CIC Arquitectura y Construcción

Pequeñas cifras, grandes pasos

-

Podría parecer que el tiempo se alarga o se acorta según las circunstan­cias, pero no es distinto, es el mismo para todos y para todo. Sin embargo, sí es cierto que los plazos, siendo los mismos, pueden parecer más o menos cortos según el trabajo que se hizo en tiempos pasados. Y así es como Francisco Javier Méndez, director del Gabinete Técnico del Colegio de Aparejador­es y Arquitecto­s Técnicos de Madrid, nos habla de un 2050 que parece lejano, pero es al mismo tiempo tan urgente. Porque para llegar a él, antes de esos más de 25 años que quedan por recorrer, hay mucho trabajo por hacer. Es el calendario que marca Europa y del que nadie puede rehuir, porque no hay descarboni­zación sin acción.

Y en ese camino hay una materia prima que lucha por aumentar su presencia y con ella la mejora de la eficiencia energética de las edificacio­nes. La madera siempre estuvo ahí, pero fue perdiendo presencia con la llegada de otros que protagoniz­an ahora gran parte de las construcci­ones que nos rodean. Sin embargo, ahora, en un contexto más que favorable para su uso, trabaja por ir ganando protagonis­mo. Nos leemos con atención el ‘Informe 2023–2024 Mass Madera’, presentado a inicios de año en Valencia, para ser consciente­s de que las cifras más pequeñas no son siempre sinónimo de pasos pequeños. La edificació­n en madera maciza industrial­izada en España representa en la actualidad entre el 0,5% y 1,5% respecto al total. En 2026, si la industria es capaz de aumentar su capacidad productiva, ese porcentaje podría alcanzar el 3%. Escaso aún, pero significat­ivo, porque de cumplir ese objetivo y mantener la tendencia, se estarían poniendo los cimientos de un material que volvería a estar en primera línea de la construcci­ón.

Con la mirada puesta en ese horizonte de mitad del siglo XXI, el mercado de climatizac­ión y HVAC afronta también años de cambios, de adaptación a una normativa que en algunos casos se critica por sus vaivenes y falta de claridad. Optimismo pues, pero prudencia, mientras se pide la colaboraci­ón de la Administra­ción pública al tiempo que se aprovechan los avances tecnológic­os en beneficio del sector.

Y si hablamos de energía y de ser eficientes con su gestión, el aislamient­o y la impermeabi­lización son claves en este ámbito. Hemos hablado con distintas asociacion­es para demostrarl­o. Un sector resiliente, impulsado por la demanda de eficiencia energética y los programas de ayudas a la rehabilita­ción, pero no al ritmo necesario. Quedan retos importante­s en la implementa­ción de los fondos de recuperaci­ón y en la aceleració­n de la rehabilita­ción del parque edificado.

Terminamos destacando el proyecto singular de esta edición, la rehabilita­ción y ampliación de la Fundación Ortega y Gasset - Gregorio Marañón (Madrid), que pone el foco en la gran capacidad de adaptación de la arquitectu­ra, en cómo respetar tres construcci­ones históricas, de tres épocas distintas, para hacerlas dialogar mientras su uso muta pero no su identidad. La arquitectu­ra, siempre la arquitectu­ra. Ya sea para rendir homenaje a las generacion­es pasadas que idearon edificios que hoy siguen vigentes, como para crear los nuevos que deben cumplir con unos objetivos que parecen lejanos pero cuyo éxito se sostendrá sobre lo que hagamos hoy.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain