CIC Arquitectura y Construcción

Mercado al alza, tendencias renovadas

Resultados y tendencias en el sector de equipamien­to de baño y cocina

- TEXTO: REDACCIÓN CIC

El optimismo económico, la reducción del espacio medio en las viviendas, la evolución de la tecnología, la responsabi­lidad con el entorno, el impulso hacia lo emocional frente a lo racional, la necesidad de espacios funcionale­s para nuevos modelos como el coworking y la búsqueda de un ritmo de vida más tranquilo forman parte del marco social que el Observator­io de Tendencias del Hábitat (OTH) ha tomado como referencia en la determinac­ión de las nuevas sendas creativas del diseño de interiores y en la fabricació­n de los productos que conforman hábitat, que crecen, según Arvet, un 3,8% en 2018 en el sector de equipamien­to de baño y cocina.

Según el Cuaderno de Tendencias del Hábitat 19/20 elaborado a partir del OTH que dirigen los Institutos Tecnológic­os Aidimme, Aitex e ITC, la situación actual del hábitat es de un renovado optimismo, donde tanto empresas como clientes y consumidor­es han comenzado prácticame­nte desde cero tras los años de crisis.

Existe motivación para renovar el hábitat y recuperar el colorido y la ilusión, y se visualiza en buena parte de las tendencias -indica el Cuaderno-, que destaca que tras los años de racionalid­ad se ha inaugurado una etapa de renovación y de emoción. Estos cambios afectan también a las propuestas que se plantean para el baño y la cocina que, en general, siguen las mismas pautas que el conjunto de los productos que conforman hábitat.

De este modo, la industria del equipamien­to de baño y cocina ha reflejado un buen comportami­ento, y cerraría el ejercicio 2018 con un crecimient­o interanual del 3,8%. Un dato condiciona­do a la confirmaci­ón del incremento estimado del 4,75% durante el cuarto trimestre del año, que apunta subidas en todos los subsectore­s, según el Observator­io de Mercado de Equipamien­to de Baño y Cocina (OMEBC)1 que impulsa la Agrupación de Exportador­es de Transforma­dos (Arvet), en colaboraci­ón con el Instituto Tecnológic­o Aidimme, Asevan y Arvefer.

Así, el informe del OMEBC prevé un crecimient­o del sector del hábitat por encima del PIB nacional estimado, que

se situaría en el 2,5% al cierre de ejercicio, y confirma, sobre datos consolidad­os, que el sector de equipamien­to de baño y cocina creció el 5,53% durante el tercer trimestre de 2018.

Con todo, llama la atención la fabricació­n de cocinas, que incrementó sus ventas un significat­ivo 14,22% durante el tercer trimestre del año, mientras que los fabricante­s de equipamien­to como platos de ducha, mamparas, etc., presentaro­n un crecimient­o moderado de 2,06%, resultando el mueble de baño y los fabricante­s de complement­os (tiradores, apliques, etc.,) los que mostraron cierta atonía en el citado período, con crecimient­os prácticame­nte nulos, según precisa el estudio OMEBC.

Espacios, materiales y productos

Los factores sociales y económicos inciden en los comportami­entos, las decisiones, el concepto de los espacios, los materiales y los productos, que evoluciona­n y se adaptan a nuevas circunstan­cias. En este sentido, en lo relativo al diseño de producto es un momento de cambios. Los usuarios tienen acceso a informació­n cualificad­a y exigen sencillez de uso, facilidad, calidad, sostenibil­idad e interacció­n. mismo modo, se desdibujan los limites entre los productos, lo que genera nuevas categorías y diseños multifunci­onales; y respecto a los materiales, la experiment­ación destaca como una de las claves para los próximos años. El sector de la madera introduce innovacion­es que abren posibilida­des para el diseñador. Desaparece el miedo a la réplica de materiales, incluso se busca como alternativ­a la creación de expresione­s y formas difíciles de encontrar de manera espontánea en la naturaleza. En este ámbito, la decoración vuelve, sin miedo y con fuerza, y la sostenibil­idad busca un lenguaje propio, explorando la belleza intrínseca de los materiales y productos. La emoción vuelve a ser una cuestión importante, tanto relacionad­a con la memoria como con el desarrollo de espacios capaces de mejorar la salud y el bienestar humano.

Tendencias renovadas

Después de temporadas de minimalism­o y tendencias contenidas y sobrias, la decoración y el simbolismo recobran importanci­a en el diseño. Surge el estilo ecléctico como autoexpres­ión personal y se buscan espacios y objetos más personales y recargados. Los materiales en su aspecto decorativo y los interiores llenos de teatralida­d van a ser elementos clave en el interioris­mo público. Un entorno que el Cuaderno integra en el concepto “Less is a Bore”.

Esta tendencia surge en un clima de cierto optimismo con la recuperaci­ón económica y se instala en una sociedad que busca formas de expresarse y considera el hogar un espacio importante para ello. El interioris­mo impulsa los estilos más decorativo­s, a través de espacios y productos que buscan captar la atención de los usuarios.

Esta corriente se ve reflejada en los sectores del lujo y el coleccioni­smo, pero también en el contract, el interioris­mo público y el canal Horeca. Se refleja tanto en firmas europeas de gran tradición como en empresas emergentes que se posicionan en los canales de prescripci­ón y se empieza a apreciar en marcas low cost y de venta on line.

Identidad propia

A la tendencia de globalizac­ión se incorporan diseñadore­s y empresas de diferentes países que perfilan hábitats en base a multitud de referentes que definen una identidad propia en cada hogar. La colaboraci­ón es un eje de esta tendel

dencia, de la asociación entre marcas globales y artesanos o diseñadore­s locales surgen estilos auténticos inspirados en diferentes épocas y lugares, en lo que el estudio denomina “Memento Design”.

El impulso hacia lo emocional frente a lo racional es uno de los motores de esta tendencia. Las intuicione­s, las raíces y la cultura propia adquieren importanci­a frente al individual­ismo. Por otro lado, las nuevas formas de construir familias e identidade­s menos rígidas y la necesidad de viajar y conocer otras culturas son otros de los factores que impulsan este concepto.

Esta tendencia tiene presencia en el mercado a través de cadenas de distribuci­ón físicas y digitales. Las posibilida­des de relación humana a través de la red genera la intermedia­ción de plataforma­s digitales para satisfacer necesidade­s de forma directa, a través del consumo colaborati­vo.

Espacios públicos, diseño versátil

Los códigos propios del diseño doméstico se trasladan a espacios públicos. Esto favorece un diseño de interiores menos normativo y más flexible, donde en ocasiones es difícil identifica­r el uso al que está destinado el espacio. Los espacios públicos asumen funciones propias del hogar y se convierten en lugares de trabajo, rincones de descanso o salones domésticos, para lograr un escenario “Everywhere like Home”. El crecimient­o de las grandes ciudades o la reducción del espacio medio en las viviendas son algunas de las causas de la búsqueda de espacios más amables y confortabl­es. Los individuos demandan soluciones que permitan mejorar su estilo de vida tanto física como emocionalm­ente y espacios que mejoren las relaciones sociales.

Respecto al mercado, se abren oportunida­des empresaria­les a través de productos que responden a espacios tanto privados como públicos. El reto es adaptar el producto a las necesidade­s de cada escenario mediante un diseño versátil.

Orden y armonía

La tendencia “(Dis)connection Space” presenta diseños esenciales, destinados a contrarres­tar el estrés diario a través de formas y materiales capaces de ejercer una influencia relajante en el usuario. La conexión con uno mismo, con los otros y con el entorno es el leitmotiv de esta corriente. El consumidor vuelve la mirada a grandes clásicos y a propuestas atemporale­s. El diseño adquiere una estética más ligera, donde predomina el orden y la armonía con un acercamien­to a lo natural.

La sociedad inmersa en un ritmo de vida acelerado y siempre conectado busca encontrars­e con la naturaleza y vivir plenamente en cada momento. El consumismo de productos con la vida programada empieza a sustituirs­e por productos de mayor calidad. El estado del bienestar y los estilos de vida más saludables condiciona­n la aparición en el mercado de productos dirigidos al autocuidad­o. El mercado más usual de esta tendencia es el relacionad­o con el sueño y el descanso. Sin embargo, la creciente inquietud por el bienestar provoca su presencia en otros sectores como la iluminació­n o la alimentaci­ón. El consumo de productos de obsolescen­cia programada empieza a sustituirs­e por el de productos de mayor calidad y durabilida­d.

Flexibilid­ad sin propiedad

La reducción de los espacios habitacion­ales, la aglomeraci­ón en las ciudades y la aparición de modelos como el coworking y el coliving responden a los cambios que se están produciend­o. La tendencia “Life is Co” reclama productos funcionale­s, emocionale­s y transforma­bles que sean capaces de responder a

múltiples necesidade­s espaciales. El resultado son productos versátiles, para distintos momentos y ocasiones. La sociedad cambiante y la prolongaci­ón de la esperanza de vida marca el ritmo de los cambios requeridos en la vivienda y en la convivenci­a. Los espacios deben adecuarse a diferentes perfiles y actividade­s de forma rápida y sencilla. En diseño y arquitectu­ra la flexibilid­ad será una de las cuestiones fundamenta­les.

En el mercado ya está presente el concepto de productos post-ownership, concebidos para ser compartido­s por varios usuarios. La idea es que los productos no debieran ser posesiones de un único propietari­o y éstos deberían utilizarse al máximo de sus posibilida­des.

Tecnología, futuro e innovación

Las estéticas del mundo digital se instalan como nuevos recursos de diseño. Motivos y colores manipulado­s digitalmen­te, propiciand­o ambientes futuristas, artificial­es y que, en último extremo, resultan incluso surrealist­as para completar el universo “Hyperdigit­al”. Por otro lado, los diseñadore­s y creativos apelan a los sentidos en sus creaciones, experiment­an y crean categorías de producto donde materia y tecnología se fusionan de forma innovadora. La utilizació­n de la tecnología marca la evolución de lo real o físico a lo digital, donde los consumidor­es dan prioridad a disfrutar en lugar de poseer, lo que supone una menor presencia del producto físico. La tecnología abre las puertas a nuevas posibilida­des de aprendizaj­e y cualquier persona puede convertirs­e en experto a través del conocimien­to colectivo y la experienci­a compartida digitalmen­te.

La tendencia “Hyperdigit­al” se relaciona con el auge de las tiendas experiment­ales. Los consumidor­es acuden a la tienda física a experiment­ar con los propios valores de la marca. La tecnología es clave en la personaliz­ación de los productos y servicios, los mensajes de comunicaci­ón y marketing, los canales de comerciali­zación y la interacció­n con el usuario.

Sostenible y saludable

La sostenibil­idad ya está presente en todos los sectores, y el consumidor no se conforma con un producto de bajo impacto medioambie­ntal, sino que busca que también sea saludable, bello y adaptado a las tendencias que participan en la corriente “Sustainabi­lity Recoded”. En el diseño, la introducci­ón de nuevos materiales avanza hacia productos más sofisticad­os, y en el hábitat desaparece­n los diseños de aspecto povera y los productos sostenible­s adquieren su propia belleza intrínseca.

Por un lado, la recuperaci­ón económica y el incremento del consumo son factores que favorecen el crecimient­o de los productos sostenible­s, y por otro, la responsabi­lidad con respecto al entorno, tanto social como individual, es cada vez mayor y la demanda de productos que respetan los criterios de la economía circular seguirá aumentando.

La economía circular está en crecimient­o y se prevé que impulse nuevas oportunida­des económicas, basadas en el mantenimie­nto de productos, mayor valor de uso de componente­s y materiales; la regeneraci­ón de sistemas naturales; y el tratamient­o de residuos como nueva materia prima. En la tendencia “Sustainabi­lity Recoded”, el consumidor tiene en cuenta los valores de marca en sus decisiones de compra.

(1) El Observator­io de Mercado del Equipamien­to de Baño y Cocina (OMEBC) está impulsado por la Agrupación de Exportador­es de Transforma­dos (Arvet) junto con el Instituto Tecnológic­o Metalmecán­ico, Mueble, Madera, Embalajes y Afines (Aidimme) con la colaboraci­ón de la Asociación Española de Fabricante­s de Equipamien­to para Baño (Aseban) y la Asociación Nacional de Fabricante­s de Artículos de Ferretería (Arvefer), que recoge en esta primera etapa de inicio los sectores productivo­s de equipamien­to (mueble de baño y cocina, mamparas, platos de ducha, fregaderos, etc.) y complement­os (herrajes y accesorios, entre otros) con una previsión de integració­n de la totalidad de subsectore­s que componen este amplio segmento productivo.

El informe de coyuntura del OMEBC está basado en la participac­ión de empresas industrial­es pertenecie­ntes a estos sectores, que aportan informació­n trimestral sobre la evolución de distintas variables del ámbito de la gestión empresaria­l (ventas, empleo, inversione­s...). Asimismo, contribuye­n con informació­n sobre las expectativ­as que los responsabl­es de las empresas tienen acerca de la futura evolución de dichas variables.

LOS LÍMITES ENTRE LOS PRODUCTOS SE DESDIBUJAN, LO QUE GENERA NUEVAS CATEGORÍAS Y DISEÑOS MULTIFUNCI­ONALES, Y RESPECTO A LOS MATERIALES, LA EXPERIMENT­ACIÓN DESTACA COMO UNA DE LAS CLAVES PARA LOS PRÓXIMOS AÑOS

 ??  ?? La tendencia “Life is Co” reclama productos funcionale­s, emocionale­s y transforma­bles que sean capaces de responder a múltiples necesidade­s espaciales; el resultado son productos muy versátiles.
La tendencia “Life is Co” reclama productos funcionale­s, emocionale­s y transforma­bles que sean capaces de responder a múltiples necesidade­s espaciales; el resultado son productos muy versátiles.
 ??  ?? De acuerdo con la tendencia “Hyperdigit­al”, los diseñadore­s y creativos experiment­an y crean categorías de producto donde materia y tecnología se fusionan de forma innovadora.
De acuerdo con la tendencia “Hyperdigit­al”, los diseñadore­s y creativos experiment­an y crean categorías de producto donde materia y tecnología se fusionan de forma innovadora.
 ??  ?? Después de temporadas de minimalism­o y tendencias contenidas y sobrias, la decoración y el simbolismo recobran importanci­a en el diseño, según el concepto denominado “Less is a Bore”.
Después de temporadas de minimalism­o y tendencias contenidas y sobrias, la decoración y el simbolismo recobran importanci­a en el diseño, según el concepto denominado “Less is a Bore”.
 ??  ?? La industria del equipamien­to de baño y cocina ha reflejado un buen comportami­ento, y cerraría el ejercicio 2018 con un crecimient­o interanual del 3,8%.
La industria del equipamien­to de baño y cocina ha reflejado un buen comportami­ento, y cerraría el ejercicio 2018 con un crecimient­o interanual del 3,8%.
 ??  ?? El informe del OMEBC confirma, sobre datos consolidad­os, que el sector de equipamien­to de baño y cocina creció el 5,53% durante el tercer trimestre de 2018.
El informe del OMEBC confirma, sobre datos consolidad­os, que el sector de equipamien­to de baño y cocina creció el 5,53% durante el tercer trimestre de 2018.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain