en cuenta dos temas más: sustituir la temperatur­a de color que existía de 6000K, muy fría, por la temperatur­a ideal para la salud visual, que es la neutra (3000K). Como explican desde el estudio, “sin querer entrar en tecnicismo­s, la temperatur­a de color con la que se trabajaba reproduce demasiado los azules y, por tanto, no permite que el organismo se comporte con normalidad; siempre está como si fuera de día, por tanto en alerta, sin seguir el ritmo normal del día. Existen numerosos estudios al respecto que desaconsej­an totalmente el uso de temperatur­as de color frías para lugares en los que el usuario pasa todo el día (como es el caso)”.

Por otro lado, se propuso como medida para el fomento del ahorro energético la incorporac­ión de un sistema de control regulable según la luz del día que, a la vez, permitiera saber cuánto se está gastando en cada momento, y regular y ajustar el sistema siempre que sea preciso para que exista un ahorro real.

Confort acústico

Obtener el confort acústico deseado en los diferentes espacios de la actividad fue otro de los objetivos primordial­es del proyecto, para lo cual se procedió a efectuar un estudio acústico in situ que validara los sistemas cons-

tructivos planteados cuyas prestacion­es fueran las adecuadas y que permitiera, en caso contrario, proponer medidas correctora­s y sistemas acústicos complement­arios para llegar a los objetivos acústicos marcados. Para determinar los valores acústicos exigidos en cada caso, fue necesario identifica­r los distintos espacios del recinto y, posteriorm­ente, proceder a la zonificaci­ón del mismo. El resultado promedio de tiempo de reverberac­ión fue de 1,25 segundos, “un valor elevado para una sala de estas caracterís­ticas, donde el uso predominan­te es de oficinas”, subrayan desde el estudio de arquitectu­ra. En consecuenc­ia, se propuso un sistema de acondicion­amiento acústico para reducir este tiempo de reverberac­ión a niveles adecuados para el desarrollo de la actividad. Entre las medidas adoptadas cabe destacar el refuerzo del falso techo de placas metálicas perforadas que había instaladas mediante la colocación de paneles de lana mineral con velo acústico, así como la sustitució­n de piezas alternas de chapa por otras piezas de mayor absorción acústica formadas por panel fonoabsorb­ente de lana de vidrio de alta densidad, con dimensione­s igual que las existentes (600x600 mm y 40 mm de espesor). En otras zonas, como la zona lounge y zona central, se optó por sustituir el falso techo existente de chapas metálicas por un falso techo formado por lamas de madera de 40 mm de espesor y, apoyado sobre las lamas, un panel de lana mineral con velo acústico. Y por lo que se refiere al acondicion­amiento acústico de los habitáculo­s semiabiert­os, situados en la zona central de las oficinas, los cuales requieren de una mayor calidad en la acústica e inteligibi­lidad del habla, se propuso en paredes, como material absorbente complement­ario, la instalació­n de paneles acústicos fonoabsorb­entes, fabricados con lana de vidrio de alta densidad de dimensione­s 2.700x1.200 mm y 40 mm de espesor. En este caso, la superficie vista está compuesta por un tejido de fibra de vidrio resistente a impactos, en tanto que la cara posterior del panel está revestida con un tisú de vidrio.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Los arquitecto­s del proyecto apuestan por la creación de ambientes cercanos al usuario con zonas diferencia­das.
Los arquitecto­s del proyecto apuestan por la creación de ambientes cercanos al usuario con zonas diferencia­das.
 ??  ??
 ??  ?? Planta Lead Tech.
Planta Lead Tech.
 ??  ?? Terraza.
Terraza.
 ??  ?? La filosofía del diseño disruptivo de estas oficinas se basa en conseguir que el trabajador se sienta cómodo, además de potenciar al máximo el trabajo en equipo.
La filosofía del diseño disruptivo de estas oficinas se basa en conseguir que el trabajador se sienta cómodo, además de potenciar al máximo el trabajo en equipo.
 ??  ?? Las nuevas oficinas de Lead Tech cuentan con unas privilegia­das vistas tanto al mar como a la ciudad.
Las nuevas oficinas de Lead Tech cuentan con unas privilegia­das vistas tanto al mar como a la ciudad.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? La iluminació­n y el confort acústico han sido factores muy tenidos en cuenta en el proyecto, en términos de ahorro energético y de bienestar para los usuarios.
La iluminació­n y el confort acústico han sido factores muy tenidos en cuenta en el proyecto, en términos de ahorro energético y de bienestar para los usuarios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain