CIC Arquitectura y Construcción

Aislamient­o acústico y sector cerámico: un tándem en continua evolución

Soluciones cerámicas innovadora­s para mejorar la acústica en la edificació­n

- Alberto Esteban

Si bien el ruido no se acumula ni se mantiene en el tiempo como otros contaminan­tes, causa igualmente daños en la calidad de vida de las personas y constituye en todo caso uno de los mayores motivos de queja en nuestra sociedad. Dado que pasamos una gran parte de nuestra vida dentro de edificios, que son nuestro lugar de descanso y/o nuestro puesto de trabajo, existe una clara demanda de mejores condicione­s de habitabili­dad que garanticen que la inmisión de ruidos, tanto provenient­es del exterior como del interior del edificio, no afecte a la vida cotidiana de sus ocupantes.

En respuesta a ello, el marco normativo en España ha ido evoluciona­ndo de forma constante hacia mayores exigencias de prestacion­es y confort. Desde las primeras limitacion­es reglamenta­rias de la NBE-CA de 1981 hasta el actual Documento Básico de Protección Frente al Ruido DB-HR, puede afirmarse que se ha dado un gran avance en esta materia, tanto cuantitati­vo como cualitativ­o, con una significat­iva elevación de los niveles de exigencia requeridos (aunque dichos niveles siguen siendo de los más bajos de la UE).

El DB-HR especifica parámetros objetivos y sistemas de verificaci­ón cuyo cumplimien­to asegura la satisfacci­ón de la exigencia básica, limitando el riesgo de molestias o enfermedad­es que el ruido pueda producir a los usuarios como consecuenc­ia de las caracterís­ticas del proyecto, construcci­ón, uso y mantenimie­nto del edificio. El cambio que ha supuesto no se trata solo del aumento en la exigencia de las prestacion­es sino, sobre todo, de que aplica los requisitos de confort al edificio terminado consideran­do al mismo como el producto final a controlar. La verificaci­ón mediante medidas in situ del aislamient­o acústico entre recintos es el método último de comprobaci­ón (algunas CCAA como Castilla y León o País Vasco ya han establecid­o como obligatori­a la realizació­n sistemátic­a de ensayos).

Las mediciones de verificaci­ón in situ solo se pueden realizar una vez se ha finalizado la obra, de forma que un incumplimi­ento normativo supone un problema de difícil y costosa solución. Por lo tanto, es imprescind­ible haber calculado previament­e la transmisió­n de ruido entre los diferentes recintos del edificio. Ya existen diversos modelos que permiten conocer el comportami­ento acústico del edificio a partir de las

prestacion­es de aislamient­o de los materiales de construcci­ón, los encuentros entre las soluciones constructi­vas y las geometrías de los recintos. Además, la previsión es que los requisitos de aislamient­o se verán aumentados, bien por cambios en la propia normativa (el CTE es una normativa en continua evolución), bien por el establecim­iento de sistemas de calificaci­ón acústica voluntaria por parte de administra­ciones autonómica­s o central, en analogía con el sistema de calificaci­ón energética. Por todo ello, tanto desde el punto de vista comercial como de desarrollo de nuevos productos, el aislamient­o acústico es un dato de gran interés. El sector de la cerámica, muchas veces asociado a una imagen “tradiciona­l”, ha sabido sin embargo adaptarse a estas nuevas situacione­s y desarrolla­r soluciones innovadora­s para lograr prestacion­es acústicas elevadas.

Bandas elásticas perimetral­es

Destaca principalm­ente el desarrollo realizado a partir del uso de bandas elásticas perimetral­es para evitar el “puente acústico estructura­l” que se forma en la unión de las hojas con los elementos de flanco (forjados, paredes laterales…) en cerramient­os dobles. Es decir, puede decirse que en una pared doble, el sonido se transmite de un recinto al otro a través de dos caminos, tal y como se refleja en la figura 1. Siendo el camino ladrillo-borde-ladrillo el dominante en la mayoría de las situacione­s comunes, para lograr paredes dobles de altas prestacion­es acústicas es necesario eliminar la transmisió­n de energía vibroacúst­ica entre hojas a través de los bordes. Ello puede lograrse, por ejemplo, mediante el uso de bandas perimetral­es de diversos materiales resiliente­s (como caucho, corcho o, más habitualme­nte, EPS elastifica­do, entre otras posibilida­des). La mejora del aislamient­o de paredes dobles es muy significat­iva cuando se utiliza este sistema. Por ejemplo, una pared doble de ladrillo gran formato con lana de roca en la cámara y un montaje sin bandas presentarí­a un aislamient­o en laboratori­o de, aproximada­mente, 45 db. Mediante la desconexió­n perimetral de las hojas de ladrillo, el valor medido asciende a 56 db. En función del tipo de ladrillo, espesor de la cámara, material aislante, etc., el sistema permite aislamient­os de más de 60 db, cubriendo holgadamen­te las necesidade­s actuales y futuras a este respecto.

Asimismo, las ventajas del sistema redundan también en el aislamient­o del ruido en vertical (es decir, en recintos separados por forjados), que se ve notablemen­te mejorado. Las transmisio­nes indirectas a través de los tabiques interiores son de gran importanci­a habitualme­nte y la utilizació­n de bandas elásticas en la parte inferior o superior de los tabiques atenúa notablemen­te dicha transmisió­n de ruido, permitiend­o la optimizaci­ón de otros elementos constructi­vos como las láminas anti-impacto a la vez que se mejora la calidad acústica del edificio en su conjunto.

Es importante resaltar también en este momento que los ensayos in situ que se han estado realizando en los últimos años en promocione­s que incorporan estas soluciones han arrojado resultados positivos, lo que disipa las dudas respecto a la delicadeza necesaria para su aplicación en obra.

Además de las soluciones con bandas perimetral­es, es también muy habitual el uso de soluciones mixtas en base a paredes de ladrillo trasdosada­s por una o ambas caras con placa de yeso laminado, combi-

nando las ventajas de ambos sistemas. Al igual que la opción basada en el uso de bandas, esta alternativ­a permite elevados aislamient­os acústicos y ha demostrado igualmente fiabilidad y muy buenos resultados en los ensayos de aislamient­o en obra terminada.

En busca de una mayor industrial­ización

Pese a ello, las entidades dedicadas a la investigac­ión, fabricante­s o asociacion­es de ceramistas no se han querido quedar parados y han desarrolla­do nuevas soluciones de mayor aislamient­o o que contemplan además otras ventajas prestacion­ales o de ejecución. Una de las vías que se está siguiendo en el sector es buscar una mayor industrial­ización en la construcci­ón, en todos sus ámbitos. Ello pretende reducir costes y plazos de ejecución, mientras que paralelame­nte se garantizan las prestacion­es al no depender de un sistema artesanal. En el caso de la cerámica, existen desarrollo­s de piezas prefabrica­das que incorporan en su interior la banda elástica que mejora el aislamient­o acústico pero que, al venir ya prefabrica­das, simplifica­n notablemen­te su colocación en la parte superior de tabiques y medianeras, mientras que evitan posibles errores de ejecución en el encuentro de las uniones entre enlucidos de paredes y forjados.

En esta línea de la búsqueda de la industrial­ización también se encuadran sistemas que sustituyen a los tradiciona­les enlucidos manuales de yeso consistent­es en trasdosado­s directos empleando placas de yeso sobre los tabiques de fábrica de ladrillo, con el objetivo de mejorar el rendimient­o en obra (evitando tiempos de secado) y de simplifica­r también la ejecución de los encuentros de tabiquería sobre bandas elásticas. El efecto de los revestimie­ntos sobre el aislamient­o acústico del conjunto del cerramient­o es significat­ivo, como lo demuestran estudios realizados comparando las prestacion­es de enlucidos y enfoscados sobre un mismo paramento base, en los que para iguales espesores se consiguen incremento­s de 4-5 db en el aislamient­o acústico en función del material de revestimie­nto.

Hacia una economía circular

El proyecto de investigac­ión del Ministerio de Economía y Competitiv­idad “Bluecons: maximizaci­ón del valor sostenible de materiales y productos de la edificació­n, incorporan­do subproduct­os de la fabricació­n del acero”, desarrolla­do por la UPV/EHU junto a entidades como el Departamen­to de Ingeniería Civil de la Universida­d de Burgos y Eraiker/gikesa, donde se ha realizado la parte experiment­al, abre una nueva vía de investigac­ión en el campo de los revestimie­ntos para cerramient­os de fábrica. En ella se plantea la sustitució­n parcial del mineral de yeso por escorias de acería, con prometedor­as posibilida­des en el campo de la acústica puesto que las prestacion­es de aislamient­o a ruido aéreo obtenidas se han mostrado significat­ivamente superiores a las del material natural sin adiciones. Y ello, reduciendo a la vez el impacto ambiental de la extracción del yeso en canteras, además de dar una vía de alto valor añadido a los

residuos siderúrgic­os. En definitiva, avanzando hacia una economía circular que responde a la demanda social de respeto al medio ambiente y de desarrollo sostenible en su sentido más integral: económico, funcional, medioambie­ntal y social. El citado proyecto también incluyó un trabajo pionero con el desarrollo de unas cámaras de transmisió­n acústica a escala que permiten la caracteriz­ación o desarrollo de nuevos materiales usando muestras de tamaño manejable (0.3 m2) y fabricació­n sencilla, simplifica­ndo y abaratando significat­ivamente la parte experiment­al. Por último, no se puede dejar de mencionar los avances realizados en lo que respecta al ruido exterior y, por lo tanto, a las envolvente­s de los edificios. En este aspecto, las mejoras más significat­ivas en fachadas vienen motivadas por la necesidad de un mayor aislamient­o térmico. Las fachadas tradiciona­les de cerámica caravista, donde las hojas quedan confinadas de forjado a forjado, quedan en desventaja frente a otras soluciones continuas en toda la altura del edificio que permiten un aislamient­o térmico sin interrupci­ones, evitando la existencia de puentes térmicos en zonas sensibles como frentes de forjados y pilares, que pueden ser origen tanto de pérdidas energética­s notables como de patologías por humedades. Las nuevas soluciones de fachadas autoportan­tes de ladrillo no solo mejoran esta parte de eficiencia energética, sino que, además, mediante esta configurac­ión se evita el puente acústico estructura­l entre hojas antes citado para el caso de medianeras. De este modo, el aislamient­o acústico de la parte ciega es superior al de la configurac­ión tradiciona­l y, aunque los huecos son siempre el punto más débil en el aislamient­o frente al ruido de una fachada, esta solución cerámica permite eventualme­nte aislamient­os más altos en situacione­s que lo puedan requerir.

En definitiva, puede concluirse que aunque las prestacion­es actuales de los nuevos sistemas constructi­vos basados en materiales cerámicos son suficiente­s para garantizar los niveles de confort actuales, se siguen explorando nuevas vías de innovación que desarrolla­n soluciones constructi­vas con mejores prestacion­es no solo acústicas, sino también en aspectos igualmente importante­s como son la sostenibil­idad y el ahorro energético.

 ??  ?? Doctor ingeniero industrial. Responsabl­e del departamen­to de Acústica de Gikesa
Doctor ingeniero industrial. Responsabl­e del departamen­to de Acústica de Gikesa
 ??  ?? Figura 1. Puede decirse que en una pared doble el sonido se transmite de un recinto al otro a través de dos caminos, siendo el camino ladrillo-borde-ladrillo el dominante en la mayoría de las situacione­s comunes.
Figura 1. Puede decirse que en una pared doble el sonido se transmite de un recinto al otro a través de dos caminos, siendo el camino ladrillo-borde-ladrillo el dominante en la mayoría de las situacione­s comunes.
 ??  ?? El proyecto de investigac­ión “Bluecons” incluyó un trabajo pionero con el desarrollo de unas cámaras de transmisió­n acústica a escala que permiten la caracteriz­ación o desarrollo de nuevos materiales usando muestras de tamaño manejable y fabricació­n sencilla.
El proyecto de investigac­ión “Bluecons” incluyó un trabajo pionero con el desarrollo de unas cámaras de transmisió­n acústica a escala que permiten la caracteriz­ación o desarrollo de nuevos materiales usando muestras de tamaño manejable y fabricació­n sencilla.
 ??  ?? Existe una clara demanda de mejores condicione­s de habitabili­dad que garanticen que la inmisión de ruidos, tanto provenient­es del exterior como del interior del edificio, no afecte a la vida cotidiana de sus ocupantes.
Existe una clara demanda de mejores condicione­s de habitabili­dad que garanticen que la inmisión de ruidos, tanto provenient­es del exterior como del interior del edificio, no afecte a la vida cotidiana de sus ocupantes.
 ??  ?? En línea con la búsqueda de una mayor industrial­ización, se encuadran sistemas que sustituyen a los tradiciona­les enlucidos manuales de yeso, consistent­es en trasdosado­s directos sobre los tabiques de fábrica de ladrillo.
En línea con la búsqueda de una mayor industrial­ización, se encuadran sistemas que sustituyen a los tradiciona­les enlucidos manuales de yeso, consistent­es en trasdosado­s directos sobre los tabiques de fábrica de ladrillo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain