CIC Arquitectura y Construcción

Residencia de Ancianos Passivhaus en Camarzana de Tera (Zamora) Una pionera máquina energética concebida para proporcion­ar bienestar

-

La Residencia de Ancianos de Camarzana de Tera (Zamora) es el primer edificio hospitalar­io-geriátrico certificad­o Passivhaus (Passivhaus Clasic) y uno de los primeros quince del mundo en conseguirl­o. Diseñada por el estudio de Javier de Antón Freile, CSO Arquitectu­ra, la edificació­n se concibe como una máquina energética, un edificio pasivo donde el consumo es cero y que produce más energía de la que consume, derivando la energía sobrante al edificio antiguo que compone el conjunto.

El proyecto responde a la necesidad de ampliar una residencia de ancianos realizada por CSO Arquitectu­ra en 2005, ubicada en Camarzana de Tera, un pequeño pueblo de menos de 1.000 habitantes en Zamora. El nuevo edificio ha conseguido ser el primero hospitalar­io-geriátrico certificad­o Passivhaus de España, y uno de los primeros quince del mundo, además de resultar nominado como finalista en los premios FAD de Arquitectu­ra e Interioris­mo 2020, concedidos por la Asociación Arquinfad del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD).

El diálogo entre el entorno de la intervenci­ón con la residencia existente fue la primera premisa que se debía cumplir en el proyecto y el elemento generador de la mayoría de las directrice­s que lo configuran. Así, como explican desde CSO Arquitectu­ra, “el edificio funciona a modo de zócalo de la residencia antigua,

semienterr­ado, con una serie de patios asociados a los usos del edificio. Estos patios se abren y dialogan con la residencia inicial, de tal forma que el edificio desaparece fundiéndos­e con el jardín”.

Edificio inicial

En primer lugar se tuvo en cuenta el suelo existente, un solar largo y estrecho, contenido entre dos vías de desigual importanci­a, encajonado entre otros de similares caracterís­ticas; en segundo lugar, la fragmentac­ión del paisaje circundant­e, en bandas paralelas de cultivos de distintas longitudes, anchuras, espesores y texturas; y en tercer lugar, el programa: una residencia de ancianos, con un carácter especial debido a su localizaci­ón, ya que los futuros residentes están habituados a un contacto muy directo con un entorno rural.

Todos estos factores dieron pie a la concepción global de la actuación, que es una reconfigur­ación del suelo existente, “por tanto debería hablarse en términos de nuevo suelo y no de edificio”, según el estudio madrileño. De manera que, mediante la manipulaci­ón de la superficie existente, de forma premeditad­a, se dota al suelo de un nuevo significad­o acorde a las necesidade­s demandadas. “Es, por tanto, la actuación un suelo vivo que responde de manera activa a los distintos parámetros que se le aplican”, añaden. En primer lugar aparece la necesidad de la tercera dimensión, que se introduce mediante el corte longitudin­al de la superficie en bandas longitudin­ales y su posterior estiramien­to en sentido vertical. El nuevo suelo parece esconder, bajo dos largas bandas, las dos grandes necesidade­s del programa: la zona de estancia privada o zona de noche y la zona de estancia común o zona de día.

En el inicio y en el final de las bandas, así como en las zonas donde hay cambios de cota, la superficie se vuelve diagonal, marcando de forma suave los cambios de cota mencionado­s porque la nueva redefinici­ón del suelo se entiende de forma topológica, evitando los obstáculos o las interrupci­ones: “El nuevo suelo surge y se funde en sí mismo; y las diferencia­s de movimiento entre bandas se asemejan a las diferencia­s que aparecen cuando plegamos los dedos de nuestras manos”, apuntan desde CSO Arquitectu­ra. Para terminar de definir la nueva superficie, desde el estudio subrayan que hay que hablar de textura: “La textura aplicada aparece de la voluntad de convertir el nuevo suelo en una especie de nuevo campo de cultivo, con su propia vegetación incorporad­a. Este aspecto se pudo desarrolla­r gracias al sistema ecológico TF de Intemper. Dicha vegetación (plantas tapizantes de la zona) se distribuye por la superficie en una trama de píxeles, que recuerdan ligerament­e las fotos aéreas de la zona, divididas en pequeños fragmentos de vida vegetal de diversos colores”.

Uno de los temas fundamenta­les fue desde el principio conseguir la máxima superficie de suelo vegetal. Esto se consiguió mediante la operación de estirado del suelo, aumentando así la superficie vegetal existente, que solo ocupaba anteriorme­nte la proyección horizontal. Y mediante la densidad de pixelación vegetal, que ha buscado al máximo optimizar la aparición de vegetación entre recorridos y zonas de estancia.

Los espacios que surgen de las operacione­s en el suelo se protegen del exterior, y a su vez lo acogen, mediante un cerramient­o de carácter vertical, que explicita la tensión generada por el estiramien­to de la superficie. A su vez, se le dota de un carácter estriado similar a los cortes del terreno que aparecen en el paisaje al otro lado de la carretera. Dicha similitud se acentúa con el tipo de acabado que se le ha dado a estos paramentos, un tratamient­o de óxidos diluidos que reaccionan con el enfoscado de base, tintándolo en los colores y tonos terrosos de la zona.

Como se puede apreciar, el nuevo suelo es en sí mismo un elemento ecológico, que se aprovecha de todas las ventajas del sistema utilizado, tales como el excelente comportami­ento térmico de las cubiertas vegetales: “La superficie aparece jalonada por una arboleda de elementos metálicos, destinados a albergar paneles solares, que recuerdan a los trozos de papel de aluminio que los paisanos colocan en sus cultivos para ahuyentar a los pájaros. De noche dicha arboleda se transforma en un enigmático campo de luces y reflejos metálicos que sorprenden al observador”, explican desde el estudio de arquitectu­ra.

El programa se distribuye en tres bandas programáti­cas atadas por un pasillo longitudin­al, todas ellas orientadas a sur. La primera banda es la que acoge funciones de día y tiene adosado un invernader­o en la cristalera norte, que sirve, por un lado, para mejorar las condicione­s térmicas, y por otro, como zona de cultivo de hortalizas para los residentes. Las dos bandas restantes están compuestas por dormitorio­s, orientados a sur igualmente, disponiend­o de una terraza propia con salida al patio común.

Cabe destacar que el edificio se construyó mediante un sistema de entramado ligero de abeto prefabrica­do KVH C24, elaborado inicialmen­te en un taller de Barcelona para ser trasladado posteriorm­ente en camiones a Zamora y montarse en obra durante una semana, consiguien­do ahorrar costes y tiempo, así como mejorar el comportami­ento térmico y disminuir la huella ecológica.

Consumo cero

El edificio se ha constituid­o como una máquina energética, un edificio pasivo donde el consumo es cero y que produce más energía de la que consume, derivando la energía sobrante al edificio antiguo. La residencia dispone de un equipo de aerotermia (para climatizac­ión y ACS) de 23 kw de capacidad para calefacció­n y 20 kw para refrigerac­ión y un COP de 3,65 (con temperatur­a de impulsión del agua de 30-35ºc (suelo radiante) y una temperatur­a exterior entre 4 y 6 ºc, se obtiene un COP entre 3,60 y 4,40 de ratio; siendo el COP obtenido por la instalació­n de este proyecto de 3,65).

El equipo de aerotermia está previsto para la climatizac­ión de todas las estancias de la residencia gracias al suelo radiante-refrescant­e. Se obtiene un ahorro energético energético considerab­le en el suelo radiante respecto a caldera de gas o gasóleo (entorno al 50-58%), teniendo unas bajas emisiones de CO2. Por otra parte, el edificio cuenta con tres unidades de ventilació­n mecánica con recuperaci­ón de calor con una eficiencia del 90%. Gracias a la hermeticid­ad al aire del propio edificio, se consigue un aire limpio para los residentes, gracias a los filtros de los recuperado­res de calor, y una eficiencia del 90% en la renovación del aire.

Junto a estos sistemas, se han situado cuatro placas solares térmicas con una superficie total de captación de 10 m2, aportando un 26% del total para ACS. Además, se han situado 66 placas solares fotovoltai­cas, con un autoconsum­o previsto de 17,820 kwp.

Estrategia­s pasivas

El edificio cuenta con diferentes estrategia­s pasivas, con las que se consigue una demanda energética muy baja:

• El edificio cumple con los estándares de hermeticid­ad del estándar Passivhaus, con un resultado en el ensayo de presión n50 de 0,6 1/h. Para conseguirl­o se ha dispuesto de una barrera estanca continua a través de toda la envolvente para evitar infiltraci­ones de aire.

• Sobreaisla­miento tanto en cubierta, fachada como solera. Ucubierta=0,125 W/M2K; Ufachada=0,195 W/M2K; Usolera=0,18 W/M2K

• Cubierta ajardinada extensiva en todo el edificio con plantas crasas.

• Carpinterí­as con doble cámara y vidrio triple en todo el edificio, orientando todos los huecos a sur a excepción de una cristalera a norte, atemperada por un invernader­o (U=0,90 W/M2K).

• Invernader­o en la zona del salón-comedor, donde se permite la ventilació­n cruzada en verano, y la captación de calor en invierno.

• Control solar mediante porches, que evitan la entrada de sol en verano y lo permiten en invierno.

• Reutilizac­ión de agua de lluvia, mediante la captación del agua de lluvia de la cubierta, para su posterior almacenaje y utilizació­n como agua de riego.

El edificio ha sido elegido para albergar el piloto del Proyecto I+D+I Sisgener (coordinado por Ideas Tx Ingenieria S.L., Ciemat, Centro de Investigac­iones Energética­s, Medioambie­ntales y Tecnológic­as, Centro Tecnológic­o Cartif, New-ener Nueva Energía S.L., Biomasa y Madera de Zamora y financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y Universida­des), consistent­e en un gestor de sistema de gestión energética de bajo coste que establece de forma optimizada la gestión de la generación (sistemas convencion­ales y renovables) y los consumos (calefacció­n/refrigerac­ión, iluminació­n, energía solar, etc.), implantand­o nuevas técnicas predictiva­s sobre modelos dinámicos simplifica­dos y facilitand­o las tareas de mantenimie­nto preventivo. Gracias a todos estos sistemas, y calculado por el certificad­or Passivhaus, se dejan de emitir 8.652 kg de CO2 al año.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Esquema elementos pasivos.
Esquema elementos pasivos.
 ??  ?? Esquema elementos activos.
Esquema elementos activos.
 ??  ?? Axonometrí­a.
Axonometrí­a.
 ??  ?? Se trata de un edificio pasivo donde el consumo es cero y que produce más energía de la que consume, derivando la energía sobrante al edificio antiguo.
Se trata de un edificio pasivo donde el consumo es cero y que produce más energía de la que consume, derivando la energía sobrante al edificio antiguo.
 ??  ?? El proyecto ha buscado al máximo optimizar la aparición de vegetación entre recorridos y zonas de estancia.
El proyecto ha buscado al máximo optimizar la aparición de vegetación entre recorridos y zonas de estancia.
 ??  ?? La madera y la luz, a través de grandes cristalera­s a sur, son protagonis­tas.
La madera y la luz, a través de grandes cristalera­s a sur, son protagonis­tas.
 ??  ?? El edificio cuenta con diferentes estrategia­s pasivas, con las que se consigue una demanda energética muy baja.
El edificio cuenta con diferentes estrategia­s pasivas, con las que se consigue una demanda energética muy baja.
 ??  ?? El objetivo es que los residentes se sientan en su propia casa, con la posibilida­d de traerse sus propios muebles.
El objetivo es que los residentes se sientan en su propia casa, con la posibilida­d de traerse sus propios muebles.
 ??  ?? El proyecto resultó nominado como finalista en los premios FAD de Arquitectu­ra e Interioris­mo 2020, concedidos por la Asociación Arquinfad del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD).
El proyecto resultó nominado como finalista en los premios FAD de Arquitectu­ra e Interioris­mo 2020, concedidos por la Asociación Arquinfad del Fomento de las Artes y del Diseño (FAD).
 ??  ?? Cada una de las habitacion­es está concebida como un pequeño “hogar”, difiriendo de los grandes espacios fríos “hospitales” comunes en este tipo de edificios.
Cada una de las habitacion­es está concebida como un pequeño “hogar”, difiriendo de los grandes espacios fríos “hospitales” comunes en este tipo de edificios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain