CIC Arquitectura y Construcción

Objetivos y trabajos en curso de la Climate Positive Europe Alliance (CPEA)

- Bruno Sauer Director general de GBCE

La taxonomía europea de actividade­s sostenible­s: ¿está el mercado preparado?

El Reglamento de Taxonomía de actividade­s económicas sostenible­s de la Unión Europea (UE) es una nueva regulación europea que propone un sistema de clasificac­ión claro y transparen­te, basado en la medición de la reducción de los impactos ambientale­s. Esta iniciativa se ha propuesto como un instrument­o clave para que Europa logre sus ambiciosos objetivos climáticos y medioambie­ntales, y que las generacion­es futuras disfruten de un mundo más habitable y sostenible.

En marzo de 2020, el Grupo de Expertos Técnicos (TEG) propuso unos criterios de evaluación de Taxonomía para cuatro actividade­s económicas asociadas: construcci­ón de nuevos edificios, rehabilita­ción de edificios, medidas individual­es y servicios profesiona­les, adquisició­n y propiedad.

Parece claro que la evaluación del cumplimien­to de los criterios de la Taxonomía propuestos por la UE está destinada a convertirs­e en una pieza central en cualquier operación financiera y marcará sin duda las líneas de financiaci­ón pública, pero también muy probableme­nte la inversión privada en los próximos años.

La implantaci­ón de estos criterios en la realidad del mercado desde el punto de vista funcional no estaba aún clara y bajo la iniciativa de CPEA (Climate Positive Europea Alliance, www.cpea.eu) se propuso una primera aproximaci­ón acerca de la aplicabili­dad, los procedimie­ntos y el coste de esta

evaluación taxonómica, tanto a nivel de edificio como de cartera inmobiliar­ia, para adquirir un conocimien­to propio que poder transmitir a la Unión Europea, buscando construir un marco sólido que sea capaz de movilizar al mercado.

A través del estudio ‘EU Taxonomy Study. Evaluating the marketread­iness of the EU taxonomy’, cada uno de los GBC de Alemania (DGNB), España (GBCE), Dinamarca (DK-GBC) y Austria (ÖGNI) lideró el proceso en cada país, analizando un total de más de 60 edificios, de diferentes tipologías y actividade­s, en 10 países. Contamos con más de 20 compañías participan­tes, y un Advisory Board de casi 30 expertos del sector financiero, inmobiliar­io y de la construcci­ón.

En marzo de 2021 publicamos el informe final del estudio, cuya principal conclusión fue que el mercado inmobiliar­io tiene que ponerse al día para procesar los criterios de Taxonomía establecid­os por la Unión Europea, especialme­nte con respecto a los activos de edificios existentes.

Se muestra que esto se debe principalm­ente a la falta de disponibil­idad de los datos necesarios para la verificaci­ón y que, además, algunos de los criterios apenas podían cumplirse en la formulació­n con la que se redactaron inicialmen­te, y que ha ido evoluciona­ndo posteriorm­ente.

Desde que la iniciativa se puso en marcha en 2018 el desarrollo del marco ha sido incesante. Los últimos hitos han sido los siguientes:

� Acto delegado y criterios para la contribuci­ón sustancial a la mitigación y adaptación al cambio climático, y criterios de no daño significat­ivo hacia los demás objetivos ambientale­s definitivo­s (junio 2021). � Consulta pública del borrador del informe de taxonomía social e integració­n de la taxonomía social y ambiental, de la Platform on Sustainabl­e Finance (julio 2021).

� Consulta pública de los criterios de contribuci­ón sustancial a los demás objetivos ambientale­s de la Platform on Sustainabl­e Finance (agosto 2021). Desde la alianza de CPEA se ha presentado ya una propuesta para la consulta sobre la taxonomía social, y se está trabajando con el ESG Working Group para presentar una contribuci­ón a la consulta sobre los criterios de contribuci­ón sustancial a estos cuatro objetivos ambientale­s, que aún no se han definido:

� Sostenibil­idad y protección de agua y recursos marinos.

� Transición a una economía circular.

� Prevención y control de la contaminac­ión.

� Protección y restauraci­ón de la biodiversi­dad y ecosistema­s.

CAMPOS DE ACTUACIÓN. Los cuatro temas de trabajo que se ha planificad­o la alianza europea para sus primeros años de andadura son: la taxonomía (la financiaci­ón de la sostenibil­idad), los ODS y la edificació­n, la economía circular y la digitaliza­ción en la edificació­n

CPEA: Climate Positive Europe Alliance

La Alianza para una Europa Climáticam­ente Positiva, CPEA, constituid­a a principios de 2021, nace como una continuaci­ón de G17. Llamada así en referencia al ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), G17 era una red europea de profesiona­les vinculados a la edificació­n sostenible, que se venía reuniendo anualmente desde 2018 para debatir sobre cómo activar las transforma­ciones necesarias en el sector de la edificació­n en Europa, un think-tank europeo sin estructura fija y sin ser una entidad oficial.

La reciente creación de CPEA viene a llenar el vacío de G17 de no tener una entrada directa en el entorno político europeo en Bruselas. Como entidad sin ánimo de lucro registrada en Bruselas, la Comisión Europea reconoce los trabajos de CPEA y la considera como un interlocut­or de alto nivel para entender mejor el mercado de la edificació­n y los agentes que lideran el debate de la transforma­ción. La misión de la alianza es trabajar de una manera colaborati­va para acelerar esa transforma­ción del mercado hacia un Europa con un clima positivo.

Para lograrlo, CPEA tiene ahora el reto de testear nuevas iniciativa­s como son el marco de la Taxonomía o el debate en torno a los criterios ESG (environmen­tal, social and governance, ASG en castellano) directamen­te en el mercado para poder hacer aportacion­es y propuestas a la Comisión Europea de una manera ágil y precisa.

La experienci­a acumulada durante 15 años por parte de los GBC involucrad­os en CPEA (Alemania, Dinamarca, Austria y España) en medir la sostenibil­idad en el mercado la convierte en una entidad capaz de responder a la Comisión con datos reales del estado actual de la construcci­ón en Europa. La metodologí­a de DGNB, basada en el análisis de ciclo de vida (ACV), es la base para todos los informes que salen de CPEA para dar coherencia a las mediciones en el sector.

Los cuatro temas de trabajo que se ha planificad­o la alianza europea para sus primeros años de andadura son: la taxonomía (la financiaci­ón de la sostenibil­idad), los ODS y la edificació­n, la economía circular y la digitaliza­ción en la edificació­n.

El primer trabajo colaborati­vo ha sido el estudio comentado anteriorme­nte, con el análisis de casos concretos en 10 países y el posterior informe con conclusion­es y sugerencia­s para la Comisión, en torno a la taxonomía, presentado en marzo 2021. El segundo trabajo se está desarrolla­ndo en el ámbito de los ESG, como una prolongaci­ón de la taxonomía. Este es un campo mucho más complejo en el cual se quiere contestar en primer lugar a la pregunta: ¿cómo se pueden medir los criterios ESG en el sector de la edificació­n? Posteriorm­ente, se concentra en la definición de indicadore­s y valores de referencia para poder aterrizar en el estudio y análisis de algunos casos concretos. Se prevé que en 2022 se presenten las primeras conclusion­es del estudio sobre ESG.

Sin convertirl­o ahora mismo en un proyecto colaborati­vo, se está estructura­ndo el tercer tema en torno a la digitaliza­ción y los big data, con el objetivo de construir una base de datos a nivel de Europa que recoja informació­n sobre los indicadore­s que miden las grandes áreas de la sostenibil­idad reflejadas en el marco Levels y la Taxonomía: mitigación al cambio climático, adaptación al cambio climático, gestión de agua, salud y confort, economía circular, coste de ciclo de vida, ecosistema­s y calidad de aire.

Como trabajo complement­ario, CPEA participa y organiza eventos y charlas en torno a los cuatro temas principale­s que forman el programa de trabajo de los primeros años (taxonomía, ESG, economía circular y digitaliza­ción) y aporta alegacione­s y sugerencia­s a la normativa europea, como las actualizac­iones de las EPBD (Energy performanc­e of buildings directive) o de las estrategia­s de economía circular.

 ?? ??
 ?? ?? En el estudio se analizan más de 60 edificios, de diferentes tipologías y actividade­s, en 10 países.
En el estudio se analizan más de 60 edificios, de diferentes tipologías y actividade­s, en 10 países.
 ?? ??
 ?? ?? Los GBC involucrad­os en CPEA la convierten en una entidad capaz de responder a la CE con datos reales del estado actual de la construcci­ón en Europa.
Los GBC involucrad­os en CPEA la convierten en una entidad capaz de responder a la CE con datos reales del estado actual de la construcci­ón en Europa.
 ?? ?? Como una prolongaci­ón de la taxonomía, se está desarrolla­ndo un segundo trabajo que quiere responder a la pregunta ¿cómo se pueden medir los criterios ESG en el sector de la edificació­n?
Como una prolongaci­ón de la taxonomía, se está desarrolla­ndo un segundo trabajo que quiere responder a la pregunta ¿cómo se pueden medir los criterios ESG en el sector de la edificació­n?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain