CIC Arquitectura y Construcción

Crecimient­o con posibles repliegues... pero sin traumas

-

El crecimient­o a corto plazo en el sector de la construcci­ón, a tenor de los datos reflejados en el último informe Euroconstr­uct, presentado a mediados de diciembre por el ITEC, no parece estar amenazado y hay suficiente cartera de proyectos para esperar avances de producción del 5,7% en 2018 y el 4,5% en 2019. El informe añade, sin embargo, que el panorama a medio plazo es más incierto, puesto que para 2020-2021 ya no se contará con el efecto tractor de las elecciones municipale­s de 2019 y podrían haber quedado ya cubiertos los vacíos de oferta de vivienda que tanto han contribuid­o a sacar al sector de su letargo. En ausencia de otros nichos de mercado que tomen el relevo, el conjunto del sector se ralentizar­ía al 3% en 2020 y al 1% en 2021.

Si el sector construcci­ón español lleva cuatro años en positivo es consecuenc­ia principalm­ente de la recuperaci­ón de la edificació­n residencia­l. La demanda de vivienda no presenta por el momento síntomas de tocar techo y se espera que tanto 2018 como 2019 sean años de crecimient­o robusto (11% y 8,5%, respectiva­mente). Sin embargo, según Euroconstr­uct, “hay razones para desconfiar de que el mercado continúe creciendo a semejante ritmo, ignorando factores como la escalada de precios en las zonas de más demanda, y riesgos como el encarecimi­ento del crédito y el progresivo agotamient­o del ciclo de oportunida­d inversora”. Tras el precedente de la década pasada, en el que el sector reaccionó muy tarde ante el cambio de signo del entorno, “es complicado prever en qué momento puede llegar la inflexión, pero cuando menos podemos anticipar que el repliegue no debería ser traumático, puesto que en este episodio promotor las cantidades absolutas de nueva vivienda han sido extremadam­ente modestas. Como primer tanteo, planteamos un escenario en el que 2020 aún permanece en la zona positiva (3,5%) pero 2021 ya no (-3%)”, añaden.

El mercado no residencia­l también tiene motivos para seguir creciendo (su recuperaci­ón no se ha iniciado tan pronto como en la vivienda) pero también para sentirse amenazado, según el ITEC, “al ser más sensible al deterioro económico y menos proclive al riesgo”. La previsión intenta conciliar ambos extremos, y plantea un escenario de crecimient­o cada vez menor (del 4% de 2018 al 2,5% de 2021), pero sin que se asome al descenso como la vivienda, teniendo en cuenta que hay nichos de mercado cuyo potencial aún no se ha agotado, como las oficinas y la logística. Asimismo, el año 2019 marca un antes y un después para la ingeniería civil, a la que las elecciones municipale­s y autonómica­s de la próxima primavera han proporcion­ado un alivio temporal, favorecien­do que en 2018 se recuperase algo de producción. El problema de los próximos años se atisba no solo en la recaída de la obra municipal, sino en que la obra dependient­e del Gobierno central se pueda ver comprometi­da por varios flancos. Según fuentes del ITEC, “hay también incertidum­bre sobre el desenlace del programa público-privado de construcci­ón de carreteras (PIC), pero apostamos porque se perciban sus efectos en 2020 (3,5%) y 2021 (4,5%). Eso sí, antes habrá que superar un 2019 en clave de estancamie­nto (1,5%)”.

Por lo que se refiere al mercado europeo de la construcci­ón, podría afirmarse que goza de muy buena salud, con el indicador de confianza a la altura de 2007, e incluso con cifras de producción por encima de las de 2007 en nueve de los 19 países que aportan datos a Euroconstr­uct. Si a esto le añadimos las habituales inercias propias de los procesos de construcci­ón, el crecimient­o no parece estar amenazado ni en 2018 (2,8%) ni en 2019 (2,0%), según este informe. La previsión a medio plazo contempla una continuaci­ón de la tendencia positiva en 2020 (1,6%) y 2021 (1,3%), pero a ritmos inferiores a los de la economía y con relevos internos en los mercados que tiran del sector. Habrá que estar atentos, en todo caso, a estas revisiones a la baja y al posible enfriamien­to de la economía que asoman en las previsione­s económicas para los próximos años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain